miércoles, 29 de mayo de 2013

Las semillas mutantes de maíz y el Santuario transgénico

El maíz,  ese  alimento que permitió a los humanos progresar a través de 7000 años en América, ve su semilla  convertida ahora a través de biotecnología en un asesino serial capaz de resistir la lluvia combinada de venenos en fumigaciones aéreas o terrestres sistemáticas, que matarán a todas las plantas cercanas al cultivo menos al nuevo mutante; y será también una usina permanente de toxinas insecticidas cuya consecuencias ambientales en nuestro delicado equilibrio ecológico-sanitario, serán irreparables. 
 
Con esta base de información se debería desencadenar la aplicación inmediata del principio de precaución de la legislación ambiental y frenar el proyecto Intacta de Monsanto.
La multinacional produce actualmente tres semillas de maíz que comercializa en la Argentina. 
Una es el Maíz MON810, semilla al que han injertado genes transgénicos a través de bombardeo con micropartículas, logrando que las plantas que se generan de estas semillas, mientras estén vivas, en muchas de sus células, secrete una proteína tóxica para insectos lepidópteros (mariposas) que atacan estos cultivos: es la toxina Bt, procedente del bacilo turingiensis ( un bacillo de la tierra y que naturalmente produce esta proteína-toxina para poder competir con gusanos, también de la tierra, ya que ambos grupos se alimentan de residuos orgánicos de los suelos), en el ambiente naturalmente hay pequeñísimas cantidades de estas toxinas Bt producidas por los bacilos.
El maíz MON810 contiene entre otros genes implantados, genes que convierten en resistentes a los antibióticos de uso común en medicina humana (resistencia a aminoglucócidos) utilizados como marcadores del proceso de manipulación. 
La Unión Europea prohibió el ingreso de esas semillas a su territorio en 2004, a través del art. 2 de la Directiva 18/ 2001 del Parlamento Europeo y del Consejo Ejecutivo de 12 de marzo de 20011 por ser una amenaza para la salud pública (el Ministerio de Salud argentino parece que nunca se dio cuenta de ello). Paralelamente  muchos países de Europa denunciaron el impacto ambiental que estas plantas venenosas de maíz generan, al secretar insecticidas (como la toxina Bt) todo el tiempo durante el que están vitales, como si fueran una usina permanente de insecticidas; ocasionando un impacto en la biodiversidad mucho mayor a la que generan las fumigaciones esporádicas con insecticidas, las  que ejercen sus efectos venenosos durante 2 o 3 días después de la aplicación, mientras que la secreción de la toxina por la planta se prolonga varios meses y sus efectos sobre el ambiente también.
 
Un ejemplo de ello fue la desaparición total de las mariposas Monarca en los países en que se cultivaba maíz Bt en Europa (incluida Argentina).
Últimamente científicos canadienses detectaron la toxina Bt en sangre de cordón umbilical de niños recién nacidos y en la sangre de mujeres embarazadas, confirmando la amplísima contaminación generada por este tipo de cultivo. Es preciso reconocer que esta toxina no es inocua para los humanos, por lo que la preocupación médica está aumentando2.
En la Argentina el maíz MON810 se conoce como MaízGard® (MG) y se utiliza desde 1998 comercializado por la firma de Monsanto Dekalb. 
En 2004 Monsanto incorporó un maíz resistente a glifosato. 
Es  el Maíz NK603 aquí conocido como Roundup Ready Maíz 2. Esta semilla permitió rociar con glifosato los cultivos de maíz y también a la población rural vecina del cultivo, con las consecuencias ya conocidas, sobre todo por los vecinos de Bº Ituzaingo de Córdoba. 
La ventaja de esta semilla es que se puede fumigar con glifosato los cultivos de maíz de manera  de que no crezcan plantas entre los surcos, entonces el maíz progresaría fuerte y alto sin competencias por el sol, el agua o los nutrientes del suelo. 
Pero el glifosato no es atóxico como todavía afirma Monsanto, ni se puede tomar un vaso lleno de Roundup como propone el Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación Lino Barañao, el glifosato produce cáncer, malformaciones y es disruptor endócrino3
Incluso recientemente se publicó una prueba independiente de seguridad biológica de este maíz NK603 en ratones a largo plazo y la tasa de cáncer que presentaron los animales alimentados con este maíz de Monsanto y con glifosato fue muy pero muy superior a la que presentaban el grupo de animales alimentado con maíz orgánico (normal)4.
 
