miércoles, 31 de julio de 2013

Poesía vital

Los orígenes de la conciencia ecológica del litoral
 
Raíces del amor al ambiente en la poesía y el cancionero

Daniel Tirso Fiorotto
De la redacción de UNO

Las luchas contra los represamientos, los agroquímicos, la fractura hidráulica, fueron anticipadas por un mundo de poesía que ya expresaba, desde tiempos lejanos, la simbiosis de la mujer y el hombre en su paisaje de ríos y montes.
 



“Tuito es desmonte, surco y caserío,/ nace un quebracho y el tirón lo arranca;/de miedo a que lo atajen los tapiales/ corre con jurias de asustao el río/ por el borde pelao de la barranca./ ¡Humo se hicieron ceibos y sauzales!/ De vez en cuando, cruza por el cielo/ silenciosa, lejana, como juida/ el ala de aire de una garza blanca,/ y vos te imaginás qu’ es un pañuelo/ que te dice un adiós de despedida”.
Así le canta a la nostalgia el gualeguaychuense Claudio Martínez Payva, en el poema Al pie del estribo de su obra cumbre, Lluvia en los cardos.
Hoy  se escuchan reclamos por el desmonte, contra las represas; reclamos contra los riesgos de extinción de las especies, y sin dudas son los mismos sueños que Martínez Payva traducía en versos hace ochenta y más años.
La garza diciendo adiós es todo un hallazgo, sin dudas. Para Aníbal Sampayo, enero lava esos pañuelitos en el espejo del río… ¡Qué podríamos agregar!
Nos recuerda también esa alusión al pájaro, el mensaje que encuentra Linares Cardozo en la observación de cada especie: “siempre sobra una ilusión/ que mata la soledad:/ hay tacuaritas que anidan/ en las taperas”. El propio Marcelino Román dedicó toda una obra a su admiración por los pájaros.
Para los que solemos pasar con indiferencia frente a una comadreja que ha sido víctima de la velocidad en la ruta, veamos cómo nos pinta la cosa el mismo Claudio Martínez Payva, en su poema “Guacho”.

“Matala Guacho! Si serás pavote!”, le gruñe  el patrón pero la comadreja se le escapa y el gurí liga una paliza. Sólo la china cocinera manifiesta su bronca, su impotencia.
Cuando todos duerman, el chico le confesará a un peón viejo que él mismo había traído la comadreja desde la aguada. “Nos vemos siempre, y le vigilo el nido. … Tiene sáis hijos, viejo, y tempranito alzo comida, y voy a visitarla; sale a esperarme, pobre animalito y empiezo mientras come a’cariciarla. Tuita la cría se le añuda encima, chillan, caminan, l’ahugan con la cola y denguno se cái ni se lastima y carga, con los sais, la madres sola..!”
“Hoy, desgrané en l’achira los pichones y la truje, a la juerza, y escondida; pensaba que quedrían los patrones conocer a una madre tan sufrida. Ya sabe el risultao… Me hundió la bota, me ha bajao con el taco media oreja, tengo la boca achicharrada y rota, pero pude salvar la comadreja”.
“De aquí un rato, me corro a la laguna a ver si ya llegó, mi compañera. ¡Son sáis que van como a caballo de una…! Y ella no halla un cristiano que la quiera”.
“Ansí vide sufrir a una persona, sola, solita, p’atender su cría, jue pastelera, lavandera, piona…”
En Martínez Payva, el “guacho” ve en el mbicuré a su propia madre.

Ni pisaba el pasto

En la otra costa del Uruguay, Romildo Risso escribía entonces estos versos bajo el título “Los yuyitos de mi tierra”, que llevaría a la fama Atahualpa Yupanqui. “No digo que pa’ vivir/ tenga que hacerse algún daño,/ pero más de lo preciso/ demuestra espíritu malo. / Si hay leña caída en el monte/ yo no via voltear un árbol,/ pue’ el aire no puedo dir/ de no, ni pisaba el pasto”.
Risso, otro adelantado en la relación con el ambiente, está dispuesto a no pisar el pasto siquiera, como reverencia a la naturaleza. Le pesa el tener que hacerse un lugar, el tener que interrumpir la armonía.
Y no es una casualidad, su obra habla de una relación estrecha entre el árbol y el hombre. Le canta, por ejemplo, al espinillo (El aromo). “En ese rajón, el árbol/ nació por su mala estrella,/ y en vez de morirse triste / se hace flores de sus penas”. Como Osiris Rodríguez Castillo le canta al “talita del pedregal”, que es él mismo, en un poema que tan bien recita Víctor Velázquez (su nombre mismo es el abra del monte); y como Jorge Méndez rinde homenaje a las llamadas plagas: “cardo vulgar, tu porfía/ crece a la par del camino,/ y qué similar destino/ sobre tu vida y la mía”.
Atahualpa, en simbiosis con el caballo, le habló de muchas maneras, y en unas décimas que recuerdan a El corralero y El overo, le dice a su tordillo. “No sienta miedo ni pena/  mi viejo potro tordillo/ que a usted no lo lleva nadie/ pa'l lao de los frigoríficos./ Me via quedar medio solo/ cuando usted se me aiga ido./  Después que lo aiga enterrao/ via plantar un arbolito/ una sombra pa la sombra/ del recuerdo de un amigo./ Será como verlo siempre,/ como tenerlo conmigo”.
En El alazán, Yupanqui vuelve sobre esa relación. “Si como dicen algunos/ hay cielo pa’l buen caballo,/ por ahí andará mi flete/ galopando, galopando”.

