"foro ambiental santiagueño"
FORO AMBIENTALISTA SANTIAGO "Declarado de interes legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de Santiago de Estero". Sala de sesiones 28 de Agosto de 2007.- Toda persona que comparta la inquietud de cuidar la casa de todos, nuestra filosofía y método, es bienvenida a sumar su participación.
Páginas
- Inicio
- El Foro
- Principios
- Flora y Fauna de Santiago
- La enseñanza y el aprendizaje de la ecología: un c...
- Alimentos: producción y consumo
- Agro-ecología
- Control de plagas ecológico
- Desmonte irracional
- "Biocombustibles"
- Agroquímicos
- O.G.M. (transgénicos)
- Bio-diversidad
- Cuenca Salí-Dulce
- Nuclear
- Fracking
- Minería
- Cambio climático
- Contaminación del Aire
- Geoingeniería
- Campos electromagnéticos
- Energía
- Propuesta
- Situación global
- Actualidad santiagueña y argentina
- UAC
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Desmontes y desalojos en Santiago del Estero: más de 9.000 hectáreas arrasadas en lo que va del año
jueves, 30 de noviembre de 2023
SENASA y ANMAT no están controlando el nivel de agrotoxicidad en los alimentos
La ciencia médica avanza pero cada vez hay más enfermedades crónicas físicas (intolerancias alimentarias, cáncer, celiaquía, etc.) y mentales (cada vez más delitos violentos). ¿Por qué es tan visible que nadie quiere mirarlo?
https://elciudadanoweb.com/agrotoxicos-en-alimentos.../ …https://www.elciudadanoweb.com/agrotoxicos-en-alimentos-un-llamado-urgente-para-que-se-revisen-los-limites-permitidos/
viernes, 25 de marzo de 2022
Bajos submeridionales. No hay estudio de impacto ambiental
"Recientemente los gobernadores de las tres provincias (SantiagodelEstero, Córdoba y Santa Fe) firmaron un acuerdo para desarrollar una obra interprovincial que atravesará dicha región para “desarrollar la zona” y así atraer inversiones, este proyecto llamado Plan Director en la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales contará con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio del Interior de la Nación.
Es importante recordar que, en el pasado, ya se han realizado obras hidráulicas en la zona sin tener en cuenta el aspecto ambiental, que provocaron sequías extraordinarias. Por lo tanto, la ejecución de las obras en humedales sin la debida evaluación resultará en graves afectaciones a un ecosistema frágil ya amenazado por distintas actividades antrópicas como los fenómenos de sequía e inundaciones cíclicas y recurrentes que sufre la región. A ello se suma que tampoco debe perderse de vista la realización de una instancia obligatoria de participación ciudadana previamente a cualquier toma de decisión sobre la aprobación de las obras en cualquiera de las tres jurisdicciones.
Durante el 2020 y 2021, se realizaron una serie de pedidos de acceso a la información pública ante organismos provinciales y nacionales para obtener información frente a la preocupación transmitida por la ciudadanía sobre las obras y/o proyectos a ejecutarse sobre el área.
Teniendo en cuenta que no se han efectuado los inventarios de humedales provinciales y los procesos de ordenamiento ambiental del territorio por parte de las tres provincias -para poder ejecutar obras-, las organizaciones firmantes sostenemos que las autoridades provinciales y nacionales deben dar previamente cumplimiento a la realización de las evaluaciones de impacto ambiental de cada obra acordada y en conjunto con una evaluación ambiental estratégica (EAE), conforme lo que establece la normativa vigente y los términos de referencia del Plan Director."
https://tallerecologista.org.ar/posicionamiento/bajos-submeridionales-un-acuerdo-que-no-cumple-con-las-evaluaciones-de-impacto-ambiental/
https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2022/03/Plan-director.pdf
#Humedales #HumedalesEnPeligro
#Cordoba #SantaFe #SantiagoDelEstero
#BajosSubmeridionales #Ambiente
lunes, 17 de enero de 2022
El daño a la salud causado por plaguicidas
“En los campamentos socioambientales en los que trabajamos aparece la matriz epidemiológica como dato y se obtiene la matriz ambiental de exposición por aire, por agua o por suelos. Vemos así que en aquellos lugares donde la matriz aire es complicada hay problemas de salud respiratoria. Donde la matriz agua es complicada hay problemas de salud digestivos”.
https://www.lacapital.com.ar/la-region/con-la-ciencia-demostramos-como-los-plaguicidas-danan-la-salud-n10006049.html
lunes, 14 de junio de 2021
Inocuidad de Alimentos (Quién la controla?)
jueves, 27 de mayo de 2021
AGROTÓXICOS, EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA SALUD Y ALIMENTOS EN ARGENTINA - ONU
El informe de la Organización de las Naciones Unidas es el más claro que se consigue sobre el flagelo de la agrotoxicidad en Argentina.
2 párrafos destacados:
"Con toda la información reseñada reafirmamos que el Estado Argentino implementa una política de Salud de ocultamiento que ignora los numerosos trabajos de investigación, recolección de datos empíricos elocuentes citados ut supra, que corroboran la asociación entre el aumento del uso de los agroquímicos tóxicos y el incremento de malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cáncer, afecciones cardíacas, afecciones neurológicas como el Alzehimer, Párkinson y autismo, alergias, hipotiroidismo, y tantos otros daños a la salud."
"Por último, se denuncia que la aprobación del OGM se basa solo y exclusivamente en los estudios ytr abajos realizados por la propia firma solicitante Monsanto. Los autores de los trabajos e investigaciones no tienen una trayectoria científica ni se les conoce trabajos o investigaciones publicadas, y la mayoría pertenecen al laboratorio Wil Research Laboratories, empresa comercial que comúnmente realiza investigaciones para las empresas biotecnológicas como Dow, Syngenta y Monsanto, todas ellas con resultados óptimos para los OGM y los agroquímicos tóxicos."
Informe completo:
http://www.patagonia3mil.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/Agrotoxicos-evaluacion-de-riesgos-salud-y-alimentos-en-Argentina-Informe-ONU.pdf
lunes, 10 de mayo de 2021
Bosques - Informe 2020 de Greeneace
La pérdida de bosques nativos durante 2020 en el norte de Argentina fue de 114.716 hectáreas (Santiago del Estero 32.776 hectáreas, Jujuy 30.071 hectáreas, Salta 20.962 hectáreas, Formosa 17.779 hectáreas, y Chaco 13.128 hectáreas). Las emisiones por deforestación en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco durante 2020 fueron de 20.922.835,07 Tn CO2 equivalente. Este valor es comparable con la emisión producida por 4.480.264 vehículos en circulación durante un año.6 Cabe advertir que, a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19, durante 2020 la deforestación en esas cuatro provincias fue levemente superior al año anterior. Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar desmontes e incendios forestales; y los responsables rara vez son obligados a reforestar. En muchos casos es clara la complicidad de funcionarios. Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Frente a esta grave situación, Greenpeace reclama que en forma urgente se prohíban y penalicen los desmontes y los incendios forestales.
Informe completo:
https://greenpeace.org.ar/pdf/2021/Deforestaci%C3%B3n%20en%20el%20norte%20de%20Argentina%20Informe%20Anual%202020.pdf?send_key=MzE1LTMwMDgzNjYxMS0xNTY2MC0xODczNi00NTAzMjg1LQ&contact_key=315CYJ83azz4IoJOb5FtU2Z6tl5TzmCyy0bwKjAUT9ZByIqK&utm_source=datacrush