Monsanto en 2007 lanza una versión que cruzaba los dos monstruosos maíces transgénicos, NK603 X MON810, llamado aquí MaízGard Roundup Ready 2® (MGRR2), una semilla que genera una planta resistente a glifosato y secretora permanente de insecticida Bt

El nuevo maíz mutante de Monsanto

En agosto de 2012 el gobierno nacional, aprobó nuevas semillas manipuladas por las grandes empresas de biotecnología y agrotóxicos, entre ella una de Monsanto y Dow: el maíz MON89034 x TC1507 x NK603. 
Esta es una versión mejorada del maíz Bt (MON810), aquel que generaba una toxina que permanentemente mataba a algunos insectos perjudiciales para el cultivo.
Ahora el nuevo mutante de maíz no sólo genera un veneno Bt sino que sintetiza tres, tres toxinas diferentes, que se secretan todo el tiempo. 
El nuevo maíz (si aún se le puede llamar así) es capaz de matar  todo tipo de orugas y gusanos de mariposas que traten de anidar en sus chalas, hojas o espigas, y ahora también es capaz de exterminar a las vaquitas de San Antonio, un coleóptero que suele anidar en su raíz (según los anuncios oficiales).
Las vaquitas de San Antonio anidan en la raíz del maíz, ahora este secretará un veneno que lo exterminará (a ellas y a muchas especies más).
Este nuevo maíz, que según anuncio la Presidenta Fernández de Kirchner durante su encuentro con los líderes de Monsanto en Junio del año 2012 en Washington, USA,  se llamaría  comercialmente: “Intacta”.
También quedará intacto bajo la lluvia de glifosato, para el que tiene dos genes injertados ajenos al genoma del maíz, que le darán la capacidad de sobrevivir a esa nube tóxica. 
Además será resistente a un segundo herbicida: el glufosinato  de amonio que comenzará a llover sobre los 12 millones de personas que viven en las zonas de cultivos transgénicos del país. 
Como las plantas silvestres se están manifestando resistentes al glifosato (crecen yuyos entre las hileras de maíz transgénico) se intenta ahora agregar otro herbicida a la mezcla de agrotóxicos que aplican a los cultivos, en este caso glufosinato, no menos tóxico que glifosato).
El nuevo y venenoso maíz que Monsanto cultivará en San Luis y preparará en Malvinas Argentinas vendrá a generar niveles de contaminación y daño ambiental nunca imaginados.  
Pensar que muchos países desarrollados rechazan al maíz que produce una sola toxina Bt, y nosotros autorizamos y cultivaremos un maíz que tiene tres venenos Bt, cuyo impacto es desconocido y que fue autorizado por la CONABIA y el SENASA en base al principio de equivalencia sustancial de transgénico con orgánico; equivalencia que imaginan hipotéticamente, pero que no demuestran, y afirman como real con temeraria irresponsabilidad (Resolución Nº 382/2012, Ministerio de Agricultura de la Nación)5.
Intacta, el nuevo maíz mutante de Monsanto, significará una escalada más en la carrera por aumentar la cantidad de herbicidas con los que se bañan nuestros campos; hoy Argentina consume 280 millones de litros-kg de glifosato  por año, glufosinato lo acompañará rápidamente aportando su propia y reconocida toxicidad en humanos; y la realidad demostrará como es falso el argumento de que estos manipuleos genéticos disminuyen el uso de agrotóxicos; no estamos disminuyendo agrotóxicos, estamos incorporando nuevos6
La experiencia nacional demuestra que desde que se aprobó la soja RR no deja de crecer el consumo de venenos agrarios; con venenos es imposible impedirle a la naturaleza penetrar en los extensos monocultivos con plantas (malezas) e insectos que se adaptan a los agrotóxicos; esta pelea contra la naturaleza sólo le conviene a las empresas de biotecnología que inventan una solución falsa y dañina todos los años para sostener su negocio, el monocultivo extensivo es insustentable.
Además Intacta tiene la ventaja, para Monsanto, de ser híbrido, nadie podrá guardarlo para volver a sembrarlo porque ya no vuelve a crecer; inevitablemente contaminará genéticamente a otros maíces vecinos y las empresas multinacionales cobrarán derechos de propiedad genéticas a los productores; ya nada será como antes.
Este maíz no es recomendable para alimento humano, en poco tiempo no podrá convertirse en mazamorra o en locro, maicena o polenta, este es un maíz pensado supuestamente para forraje de animales,  aunque en Estados Unidos y en  Europa cada vez es más fuerte el reclamo contra estos “alimentos” por la gran cantidad de animales que abortan sus crías o presentan rendimientos pobres7. En poco tiempo quedara reconocido que este maíz mutante solo servirá para generar biocombustible.
 San Luis: el Santuario transgénico de Monsanto
Para generar estas semillas se realiza entrecruzamiento convencional de distintas especies de maíces transgénicos, intercalando líneas o surcos de plántulas de distintas características. Como el maíz es de polinización abierta y anemófila, propensa al cruzamiento, requiere polen de otra planta; se busca que se entrecrucen las especies y generen así el nuevo maíz acumulando las características genéticas de los precursores. Este proceso necesita un control muy cerrado y escasas posibilidades de contaminación genética por otras siembras.
Monsanto encontró el santuario ideal para reproducir sus semillas transgénicas de maíz venenoso en el Valle de Conlara en el norte de San Luis. En esa zona rodeada por montañas existe un clima muy estable y predecible, con escasas lluvias que pueden alterar la reproducción del maíz, viento adecuado y sobretodo un ambiente controlado.
Esta zona posee agua subterránea de calidad y cantidad suficiente, desde el riquísimo acuífero subterráneo del valle que se encuentra a 60 o 150 metros de profundidad. 
El Estado de San Luis ofrece disposición de energía eléctrica suficiente  para que puedan funcionar las enormes bombas de extracción  que proveen agua a inmensos sistemas de riego por pivot de 600 a 900 metros de extensión.
 Las rutas de acceso y comunicación de calidad e incluso un aeropuerto internacional para los ejecutivos y técnicos de Monsanto que proceden de EEUU, fueron ya construidas por el gobierno de San Luis.
 