Como yo lo siento

Osiris Rodríguez Castillo comprendió como pocos los lazos del hombre y el paisaje. “No venga a tasarme el campo con ojos de forastero/ porque no es como aparenta sino como yo lo siento./ Yo soy cardo de estos llanos, totoral de estos esteros,/ ñapindá de aquellos montes, piedra mora de mis cerros/ y no va a creer si le digo que hace poco lo comprendo.../ Debajo de este arbolito suelo amarguear en silencio/ si habré lavao cebadura pa´intimar y conocernos./ No da leña ni pa´un frío, no da flor ni pa´remedio/ y es un pañuelo de luto la sombra en que me guaresco,/ no tiene un pájaro amigo, pero pa´mí es compañero”.
Hay en muchas canciones y versos del llamado “folklore” hondas tradiciones de Abya yala, muy menospreciadas, que mantuvieron llamitas encendidas en los tiempos de tala rasa.
Miguel Ángel Martínez se había creado un mundo propio en la isla Curupí, era un habitante más, como los pájaros, como las flores, los árboles, a tal punto que ese entorno lo llevó a acuñar el gerundio “curupisiando”, que es como decir, “viviendo en armonía”.
El Zurdo era canto y melodía, pájaro y mate amargo, paisaje y amor, isla y campo adentro, y era unidad americana y revolución. Para los zurdeños, que somos sus discípulos, estas cosas no están separadas sino por la ignorancia o la utilidad.
Y qué decir de Juan Ortiz, que se sabía atravesado por un río. Cada cual a su modo, el poeta, el músico, el intérprete, el pintor, va diciendo el paisaje. Para Yupanqui, la guitarra entrerriana tiene como misión dar el paisaje.
Los poetas y los cantores pueden no llamarse “ambientalistas” pero con sus otros ojos, los ojos del arte, no se ven frente al paisaje sino adentro, son parte, y muchos de ellos rompieron antes los muros que separan al hombre de su entorno, y que provocan tanta indiferencia.
Para Ricardo Couchot, por caso, entre el paisaje el y el hombre no hay un  punto y aparte: “Siririses y crestones/ ponen puntos suspensivos/ en el aire de la tarde”.
Y por ahí alza su ruego: “Avecitas de mi tierra/ pregones de libertad/, yo canto pero les pido/ que me enseñen a volar”.
La relación del pájaro y la libertad puede ser tema de la poesía del mundo, pero en Entre Ríos es el eje, el centro, la metáfora sin discusión e interminable, por repetida que parezca. ¿Quién duda que la calandria prefiere morir antes de verse apresada? Lo primero que ve y escucha Daniel Elías en Las alegrías del sol: “y la calandria impenitente canta”.

Ceibos y sauces

Hoy que tomamos conciencia de los riesgos de la fractura hidráulica, de los agroquímicos, de la tala rasa, de la perforación por agua caliente salada, o de los diques, es una obligación volver a las fuentes de la poesía.
Fuentes hondas cuyo origen se pierde en los tiempos. Olegario Andrade no hace otra cosa, en La vuelta al hogar, que dialogar con la naturaleza. Ceibos, sauces, zorzales, calandrias, juncos, achiras… “Todos aquí me confiaban/ sus penas y sus delirios;/ con sus suspiros las hojas,/ con sus murmullos el río”.
El ceibo, el sauce, el zorzal, el arroyo, impregnan la poesía entrerriana de cabo a rabo.
Carlos Mastronardi pinta la provincia sin límites entre el hombre y el paisaje. “En ceibales y costas quedan rumores de antes/ y viene hasta mis noches como una queja antigua./ Persiste un rudo encanto que me despeja el alma,/ entre arroyos ocultos y en las calladas islas”.
Bueno, en Eise Osman el hombre mismo es la isla, y comprende mejor si corta los puentes con la realidad aparente. En ese cuento/anécdota que es El botador, el gualeyo comprende cuando escucha al río. En el río caben todos los sueños.
Quizá sea en la relación del hombre del litoral con el mate donde más se expresa esa asociación sin fronteras entre el vegetal, el agua, la cultura, los sueños.
“Mi viejo mate galleta, qué pena me dio perderte”, dice José Larralde en una chamarrita lerda. “En tu pancita verdosa cuánto paisaje miré, cuántos versos hilvané mientras gozaba tu amargo, cuántas veces te hice largo y vos sabías porqué”.
Fortunato Calderón Correa dice “las cosas cantan”, con Reiner María Rilke. “Permaneced distantes; me gusta escuchar cómo las cosas cantan. Vosotros me matáis todas las cosas”, dice Rilke.
En esto de ser el mismo árbol, se lee en la poesía de Calderón: “Risueño si te ven, feliz cuando te ignoran,/ con igual respuesta para la tierra y para el hacha,/ así esperas la noche, álamo./ Lentamente, libre de cargas,/ dejo flotar mi amor hacia tu cuerpo./ Y hay algo en mí que quiere hacerse sol, como tus hojas,/ y tú se lo permites”.
Luego de mostrar cómo los pueblos de África y Abya yala (América) coinciden en su relación honda con el árbol, con la naturaleza, dice Fortunato en una columna: “En virtud de su origen, todas las cosas se encadenan y corresponden en la armonía universal que supera infinitamente el nivel individual de cada uno de nosotros”.
Hemos mencionado una decena de autores, dejamos mil afuera. Inspirados por los anuncios de marchas y otras manifestaciones en defensa de la naturaleza, trazamos este repaso rápido para señalar cómo los cantores y poetas de la región rompieron antes los límites. Algunos, y es el caso de Rubén Cuestas, suben aquí al escenario para imitar, con la candidez de los milenios y como todo homenaje, el canto de los pájaros.

lunes, 29 de julio de 2013

Análisis químicos imprescindibles (por qué no se hacen?)

"En el año 2004 WWF convocó a los Ministros de Salud y Ambiente de los países de la Comunidad Europea al Proyecto “Detox” con el objetivo de reclamar una legislación más estricta sobre los tóxicos en el ambiente. Se invitó a los funcionarios a sacarse sangre para analizar qué sustancias tóxicas portaban en sus cuerpos. Se hallaron 55 contaminantes promedio en la sangre de los 14 ministros de Medio Ambiente y Salud de la Unión Europea.
Se devela así cómo se acumulan en el organismo sustancias químicas potencialmente peligrosas, básicamente agrotóxicos y químicos domésticos, en la certeza de que algún día, el organismo verá colmada su capacidad de resistencia (llamada resiliencia), y dirá basta!"

fuente e informe completo: http://linkis.com/www.bios.org.ar/cerf

lunes, 22 de julio de 2013

El drama de los chicos que crecen en pueblos fumigados

Fuente e informe completo:
http://www.clarin.com/zona/Mal-uso-falta-control_0_842315859.html