 
Cultivos circulares (pivot) de maíz-semilla en Valle de Conlara, campos de Cresud arrendados por Monsanto
 
Como el acuífero se extiende hacia el norte penetrando en Córdoba, a la zona del oeste de Villa Dolores, allí también Monsanto estaría arrendando campos previamente apoderados por la firma Cresud, experta en especulación inmobiliaria.
Cultivos circulares de maíz-semilla al oeste de Villa Dolores en Córdoba
 
 
La producción de semillas requiere trabajo manual intensivo (sobretodo el despanojado), hay momentos en que algunas inflorescencias o panojas (espigas) de una líneas de plantas tiene que ser extraídas manualmente y ese trabajo lo hacen más de 2500 trabajadores golondrinas por año, contratados precariamente en forma estacional para trabajar en 17000 ha según algunos cálculos (en San Luis, Bs As, Córdoba y ahora extendiéndose a Catamarca).
 
 Son públicos los episodios de trata de personas y trabajo esclavo que compromete a Monsanto en Provincia de Bs As, que lesionan la dignidad humana. También trascendió que la explotación laboral de empresas multinacionales semilleras y cerealeras, como NIDERA, PIONEER, MONSANTO, y la nacional DON MARIO, se concreta a través de otra multinacional: MANPOWER, y su subsidiaria RURAL POWER: proveedora de trabajadores temporarios que son reclutados en provincias del noroeste o en Bolivia (como ejemplo esta el Sr. Emilio Jimenez delegado de estas agencias “esclavistas” en  Atamisqui, Santiago del Estero. Alrededor de 300 plantas despanojadas generan una bolsa de semillas de maíz (entre 60 y 80 mil semillas necesarias para sembrar una ha), las bolsas son vendidas a entre 100 y 150 u$s y el costo laboral es de 2 u$s, la explotación económica es abismal8, sin considerar los riesgos para la salud del trabajador de los que nadie se hace responsable, menos que nadie la obra social del cómplice gremio de los peones rurales. 
Es de destacar que una bolsa de granos de maíz, no para semillas, tiene un precio de 80 a 100 pesos y la bolsa para semillas cuesta más o menos lo mismo pero en dólares.
El trabajo es duro y con grandes riesgos de contaminación, no se puede escatimara esfuerzos físicos y químicos en la producción de semillas.  Los jóvenes de la zona ya tuvieron sus experiencias de severas cefaleas, vómitos, descomposturas, convulsiones, etc. y rechazan las ofertas de empleo en las semilleras.
Estos sembradíos reciben aplicaciones de agrotóxicos mucho más intensamente que los cultivos de maíz para forraje. Nada debe alterar la posibilidad de generar las semillas más óptimas y de esta manera la exposición de los operarios, como así también de la población del Valle de Conlara, es extrema. 
 La mayoría de las aplicaciones se realizan por vía aérea según comentan los médicos del Valle, la dispersión de los venenos es máxima e incontrolable y se multiplican los casos de cánceres y niños con malformaciones congénitas.
 
En conclusión, la semilla INTACTA, el nuevo maíz mutante de Monsanto, que se cultivara en San Luis y preparará en Malvinas Argentinas, es una verdadera amenaza a la salud humana y al ambiente general de nuestro país. 
 
El maíz es el alimento que permitió a los humanos progresar a través de 7000 años en América, su semilla es convertida ahora a través de biotecnología en un asesino serial capaz de resistir la lluvia combinada de venenos en fumigaciones aéreas o terrestres sistemáticas, que matarán a todas las plantas cercanas al cultivo menos al nuevo mutante; y será también una usina permanente de toxinas insecticidas cuya consecuencias ambientales en nuestro delicado equilibrio ecológico-sanitario (recordar epidemia de dengue 2009) serán irreparables. 
Con esta base de información se debería desencadenar la aplicación inmediata del principio de precaución de la legislación ambiental y frenar el proyecto Intacta de Monsanto.
Soja y maíz Intacta y mercados cerrados
Monsanto también tiene desarrollada una semilla de soja Intacta de similares “aptitudes” que la de maíz, la soja Intacta también fue autorizada por el gobierno nacional con la misma falta de certezas. Todavía no se comercializa y se siembra masivamente porque no tiene mercado;  es decir, los compradores a nivel internacional, sobretodo China, no la aceptan como producto y el lobby de la empresa sobre el gobierno chino es intensísimo en estos momentos. 
Una vez aceptado por China y otros países asiáticos, Brasil y Argentina empezaran a sembrar intensamente maíz y soja Intactas y consecuentemente a fumigar también intensamente con glifosato y glufosinato a sus poblaciones rurales.
Las falsedades de la necesaria-necesidad de avanzar con el proyecto Intacta de Monsanto
El supuesto mayor rendimiento de los cultivos transgénicos
Los pregoneros de la biotecnología y el uso masivo de agrotóxicos sustentan sus “convicciones” en que el aumento de la producción de granos de los últimos 15 años se sostiene en esos productos, sin embargo las evaluaciones independientes de los investigadores, sobretodo norteamericanos lo desmienten. Incluso las estadísticas oficiales de más de una década en Estados Unidos (por lejos el mayor productor de transgénicos a nivel global) muestran que en promedio, los cultivos transgénicos producen menos que los cultivos convencionales, y que en conjunto, usan mucho más agrotóxicos. 
Pero el dato más significativo es que el aumento total de rendimiento de maíz en esos años en todo Estados Unidos fue de 13 por ciento y el 75-80 por ciento del aumento se debió a variedades y enfoques de producción no transgénicos. 
Resumiendo: si no se hubieran sembrado transgénicos en Estados Unidos, el total de producción de maíz hubiera sido mayor.
¿Por qué los agricultores de Estados Unidos y de Argentina siguieron sembrando transgénicos aunque tengan menor rendimiento y la semilla sea más cara? No tuvieron otra opción: las trasnacionales de transgénicos (que también son las mayores de venta de agrotóxicos) controlan a su vez la mayoría del mercado de otras semillas comerciales, que hay que multiplicar cada año para su venta. Las empresas sólo multiplican las que quieren vender, que son transgénicas, porque aumentan la dependencia del agricultor, aumentan la venta de sus agrotóxicos9,10.
 