Chaco, Misiones y Sgo Del Estero. Enviada - 06/01/13

Pedro Mores llegó a la medianoche del jueves 29 de noviembre al hospital Regional de Sáenz Peña, Chaco, con un DNI para su hijo. “Ya tiene mi apellido”, repitió dos veces como para tranquilizarse. En un rincón de la cama, Gonzalo, su hijo, respiraba gracias a una máscara de oxígeno.
Cerca, varios pacientes eran atendidos de urgencia en los pasillos mientras que un hombre dormía en una reposera en la puerta de terapia intensiva. También había dos perros entre una familia sentada en el suelo y lista para pasar la noche.
“Riesgo inminente de óbito”, decía el último parte médico de Gonzalo, eufemismo que indicaba que el bebé de 2 meses y 27 días podía morir en cualquier momento.
En su diagnóstico, entre una marea de términos médicos, se leía “malformación cráneo encefálica” . Gonzalo fue gestado en uno de los tantos pueblos de Argentina expuestos a las fumigaciones de agroquímicos sin control en el que las estadísticas oficiales marcan numerosos casos de malformaciones.
Pedro Mores, su papá, vive en uno de los bordes del pueblo de Gancedo, Chaco. “Acá fumigan constantemente con aviones y con los tractores, que llaman ´mosquitos´. Dan la vuelta sobre las casas. En el pueblo hay más casos como el de mi hijo. Y somos siete mil habitantes. Esto de los venenos empezó en los ´90 y cada vez tiran más. Nosotros teníamos plantas de frutas que se han secado y las frutas ya no crecen”.
Un informe de mayo de 2012 del Ministerio de Salud de la Nación , al que accedió Clarín, confirma la sospecha de Mores. En las poblaciones expuestas a las fumigaciones con agroquímicos, ya sea aéreas o terrestres, hay un 30% más de casos de cáncer que en otras de zonas no expuestas. Las malformaciones en estas zonas se cuatriplicaron en diez años.
Las denuncias sobre los efectos de los agroquímicos, insumos fundamentales para el modelo de agronegocio actual que promueve cosechas de alta rentabilidad , suelen perderse en la polémica. ...............................................................................................................................................................
El Estado, en tanto, no controla el correcto uso de estas sustancias y las evidencias en los problemas de salud están a la vista. Recorrer los pueblos, como lo hizo Clarín durante nueve días, muestra intimidades dolorosas.
...........................................................................................................................................................
Estas fumigaciones –según estimaciones de organizaciones ambientalistas– afectan a 12 millones de personas en todo el país, quienes reciben estos agroquímicos sobre sus casas, escuelas, pozos de agua, sobre sus vidas.
.........................................................................................................................................................

miércoles, 17 de julio de 2013

“YPF ha escogido al socio más sucio”

http://www.comambiental.com.ar/2013/07/ypf-ha-escogido-al-socio-mas-sucio.html#more

La petrolera Chevron promete explotar yacimientos junto a YPF en Neuquén. En Ecuador fue condenada por contaminar 500 mil hectáreas, pero no cumple con la orden judicial. Los afectados detallan sus pesares: millones de litros de petróleo derramados, ríos y lagos contaminados, cáncer y abortos espontáneos, 30.000 afectados. El gobierno argentino, YPF, el Pueblo Mapuche, la Corte Suprema y el riesgo de repetir la historia del racismo ambiental. "Chevron considera que los pueblos indígenas latinoamericanos valen menos que un ciudadano norteamericano", advierte Pablo Fajardo, abogado de la comunidad de afectados.




Por Darío Aranda

Para ComAmbiental



Escenas de contaminación y resistencia. Fuente: Comunidad de Afectados.





La petrolera estadounidense Chevron, flamante socia de YPF para explotar yacimientos en Neuquén, fue condenada en Ecuador por contaminar 500 mil hectáreas. Derramó 103 millones de litros de crudo, arrojó 63.000 millones de litros de agua tóxica arrojada a ríos y afectó a 30 mil personas. Luego de un juicio de veinte años, fue encontrada culpable de contaminación y obligada a pagar 19.000 millones de dólares, pero rechaza cumplir la condena. Sus activos fueron embargados en Argentina, pero el Gobierno pidió el levantamiento de esa medida y la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la petrolera. Pablo Fajardo Mendoza es el abogado de las comunidades afectadas por Chevron. Tiene 40 años, vive desde los 14 en la zona contaminada y detalla el accionar de Chevron en Ecuador: contaminación, violencia, desprecio por las comunidades indígenas y campesinas y lobby contra el gobierno de Ecuador. El rol del gobierno argentino, YPF y un aviso al pueblo argentino: “Chevron es una de las empresas empresa más corrupta del mundo. Nos apena mucho que YPF haya negociado con un delincuente”.



Ecuador



-¿Cómo explicar el paso de la petrolera Chevron por Ecuador?

-La empresa Chevron, antes Texaco, obtuvo una concesión de parte del Estado en el año 1964. El Estado entregó 1,4 millones de hectáreas para que explore y explote el petróleo de la amazonia ecuatoriana. Un área muy grande. La empresa comenzó a explorar y encontró petróleo de buena calidad. Era una selva exuberante, bella, habitada por ocho pueblos indígenas. Hoy quedan seis pueblos. Dos pueblos indígenas se han extinguido por el accionar de Chevron.



-¿Por qué se extinguieron? ¿Qué hizo Chevron?

-Trabajó de una forma criminal sin ninguna técnica para evitar impacto ambiental. Y desconoció por completo los derechos de los pueblos indígenas. Entró a la selva, perforó, derramó el lodo contaminado de perforación y el petróleo de prueba fue arrojado directamente a ríos de la amazonia. Es más. Con el mismo petróleo construyó carreteras. En vez de pavimentarlas, realizarlas como corresponde, llenó los caminos con petróleo crudo, regando 1500 kilómetros de caminos con petroleo.



-¿Cuál fue el impacto ambiental comprobado?
-Chevron derramó petróleo durante 26 años. Perforó 356 pozos petroleros. En cada pozo realizó de tres a cinco piletas, se comprobó la existencia de 918 piletas abandonadas con desechos tóxicos. En ninguna pileta colocó geomembranas para evitar que haya filtraciones. Todas las piletas derramaban hacia el subsuelo y contaminaban el agua subterránea.



-¿Qué rol tuvo el “agua de producción”?