La supuesta falta de alimentos para cubrir las demandas mundiales
El segundo argumento apela a la moral colectiva, a la necesidad de que nos “sacrifiquemos” aumentando la producción de alimentos porque el mundo “tiene” hambre. La FAO (Organización para la Agricultura y los Alimentos de la ONU) anunció ya en el año 1986 que se producían alimentos suficientes para toda la población mundial11 y partir de ese año la producción de alimentos superó permanentemente al crecimiento de la población mundial. Pero es claro que muchos millones de personas siguieron pasando hambre.
En 2011 la ONU anunció que la población mundial llego a 7000 millones de habitantes y que de todos ellos 1000 millones están hambrientos; pero también demostró que 1500 millones de personas son obesas, a los que la propaganda del mercado de alimentos induce a comer de más y mal, muy mal. Simultáneamente la FAO informó que actualmente se tiran sin consumir 1300 millones de toneladas de alimentos que podrían cubrir las necesidades de 2.000 millones de personas12, 13
La persistencia del hambre es porque hay personas que no pueden pagar por su comida; los alimentos se distribuyen por un mercado capitalista controlado por grandes grupos multinacionales encabezados por Monsanto; no faltan alimentos a nivel mundial, el hambre es consecuencia de la inequidad del sistema; el aumento de la producción de granos con la consecuente destrucción de la naturaleza (agua, suelos biodiversidad), apropiación de tierras, desalojos de campesinos, exterminio de pueblos originarios, concentración de la riqueza, etc. solo está cimentada en la búsqueda de maximizar las ganancias de los grupos que dominan el mercado de los alimentos, sus socios locales y los gobiernos asociados. 
Es decir, no sobran alimentos, se distribuyen mal, porque el mercado de alimentos no busca que cada uno pueda comer, su objetivo exclusivo es ganar dinero.
Este proyecto de maíz mutante y venenoso de Monsanto ocasionara graves consecuencias directas ambientales y sanitarias al Valle de Conlara en San Luis, donde se cultivaran las semillas y a Malvinas Argentinas en Córdoba donde una factoria de Monsanto acondicionara las semillas. E indirectamente acentuara la dependencia de insumos controlados monopólicamente, intoxicará con nuevos venenos (glufosinato y toxinas Bt) a enormes zonas de nuestro país afectando la salud de las poblaciones rurales y deteriorando la biodiversidad.
 
 Malvinas Argentinas, un humilde pueblo trabajador cercano a la Ciudad de Córdoba, caracterizado por sus carencias y la dignidad de sus habitantes, no merece convertirse en la factoría de este temible maíz venenoso. La historia de las factorías de Monsanto en todo el mundo sólo refieren contaminación, dolor y muerte; no queremos eso para Malvinas Argentinas y tampoco queremos que sea cómplice de este negocio macabro que impulsan Monsanto y los gobiernos de los estados nacional, provincial y municipal, deslumbrados por el productivismo extractivista de corto plazo.
El Valle de Conlara de San Luis es un lugar paradisíaco  entre las sierras comechingonas al este y las sierras centrales al oeste, con tradición turística y comunidades campesinas que conservaron las ricas características de la naturaleza del Valle. 
 El gobierno de San Luis empezó a instalar la infraestructura necesaria para que sea explotado por Monsanto cuando confirmaron la riqueza del acuífero del lugar. 
Para imaginar el futuro del valle hay que conocer como quedaron los lugares donde Monsanto se instaló en EEUU, en Europa, o en Asia. No queremos ese destino para Conlara..
 

Ética a partir del calentamiento global


Por Leonardo Boff 

En algunos lugares de la Tierra se rompió hace días la barrera de las 400 ppm (partes por millón) de CO2, lo que puede conducir a desastres socio-ambientales de gran magnitud. Si no hacemos nada consistente, podremos conocer días tenebrosos.

No es que no se pueda hacer nada más. Si no podemos detener la rueda, podemos sin embargo reducir su velocidad. Podemos y debemos adaptarnos a los cambios y organizarnos para mitigar los efectos perjudiciales. Ahora se trata de vivir con radicalidad las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y reabastecer.
Necesitamos una orientación ética que nos ayude a alinear nuestras prácticas para superar la crisis actual. En este cuadro dramático, ¿cómo fundar un discurso ético mínimamente coherente que valga para todos?
Hasta ahora, las éticas y las morales se basaban en las culturas regionales. Hoy, en la fase planetaria de la especie humana, debemos restablecer la ética a partir de algo que sea común a todos y que todos podamos entender y realizar.
La razón crítica, desde que estalló casi al mismo tiempo en todas las culturas mundiales en el siglo sexto A.C., el llamado «tiempo-eje» trató de establecer códigos éticos universalmente válidos, basados principalmente en las virtudes, cuya centralidad la ocupaba la justicia. Pero también afirma la libertad, la verdad, el amor y el respeto al otro.
El fundamento racional de la ética y la moral -ética autónoma- fue un admirable esfuerzo del pensamiento humano, desde los maestros griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, pasando por Immanuel Kant hasta los modernos Jürgen, Habermas y Enrique Dussel, y entre nosotros Henrique de Lima Vaz y Manfredo Oliveira entre otros de nuestra cultura.
Sin embargo, el nivel de convencimiento de esta ética racional fue escaso y restringido a los ambientes ilustrados. Por lo tanto, con un impacto limitado en la vida cotidiana de la gente.
Estos dos paradigmas no han sido invalidados por la crisis actual, sino que deben ser enriquecidos si queremos estar a la altura de los retos que nos vienen de la realidad, hoy profundamente modificada.
Para este enriquecimiento necesitamos bajar a aquella instancia en la cual se forman continuamente los valores, contenido principal de la ética. La ética, para ganar un mínimo de consenso, debe brotar de la base común y última de la existencia humana. Esta base no reside en la razón, como siempre ha pretendido Occidente.
La razón -y esto la misma filosofía lo reconoce- no es ni el primero ni el último momento de la existencia. Por eso no explica todo ni abarca todo. Se abre hacia abajo, de donde surge algo más elemental y ancestral: la afectividad y el sentimiento profundo. Irrumpe hacia arriba, hacia el espíritu, que es el momento en que la conciencia se siente parte de un todo y que culmina en la contemplación y en la espiritualidad. Por lo tanto, la experiencia de base no es «pienso, luego existo», sino «siento, luego existo». En la raíz de todo no está la razón («logos»), sino la pasión («pathos»), que se expresa por la sensibilidad y por el afecto. De ahí el esfuerzo actual para rescatar la razón sensible y cordial (Meffesoli, Cortina). Para este tipo de razón captamos el carácter precioso de los seres humanos, lo que los hace dignos de ser deseables. Desde el corazón y no desde la cabeza, vivenciamos los valores. Por los valores nos movemos y somos. En último término, está el amor que es la fuerza más grande del universo y el nombre propio de Dios. Esta ética nos puede comprometer en acciones prácticas para abordar el calentamiento global.
Pero tenemos que ser realistas: la pasión está habitada por un demonio que puede ser destructivo. Es un caudal fantástico de energía que, como las aguas de un río, necesita márgenes, límites y justa medida. Si no, irrumpe avasalladora.
Y es aquí donde entra la función insustituible de la razón. Es propio de la razón ver claro y ordenar, disciplinar y definir la dirección de la pasión.
Aquí surge una dialéctica dramática entre la pasión y la razón. Si la razón reprime la pasión, triunfa la rigidez y la tiranía del orden. Si la pasión dispensa a la razón, prevalece el delirio de las pulsiones del puro disfrute de las cosas. Pero si prevalece la justa medida y la pasión se sirve de la razón para un desarrollo auto-gobernado, entonces puede haber una conciencia ética que nos haga responsables ante el caos ecológico y el calentamiento global. Por aquí va el camino que tenemos que recorrer. Para un nuevo tiempo, una nueva ética.


fuente
Ricardo Natalichio, Director de EcoPortal.net
rdnatali@ecoportal.net . www.ecoportal.net


jueves, 16 de mayo de 2013

Desmonte irracional en la rivera del Río Dulce


Fuente: Colectivo "La Voz de la Pacha"
https://www.facebook.com/groups/345205495507802/618169808211368/?ref=notif&notif_t=group_activity#!/notes/la-voz-dela-pacha/incre%C3%ADble-don-urbano-cazas-destruye-la-vida-de-la-familia-silvestre-montes/564283510283616


Desalojo inminente en comunidad Tonocoté y vecinos

El gobierno de Santiago del Estero desmonta la ribera del río Dulce y pretende desalojar a los pobladores de la zona conocida como Boca del Tigre y Mal Paso, en la zona norte de la capital provincial, para realizar un proyecto de urbanización cuyos detalles no se han dado a conocer.



“El patio es de ustedes, defiéndanlo”
Froilán González

El Patio del Indio Froilán ha sido, por más de una década, un punto de encuentro de la ciudad capital con las raíces rurales de la cultura santiagueña. Centenares de personas acuden todos los domingos a compartir música y danza bajo la sombra de los árboles, donde los artesanos labran bombos y las vecinas ofrecen empanadas y tortillas. Completaban la visita los paseos al monte, a pie o a caballo, y las charlas con vecinos ripieros y pescadores. El bosque ribereño del Dulce mitigaba el calor en verano, albergaba aves e insectos y deleitaba a los visitantes.
Hoy este emblemático lugar agoniza. Topadoras, retroexcavadoras, aplanadoras y rolos, custodiados por un fuerte operativo policial, destruyen rápidamente el monte, nivelan el terreno, rellenan lagunas y acordonan los restos de vegetación para su quema. Estropean la vivencia de casi una treintena de familias, que el Gobierno de la provincia de Santiago del Estero pretende desalojar.
La urbanización abarca una superficie total de 60 has. en los sectores de Boca del Tigre y Mal Paso, al norte de la ciudad. Los terrenos fueron expropiados mediante las leyes 7110 y 7111 del 18 de diciembre de 2012, sancionadas sin tratamiento alguno.
El proyecto completo no ha sido difundido, ni mucho menos sometido a debate público. Las familias del lugar han obtenido información dispersa a través de noticias difundidas en los medios, interpretando las leyes de expropiación y por medio de rumores y “filtraciones”. Aparentemente, el gobierno pretende construir un barrio de viviendas sociales (IPVU) y un barrio privado, extender la avenida costanera hacia el norte, realizar el enlace de las rutas provinciales 211 y 208, parquizar áreas verdes y construir un polideportivo con cancha de fútbol y otras instalaciones. Para ello sería necesario desmontar el bosque de ribera y desalojar prácticamente a la totalidad de la población.
Únicamente quedaría exceptuado el Patio del Indio Froilán, de poco más de una hectárea, donde habitan en total diez personas, todos de la familia del conocido luthier de bombos.