-Cuando se perforan pozos petroleros salen tres productos. Petróleo, gas y el agua de formación, súper tóxica, 30 veces más salada que agua de mar. Esa agua de formación debía reinyectarse al subsuelo para evitar contaminación, pero Chevron la arrojaba a los ríos de la amazonia. Más de 60.000 millones de litros de agua contaminada. Chevron admitió en el juicio que era verdad, no lo niega.



-¿Por qué lo hizo?
-La excusa dice que era la práctica común que se usaba en los 70 y 80. Y no es verdad. Hemos encontrado información y revelado cómo Chevron en Estados Unidos aplicaba otra técnica, no tiraba los desechos a los ríos de Estados Unidos, no hacía piletas sin geomembranas, no hacía carreteras con petróleo. Incluso hemos descubierto que el Instituto Americano (de Estados Unidos) de Petróleo daba cuenta, en un libro de 1962, en un capítulo especial sobre instrucciones de cómo tratar el agua de formación, cómo evitar la contaminación del agua dulce, cómo proteger la vida y los ecosistemas. Libro del año 62, antes que Chevron llegara a Ecuador y comience a contaminar la amazonia. Y ese libro fue escrito por técnicos de Texaco. Ellos daban clases al mundo de cómo cuidar el medio ambiente, pero esas técnicas nunca las aplicaron el Ecuador. Sabían qué tenían que hacer, pero privilegiaron su rentabilidad por sobre la salud de la población.


-¿Por qué?

-Dos razones principales. Uno: ahorro económico. Por cada barril de agua de formación que no reinyectaban al subsuelo se estaban ahorrando tres dolares. Si sumás 10.000 millones de barriles, es un ahorro gigantesco de plata.



-¿El segundo motivo?
-El racismo. Chevron, hasta la actualidad, considera que los pueblos indígenas de Ecuador y que el conjunto de los latinoamericanos valen menos que un ciudadano norteamericano. Ejemplo, en el juicio han dicho que la amazonia es una área de la industria petrolera y que en la amazonas no debe habitar un ser humano. Significa que insiste en desconocer que antes de la llegada de Chevron habitaban pueblos indígenas. Tuvieron y tienen racismo y desprecio para con los pueblos indígenas.



-¿A qué cifra asciende los afectados por Chevron?

-Fueron afectados de manera directa ocho pueblos indígenas. Dos pueblos indígenas se extinguieron por el accionar de Chevron. En la zona también vivían y viven colonos. Actualmente habita esa región unas 200 mil personas. Afectados directos, 100 mil personas. Y en la zona más crítica son 30.000 personas, pueblos indígenas y campesinos.



-¿Podría detallar la afectación a la salud?
-Se ha hecho varios estudios médicos. Se han confirmado índices de abortos espontáneos tres veces más altos que los del resto de Ecuador. El triple y cuádruple de casos de cáncer y leucemias. Por los menos 2000 personas con cáncer han muerto en los últimos quince años. Está claro que en todo el mundo hay cáncer, pero en la zona que operó Chevron se multiplican los casos y supera por mucho cualquier índice nacional. La situación fue y es terrible, no me lo contaron, vivo aquí desde los 14 años.


-¿El Estado reconoce ese aumento de casos?

-Tanto lo reconoce que han construido en Lago Agrio, la zona más afectada, un hospital especial para pacientes con cáncer. Y claro que reconocen que es una situación grave y que tiene gran relación con todos los cursos de agua, superficiales y subterráneos, contaminados. También se registran muchísimos problemas de piel y respiratorios.



-¿Qué responde Chevron a esas enfermedades?
-Chevron dijo en su defensa que si hay problemas de salud no es por los tóxicos sino que obedece al desaseo de los indígenas, a que no se lavan las manos. Eso lo dijo en el juicio y claro que es una ofensa para la población.



-¿Qué tipo de desarrollo provocó en la región?
-En Ecuador hay 24 provincias dividas en 222 cantones. Los cuatro cantones donde operó Chevron están hoy entre las diez ciudades más pobres de Ecuador. Nadie puede explicar cómo la región de donde se extrajo tanta riqueza tiene las peores estadísticas de pobreza. Es toda una zona muy pobre y la contaminación ambiental agudiza la pobreza. En nuestra región la contaminación de Chevron-Texaco afectó los recursos de miles de campesinos, por ejemplo miles de animales han muerto. Los pueblos indígenas vivían de lo que la selva les daba, alimentación, pesca y recolección de frutas. Con los ríos cubiertos de petróleo, no hubo más peces y se acabó así el principal alimento de los indígenas. Los animales murieron por tomar agua contaminada. Se afectó la economía de subsistencia. El indígena, para sobrevivir, tuvo que migrar a trabajar para la petrolera.


-¿Cómo se han organizado?

-El sostén de esta lucha y del juicio es la gente organizada por la necesidad de justicia y de vivir con dignidad. La gente fue humillada durante 26 años por esta empresa. El Estado no tuvo la capacidad de defender a la población, sobre todo porque el Estado era muy afín a la empresa. Y la gente comenzó a luchar en busca de justicia.



-¿Qué forma organizativa se dieron?

-La Unión de Afectados por Chevron-Texaco. En cada comunidad, unas 80, hay asambleas y se eligen delegados, que formar parte a su vez de otras asambleas y de comités ejecutivos. Estamos próximos a cumplir veinte años de historia, el 3 de noviembre.


-¿Hubo presión de Chevron contra los afectados?
-Chevron es una empresa poderosa e hiper arrogante. Nunca pensó que los pueblos indígenas de un país pequeño como Ecuador iban a ser capaces de llegar hasta acá y obligarlos a pagar una condena por el crimen que cometió. Demostramos que cuando indígenas y campesinos nos unimos, somos capaces de hacer cosas que otros creen imposible.



-¿Cuál fue la acción de la empresa en estos veinte años de juicio?



-Un gigantesco lobby con políticos y medios de prensa para confundir a la opinión pública. Contrataron cientos de expertos, más de 200 abogados, 1300 millones de dólares para evitar cumplir con la Justicia. Y además implementaron una persecución tenaz y espionaje sobre los dirigentes que luchan. Nos vimos obligados a solicitar una medida cautelar en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por protección porque nuestra vida estuvo en peligro.