Por amor al Río Dulce, a la gente y la biodiversidad en su rivera, y al patio del Indio Froilan, firmar y difundir esta petición:
http://www.avaaz.org/es/petition/Respetar_el_bosque_nativo_y_los_derechos_de_los_habitantes_de_la_rivera_del_Rio_Dulce_en_Santiago_del_Estero/

“El patio sin su entorno no es nada” dice Teresa Castronovo, compañera de Froilán González, que junto a él organiza la tradicional marcha de los bombos en el mes de julio. “Nosotros nos enteramos por la publicación en el diario y salimos a buscar respuestas”, explica angustiada. Pese a que el gobernador personalmente les aseguró por teléfono que a ellos no los desalojarían, la planificación inicial implicaba desplazar el patio y la vivienda y eliminar las 4 has de monte nativo que resguardan a modo de reserva.
El croquis de planificación se dio a conocer el 11 de enero de 2013 por una nota en el diario. En febrero, la Fundación Patio del Indio Froilán presentó el proyecto “Parque temático Kausayshta michas (mezquinando nuestra vida)”, con el fin de darle un marco administrativo al área de conservación.
La reserva consiste en un pequeño bosque con predominancia de algarrobos y talas. Sobresalen numerosas cactáceas típicas del monte santiagueño, como quishkaloros, ushbinchas y ulúas, que surcan la tierra y se entrelazan con los árboles, otorgando un encanto especial al sitio. Entre las ramas vuelan pájaros y en el suelo se observan cuevas de roedores y reptiles El visitante circula por senderos que suben y bajan siguiendo el perfil del terreno, removido durante la construcción del canal matriz, en la década del ‘60. Sobre estas hectáreas la urbanización pretende armar el polideportivo.

Nacidos y criados
Las máquinas, pertenecientes a las empresas Conorvial y Crisar, comenzaron a trabajar en febrero, sin previo aviso. Continuaron en marzo, intensificaron su trabajo en abril y ya llevan desmontadas y niveladas unas 24 has en el sector norte y noreste. Hasta el día de hoy no se han detenido.
Los vecinos, alarmados, comenzaron a juntarse para defender sus derechos. Se trata de unas 27 familias, 23 de ellas pertenecientes a una comunidad Tonocoté reconocida por el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas).
En su mayoría son poseedores con varias generaciones de presencia en el lugar. Es el caso del Indio Froilán y de sus hermanos, nacidos y criados en el lugar, y de doña Reina, camache de la comunidad. Algunas familias, además del derecho posesorio, tienen título de propiedad. En ningún caso se cumplió con el artículo 17 de la Constitución Nacional, que enuncia con claridad que toda expropiación debe ser previamente indemnizada.
Lejos de velar por el cumplimiento de la ley, los emisarios del gobierno buscan desarticular la solidaridad entre los vecinos para quebrar su resistencia. “Del todo tratan de dividirnos. Vienen, nos hablan a algunos, nos prometen cosas, dicen que tal o cual vecino ya ha firmado, que firmemos nosotros también. Nos confunden”, enfatiza doña Reina.
Los vecinos iniciaron múltiples gestiones, golpearon muchas puertas, pero no obtuvieron soluciones. Sí recibieron, en cambio, amenazas de la policía y promesas inciertas de algunos políticos, que alternan la intimidación con la seducción del dinero.
“Yo no quiero plata. Me estoy muriendo en vida con esto”, afirma doña Reina. Junto a su familia prepara las empanadas que ofrece el domingo en el patio. “Este es nuestro trabajo, esta es mi vida, aquí tengo mi horno, aquí tengo todo. Yo sin esto no soy nada”.
Muchos pobladores viven de extraer ripio y arena, “mis hijos son jornaleros, siempre se han dedicado a vender lo que juntan del río” dice doña Amelia, “si nos vamos de aquí ¿que van a hacer?”. Todas las familias hacen uso de la pesca como suministro de carne durante gran parte del año y para generar ingresos a través de sus ventas. En el “patio” trabajan alrededor de 40 personas de la zona: cocinando, ofreciendo artesanías, expendiendo bebidas y acondicionando el lugar.
Se escuchan motores, las máquinas trabajan cruzando el canal. De este lado, niños juegan y pescan, sus risas amenizan lo irreparable. La preocupación queda rondando, son estos mismos niños los que no duermen de noche y preguntan a sus madres si al volver de la escuela va a estar su casa.