-¿Hechos concretos?
-Muchos. Desde amenazas, robos a personas y oficinas. Contrató a una empresa de espionaje, Kroll, para que persiga y amedrente a los dirigentes. Mi hermano, Wilson Fajardo Mendoza, fue asesinado en 2004, torturado y baleado, una muerte salvaje. No tengo pruebas para confirmar que fue Chevron, pero tampoco diré que no fue, muchos estamos convencidos que creyeron que era yo y por eso lo mataron.



Vía judicial



-¿Cómo fue la vía judicial?
-Nuestro juicio lo comenzamos el 3 de noviembre de 1993 en la Corte Federal de Nueva York. En agosto de 2002 Chevron argumentó en la Corte que esos tribunales no tenían jurisdicción. Y dijo que debía ser tramitado en las cortes judiciales de Ecuador. Para eso Chevron presentó catorce afirmaciones de juristas ecuatorianos que hablaban maravillas del sistema judicial, lo presentaba como la mejor Justicia del mundo, proba y que garantizaba la transparencia. A todos esto, en 1999 Chevron suscribió en Estados Unidos un compromiso por escrito a someterse y respetar la Justicia de Ecuador. Los jueces de Nueva York ordenaron entonces que se someta a los jueces de Ecuador.



-¿La empresa quería a los jueces de Ecuador porque creía que podía influir sobre ellos?
-Así fue. En la década del 90 Chevron tuvo el control de los distintos gobiernos de Ecuador. Desde que comenzamos el juicio han pasado nueve presidentes. Los ocho gobiernos anteriores compartían la mesa con Chevron. Por eso Chevron pidió llevar el juicio donde los gobiernos le eran afines. Pero con Correa cambió esa relación, nunca se sentó a la mesa de la multinacional y simplemente dejó que la Justicia haga su trabajo.



-¿Cuál fue la reacción de Chevron ante la Justicia de Ecuador?
-Cuando comenzó el juicio en Ecuador, la misma Chevron dijo que esos tribunales no eran competentes. Increíble, pero real, ya que la misma empresa había exigido dejar los tribunales de Estados Unidos y litigar en Ecuador. El juicio siguió. Se recopilaron 215 mil fojas, 80 mil resultados químicos, la mayoría pagos por Chevron. 106 informes de peritos, expertos, de los cuales 60 fueron pagos por Chevron. La ley en Ecuador dice dice que cuando una parte pide un peritaje debe pagarlo. Todo eso es la prueba tremendamente fuerte en la que se fundamenta la sentencia. Hay prueba científicas y hechos reales.



-¿Cómo reaccionó Chevron con la sentencia?

-Chevron perdió el juicio. Y comenzó a atacar al Poder Judicial. Su argumento fue y es que se trata de una Justicia corrupta. Y no reconoce la sentencia.



-¿Cómo se calculó el dinero y para qué se lo utilizará?
-El juez calculó el costo de reparación de daños. Hay que dejar claro que no es una indemnización para particulares, no queremos plata para personas, sino para reparar, limpiar la tierra, el agua, el lugar. El fallo determinó cifras puntales, en base a estudios, para limpieza de suelos, ríos, salud, reparación social y cultural para pueblos indígenas. Y ordenó la creación de un fideicomiso para que se cumpla con cada monto a pagar en la reparación.



-La Justicia de primera y segunda instancia condenó a Chevron.
-Ganamos en las dos instancias. El 14 de febrero de 2011 se declaró a Chevron culpable por el delito de contaminación ambiental. Y se la condenó a pagar 8500 millones de dolares. Y obligada a pedir disculpas al pueblo de la amazonia. Si no pedía disculpas, el monto se duplicaba. Y no pidió disculpas. Debe pagar 19.000 millones de dólares.



-Pero Chevron apeló.

-Sí. Y la Cámara, ya segunda instancia, falló el 3 de enero de 2012 y ratificó la condena. En ese momento la sentencia se vuelve ejecutable. Chevron presentó un recurso extraordinario a la Corte Suprema de Ecuador, que no tiene plazos pero esperamos defina este año.



-Chevron dijo en algún momento que no contaminó, que fue Texaco, otra empresa. Y otro argumento es apuntar a la responsabilidad del Estado.
-Es un discurso muy barato. Chevron cada año en Estados Unidos hace su declaración de activos y pasivos. Chevron es Texaco. Lo reconoce ante la propia Justicia de Estados Unidos y Ecuador. Sobre la responsabilidad del Estado, en 1993 comenzamos el juicio. Lo hicimos por el daño ambiental que Texaco realizó, como única operadora durante 26 años. Es la responsable. Si mañana Shell causa daño en Argentina, quien deberá responder por ese daño será Shell, no el Estado argentino.



-¿Cuál es la relación de Chevron con el gobierno de Ecuador?
-Como Chevron no pudo influir sobre el Presidente (Rafael Correa), comenzó una campaña de desprestigio. Ha gastado más de 70 millones de dólares en lobby para castigar al Gobierno y al país, lobby con senadores de Estados Unidos para que no haya acuerdos comerciales con Ecuador.



-¿Por qué ustedes pidieron que se ejecute el embargo de 19.000 millones de dólares en otros países?

-Chevron retiró sus activos de Ecuador. Y con la sentencia ya ejecutable, hicimos uso de un convenio interamericano sobre reconocimientos de sentencias y medidas cautelares de trabar embargos. Basados en ese convenio, iniciamos el reconocimiento de sentencias en Canadá, Brasil, Colombia y Argentina.



-En primera y segunda instancia la Justicia argentina hizo lugar al embargo, pero en junio pasado la Corte Suprema, a pedido de la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, falló a favor de la empresa. ¿Qué evaluación hacen del fallo de la Corte Suprema de Argentina?
-El fallo de la Corte Suprema de Argentina genera un mal precedente en América Latina. Evidentemente la Corte Suprema no estudió adecuadamente el fallo de Ecuador y por lo tanto cometió un grave error. Con esa decisión judicial se está generando que en el futuro todas las empresas que operan en la República Argentina tengan impunidad por cualquier delito que cometan. Todas las empresas operan con subsidiarias, y la Corte Suprema está liberando a las subsidiarias. Espero que luego de pocos años el pueblo de Neuquén no tenga que lamentar este error judicial, al no poder demandar a Chevron.




En Argentina



-¿Qué opina de la alianza Chevron-YPF?
-Creo que Chevron buscó desde el minuto uno chantajear al gobierno argentino con la promesa de inversión. Chevron no es una empresa seria, no quiere respetar las leyes de cada país. Los países tienen soberanía y libertad para negociar con quien crean conveniente. Pero en este caso, YPF ha escogido al socio más sucio para sus operaciones. Chevron es una de las empresas empresa más opaca y corrupta del mundo. Nos apena mucho al ver que YPF la empresa estatal argentina haya negociado con un delincuente.



-¿Usted tuvo contacto con Miguel Galuccio (presidente de YPF)?
-Le mandé una carta a Miguel Galuccio (presidente de YPF) con el claro compromiso de que no afectaríamos ninguna nueva inversión de Chevron en Argentina.



-Pero Galuccio defendió a Chevron y los acusó a ustedes de querer dañar a la Argentina.

-Sí. Su respuesta fue producto de la desinformación. Chevron ha llegado muy fácilmente a él. Le hemos pedido que nos reciba, queremos explicarles el caso y que le quede claro que no existe ningún riesgo para las nuevas inversiones de Chevron en Argentina. Pero sí exigimos, sujeto a la ley, el embargo de los activos que ya existen de Chevron en Argentina y en otros países.



-¿Le llama la atención que los grandes medios de comunicación de Argentina no cuenten lo que sucedió en Ecuador con Chevron?
-Creo que la prensa del mundo y de manera especial de América sigue en deuda con la amazonia y con la vida. Lamentablemente Chevron tiene dinero de sobra y con su dinero es capaz de sobornar a cientos de periodistas en el mundo. Ojala que eso no haya ocurrido en Argentina.



-En estos días se presenta en Argentina el acuerdo YPF-Chevron. Y en general se publica como una noticia positiva. ¿Qué le diría al pueblo de Argentina?
-Que estén atentos a las operaciones de Chevron. Que la ciudadanía exija al Gobierno transparencia en el contrato que se estará firmando. Cuando Chevron operó en Ecuador fue capaz de sobornar y corromper a cientos de funcionarios del Gobierno, recién hoy podemos conocer una parte de esos documentos. Ojalá que luego la población no se lamente de haberle abierto las puertas al socio más sucio de la industria petrolera.



-¿Creen que YPF y el Gobierno de Argentina no saben del pasado de Chevron?

-(Hace un silencio de unos segundos) No se puede negociar con una empresa que no respeta la ley (otro silencio). Argentina es un país muy fuerte, ojalá pueda hacer que Chevron no haga lo que hizo en Ecuador.



-Chevron se instalará en Neuquén, en parte en territorio del Pueblo Mapuche. ¿Puede repetir la historia de Ecuador?

-Temo que eso ocurra. Da pena que en pleno Siglo XXI se sacrifiquen vidas por petróleo. Queremos que el pueblo argentino pueda informarse, saber que la misma empresa que hoy está ingresando a su país, a su casa, acá cometió crímenes, humilló a la población, la maltrató constantemente, contaminó y causo muerte. Provocó mucho dolor. Y no queremos que eso se repita nunca más.



 

viernes, 12 de julio de 2013

Por qué se sigue desmontando criminalmente

informe completo: http://mocase-vc.blogspot.com.ar/2013/07/detuvieron-miembros-del-la-central.html?spref=tw

...Ruíz, alias “Ninja” y su hermana Ester Ruíz tienen antecedentes probados por usurpar, robar y apoderarse de tierras, mediante amenazas a sus poseedores, desalojos dudosos, destrucción de viviendas de poseedores, compras y ventas fraudulentas y con un mismo papel se apropia de varios lotes con la complicidad de la policía local, de Políticos partidarios como Joselo Vittar y jueces corrupto como Tarchini Saavedra de Juzgado de 2 nominación de la capital provincial y de la escribana Mercedes Vallejo, quien fue denunciada y suspendida su matricula por hacer ventas ilegales de tierra.
El tal Ruíz ya lleva apropiados mas de 5 lote en la zona de Campo Gallo, todos con la misma metodología ayudado por sus cómplices de la justicia no independiente que trabaja y se mueve para los grupos de poder político y económico.
La comunidad de la Central SACHA SUMAJ- MOCASE Vía Campesina, han denunciado la situación ante la Comisaria de Campo Gallo y ante el Juzgado de Sgo capital, ante el Comité de Crisis y últimamente enla nueva oficina de acceso a la Justicia de nación con sede en Campo Gallo quienes han constatado en terreno la muerte de los animales, el cierre de caminos y todas las pruebas que demuestran la violación de los derechos de los Coria.
A víspera de la feria judicial, los compañeros siguen detenidos en la Comisaría de Monte Quemado donde fueron trasladados el pasado sábado.

lunes, 8 de julio de 2013

Comemos veneno

El Estado Nacional debería cuidarnos de la toxicidad por restos de plaguicidas en nuestros alimentos. Cuando algun organismo privado investiga la cosa, (como en este caso en Mar del Plata) nos damos con que hay un total descontrol. El efecto a largo plazo son enfermedades incurables que aparecen cada vez con mayor frecuencia

Reproducimos: http://infocampo.com.ar/nota/campo/46305/denuncian-en-mar-del-plata-la-presencia-de-agroquimicos-en-verduras-que-estan-a-la-venta


Denuncian en Mar del Plata la presencia de agroquímicos en verduras que están a la venta

La organización ambientalista Bios analizó numerosos vegetales expuestos para adquisición del público y la conclusión demostró la existencia sustancias peligrosas para la salud
05 Julio 2013 | 11:21
 
  • Denuncian en Mar del Plata la presencia de agroquímicos en verduras que están a la venta)
A partir de un estudio en el que se analizaron diferentes verduras que eran vendidas en la ciudad, la organización ecologista Bios denunció este miércoles que se encontraron sustancias peligrosas para la salud que no deberían estar contenidas en los vegetales.

El objetivo de Bios, la Asociación Civil para la Defensa del Ambiente, es demostrar que “las buenas prácticas agrícolas no son la solución al problema” y advertir, una vez más, que “la salud está en juego”.

Hace más de tres años la organización denunció penalmente la presencia de residuos plaguicidas en verduras para el consumo humano. Ahora, según informaron, “aún cuando el Senasa lo advierte desde hace años a las autoridades en cada región argentina”, volvieron a comprobar lo mismo.

En una nueva ronda de análisis que realizó Bios sobre verduras comercializadas en la ciudad “han vuelto a aparecer sustancias que no debiesen estar allí”, aseguraron y describieron que se trata de “vegetales que usted, nosotros, los funcionarios y nuestros hijos comemos a diario”.

Según destacaron los vegetales fueron adquiridos en distintas verdulerías durante el período invernal que es cuando se produce una baja utilización de agroquímicos. Por eso mostraron aún más su preocupación. “Se ha declamado hasta el cansancio sobre las ‘buenas prácticas agrícolas’. Estamos en época del año de poco uso de plaguicidas y sin embargo aparecen estos resultados”, advirtieron.

En detalle, encontraron sustancias como el endosulfán que, según aseguraron, afecta directamente el sistema nervioso central con síntomas como hiperactividad, excitación, dificultad para respirar y náuseas. También destacaron la presencia de cipermetrina que provoca como síntoma sensaciones faciales anormales, mareo, dolor de cabeza y fatiga, y de dimetoato, metilazinfos, disulfoton y deltametrina.

“El mundo alerta sobre la acumulación de los organoclorados en nuestros cuerpos. Los países extreman sus medidas de control y promueven la agroecología. En nuestra región -y podemos imaginar que en el resto también- seguimos comiendo diariamente residuos de agrotóxicos. ¿Qué tiene que pasar para que las cosas cambien?", analizaron los ambientalistas, quienes insistieron con que “el camino es la agroecología” y se quejaron que los modelos denominados como “buenas prácticas agrícolas” dominen en las decisiones políticas.

Bios es una organización ecologista, que trabaja en la defensa del ambiente, los derechos humanos y la difusión del conocimiento. Sus áreas de trabajo específicas se centran en los impactos del modelo de crecimiento y sus impactos en el ambiente y la salud.
“Desarrollamos campañas, promovemos legislación y generamos material pedagógico y de prensa, en cuanto a los químicos peligrosos, agrotóxicos y modelo rural, salud y ambiente, problemática de la incineración y respeto a la diversidad biológica y cultural”, se describe la organización.

viernes, 5 de julio de 2013

Glifosato usado indiscriminadamente en la zona de Bandera


INFORME DEL MEDICAL LABORATORY BREMEN.

 Victor Krieger Fabbroni [victordisc@hotmail.com]
La discusión sobre Transgénicos SI/Trasgénicos NO, llevó a cometer el craso error de considerar la variedad/organismo transgénico en forma aislada. No es así, es imposible hablar del efecto sobre humanos y ambiente sin considerar en forma simultánea el veneno que los acompaña. A toda siembra de semilla GM (soja, maíz, algodón) corresponden cantidades masivas de Glifosato (ROUNDUP).

Hace muy pocos días se conocieron resultados de análisis realizados en muestras de orina de voluntarios de Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Francia, Georgia, Alemania, Hungría, Latvia, Macedonia, Malta, Polonia, España, Suiza, Holanda y el Reino Unido.

Se hizo en personas de ciudades, con dietas vegetarianas/no vegetarianas y donde ninguno había manipulado productos con glifosato.

En los análisis se midieron las concentraciones de glifosato y de su principal producto metabólico, el ácido aminometilfosfónico (AMPA).

·         44% dio niveles cuantificables de glifosato

·         36% dio niveles cuantificables de AMPA.

 Si estas personas estaban lejos del “veneno rural”:

¿Cómo llegó el glifosato a sus organismos?

De una vez por todas, la extensión de esta contaminación debe ser debidamente valorada, aunque los intereses de las empresas que venden semilla/agrotóxicos se opongan con todas sus fuerzas.

Esto es así, “dada la omnipresencia de estos agrotóxicos que hace difícil llevar a cabo un estudio epidemiológico, porque es prácticamente imposible encontrar un grupo control (es decir, personas de las que se está seguro que nunca han estado expuestas). Se infiere, entonces, que “todos tenemos glifosato en el cuerpo

Por ser argentina el segundo productor mundial de Soja Transgénica, el uso de glifosato se ha multiplicado.  Durante la campaña agrícola 2012-2013 se aplicaron  más de 200 millones de kg/l del herbicida Glifosato.

Entonces:

¿Cuál será la incidencia de Glifosato y Ampa en los habitantes de la ciudad de Bandera y en los 12 millones de personas que viven en áreas donde se aplica desde hace 20 años?

A partir de ahora y ante este informe indubitable y alarmante:

¿Se harán Análisis Epidemiológicos de Incidencia en los habitantes de pueblos sojeros-fumigados?

jueves, 4 de julio de 2013

Construcciones en barro crudo: avance socio-ambiental anhelado por el pueblo puntano que nos haría la vida mejor en todas partes

Interesante propuesta del concejal Mariano Stinga, del

Partido Socialista Merlino para permitir las construcciones

 con adobe en Villa de Merlo, las que hoy están prohibidas.


VISTO:

La posibilidad de contar con sistemas alternativos de construcción que utilicen recursos de características naturales, teniendo en cuenta las experiencias a nivel nacional e internacional, y

CONSIDERANDO:

....

Que este tipo de construcciones, reducen significativamente los materiales industrializados que se utilizan en las edificaciones tradicionales, lo que favorece al cuidado del medio ambiente, en especial por la polución originada por los hornos, utilizados para su elaboración.
...

Que existen prejuicios en la actualidad sobre el mencionado sistema de construcción a partir de la aparición de técnicas y productos en el mercado comercial que han proliferado y dejado atrás el recurso natural mencionado en los párrafos precedentes.
....
Que no hay dudas en los estudios y seguimientos efectuados para conocer las virtudes del sistema de construcción natural en cuanto a la seguridad, salud, impacto ambiental, humedad, hermeticidad, etc., que hacen necesario legislar positivamente en la materia.
Que en varias localidades de todo el País, se han creado talleres y experiencias comunitarias a través de la iniciativa de vecinos comprometidos con esta temática, los que para lograr los objetivos trazados, contaron con el apoyo de los gobiernos municipales, obteniendo resultados muy importantes en lo referido a la construcción natural y fundamentalmente posibilitaron la unión de familias necesitadas de una vivienda familiar y la creación de cooperativas de trabajo.

Que la tarea comunitaria y de sentido social que implican este tipo de tareas y la accesibilidad de los sectores más humildes a los insumos básicos para la realización de una necesidad y un derecho como el de tener la vivienda propia, nos obliga a legislar sincerando el actual marco normativo e instrumentando aquellos mecanismos que habiliten el tipo de construcción natural en nuestra localidad.

Que existe potencialmente, ante la aparición de la demanda de este tipo de construcciones en el mercado formal, una enorme oportunidad laboral a quienes con esfuerzo y sentido solidario están formándose en el oficio e, incipientemente, constituyéndose como una virtual cooperativa de trabajo en construcción de tierra.

Que es una obligación del estado y un deber de los órganos legislativos trabajar sobre el sentido de demanda, oportunidad y factibilidad, construyendo estructuras formales jurídicas y de acción de gobierno que respondan contundente y satisfactoriamente a este tipo de escenarios sociales.

Que el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) se ha pronunciado a favor de este tipo de construcciones sustentables.


Que en la actualidad, centros turísticos muy importantes de nuestro Pais, como Bariloche y San Martín de los Andes, y otros en pleno desarrollo como Rumipal en Córdoba y Navarro en Pcia de Buenos Aires, han autorizado este tipo de construcciones en sintonía con la naturaleza.

Que existen muchos antecedentes sobre arquitectura y construcción con tierra, que con claridad, especifica el Arquitecto Rodolfo Rotondaro, investigador del CONICET y Director del Programa ARCONTI-FADU UBA...

Informe y texto completo del proyecto:
http://merlodespierta.blogspot.com.ar/2013/05/proyecto-de-ordenanza-construcciones-en.html

lunes, 1 de julio de 2013

Contaminación con metales pesados, la peor


RENACE INFORMA   

Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina 

30 de Junio 2013

 
Alumbrera lleva ya catorce años contaminando las aguas del canal DP2  de la Cuenca Salí-Dulce mientras la sociedad organizada pide Justicia Ambiental YA

 

Este martes 2 de julio, desde las 9hs en Plaza Independencia de San Miguel de Tucumán, se  convocan diferentes movimientos socio ambientales para exigir "JUSTICIA AMBIENTAL YA", debido a la comprobada contaminación de minera Alumbrera por efluentes que vuelca en el canal DP2 en Ranchillos, provincia de Tucumán, Argentina.  Una vez más, se manifestarán  frente a la Justicia Federal de Tucumán para pedir la pronta resolución de la causa “González, Juan Antonio s/infracción a la ley 24051. Expte. 47.958”, por la cual es procesado el gerente corporativo Julián Rooney de M.A., por la contaminación que provoca Minera Alumbrera – YMAD UTE a través de su planta de secado y que afecta la Cuenca Salí Dulce

 La causa penal seguida contra esta corporación por contaminación con residuos peligrosos, radicada en el Juzgado Federal Nº II  de Tucumán, fue iniciada en el año 1999 y lleva catorce años de demora. De los resultados de la última de las pericias realizadas en la causa mediante allanamiento a la planta de secado de Alumbrera en Ranchillos, en septiembre de 2012, se detectaron nuevamente índices de contaminación que sobrepasan los máximos permitidos según la ley 24.051 de Residuos Peligrosos.

En el último informe los peritos oficiales del Juzgado Federal, especialistas y expertos de la Universidad Nacional de Tucumán, se detalla que:

1- En el efluente analizado había presencia de: cobre, mercurio, y selenio, (metales categorizados en el anexo i de la ley 24051)

2- Los residuos encontrados correspondería categorizar al efluente, dentro del anexo II de la ley, como ecotóxico. Claramente se está en presencia de residuos peligrosos, lo que viabiliza la aplicación de las sanciones previstas en la 24.051.

3- Se debe tomar los “niveles guía de calidad para protección de vida acuática. Agua dulce superficial” según la tabla Nº II del decreto reglamentario de la ley 24.051.

Entienden que el cuerpo receptor de los efluentes que minera alumbrera vuelca en el canal dp2,  es el dique de Termas de Río Hondo y que por tratarse de un ecosistema de gran biodiversidad animal y vegetal, hay que adecuar los valores a la tabla antes mencionada.

El reclamo de las organizaciones se debe a que se trata de afectación de aguas interjurisdiccionales, por lo cual no tiene cabida la aplicación de la resolución provincial 030/09 SEMA (Sec. de Estado de Medio Ambiente de Tucumán), porque los efluentes afectan a la cuenca Salí Dulce. Esta resolución más permisiva realizada a medida de los contaminadores, es la que se viene usando por la autoridad de aplicación (Dirección de Minería de Tucumán) y no la ley nacional 24.051.

4- Se infiere que la empresa se halla excedida en cobre y cromo, cotejando los resultados del análisis de las muestras de los efluentes con los parámetros que establece la tabla II del Decreto Reglamentario.
 
5- Respecto a las sustancias plomo, mercurio y selenio, encontradas también en el efluente,  el INA (Instituto Nacional de Aguas) no usó los índices de detección correctos y por lo tanto no se pueden determinar su cantidad. Pero en definitiva, excedidas o no, hay presencia de tales sustancias en el efluente. 

Por otro lado, los peritos del cuerpo médico forense de la corte suprema de justicia de la nación, consultados por el Juzgado Federal de Tucumán para averiguar si hay alguna posibilidad de riesgo para la salud pública, manifiestan que “no hay concentraciones mínimas seguras, ante la exposición a dichas sustancias”.

En consecuencia, del expediente se puede inferir que se prueba fehacientemente la transgresión a la ley de residuos peligrosos  24.051; que la minera lleva así, catorce años contaminando las aguas del DP2 y en consecuencia la Cuenca Salí- Dulce. Por ello y  en virtud del tiempo que lleva esta causa, se exige ya y de forma urgente una resolución por el procesamiento del Gerente Corporativo de Alumbrera.  

 

Freddy Carbonel – PRO ECO grupo ecologista

(0381) 156450884