Defensa y suspenso
El pasado viernes 3 de mayo las máquinas retomaron la actividad de desmonte en el sector conocido como Boca del Tigre, con un fuerte operativo policial que custodiaba topadoras. Durante el martes 7 y el miércoles 8 se vivieron momentos de tensión cuando la empresa pretendió arremeter sobre monte de propiedad de la familia Gómez.
Los Gómez, son una familia con una antigüedad de 200 años en el lugar, y al igual que muchos pobladores no están dispuestos a resignarse. Junto con sus vecinos hicieron uso del derecho legítimo de autodefensa y lograron impedir parte del avance de las máquinas. No obstante, su futuro se presenta incierto.
Entre tanto, los medios de comunicación no han dado a conocer el conflicto: “aparecen, pero luego no publican lo que nos sucede”. No es más que una historia de injusticia y resistencia como tantas otras, que ya ni siquiera es noticia.

Esto es igual, yo lo ví, esto es igual
El modus operandi que utiliza el gobierno para este tipo de operación es monótono. Incluso el calendario se repite. Así, la construcción de un canal que atraviesa el Bº Los Flores, al sur de la ciudad capital, fue decidida por ley en diciembre de 2009. Las obras se iniciaron en enero de 2010, sin previa audiencia pública y en medio de un fuerte operativo policial con la presencia del Juez Coria Vignolo. Los vecinos y vecinas se resistieron con energía, a pesar de ser violentamente reprimidos. Tampoco allí faltaron los punteros políticos que oscilaban entre la promesa dudosa y la amenaza velada. Referentes de ese barrio afirman: “aprovechan la época de las fiestas para aprobar leyes porque uno tiene la cabeza en otra cosa y para meterse pleno enero porque hay feria judicial y no se puede hacer ninguna defensa”. En la ocasión tampoco se cumplió la indemnización correspondiente por la afectación de terrenos
El 28 de diciembre de 2012 la legislatura provincial sancionó también, sin tratamiento ni consulta pública, la desafectación parcial de la Reserva Natural Urbana y del Jardín Botánico para construir un estadio de fútbol y una estación del irrisorio “tren del desarrollo”.
En el caso de Boca del Tigre, a la falta de debate previo y a la ilegalidad del procedimiento se añade un alarmante grado de improvisación. Inicialmente, mediante las leyes del 18 de diciembre, se expropiaron 42 has. Pero el 23 de abril de 2013 la Cámara de Diputados de la provincia amplió la expropiación a 60 has, aduciendo la necesidad de incluir terrenos para equipamiento social, comunitario, recreativo, cultural y de infraestructura para los futuros vecinos. La imprevisión y ligereza con la que se maneja un proyecto de esta envergadura salta a la vista, aunque lamentablemente no sorprende.
Es triste constatar que una vez más son las propias autoridades de gobierno las que, en lugar garantizar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos, los atropellan sin miramientos.

Colectivo "La Voz de la Pacha"

 

viernes, 3 de mayo de 2013

Lámparas de bajo consumo: alto riesgo

http://www.youtube.com/embed/xK2Xwf5HOIk

Más info: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Energias/Lamparas_de_bajo_consumo_Fracaso_irreversible

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Riesgos_para_la_salud_y_el_ambiente_de_lamparas_bajo_consumo_y_tubos_fluorescentes


Así relata el descubrimiento de un grupo de científicos alemanes la periodista Victoria Ward para The Telegraph:
Los temores sobre la seguridad de las bombillas de bajo consumo han sido reactivados después de que un grupo de científicos alertara de que contienen químicos causantes del cáncer
Los científicos aseguran que algunos químicos carcinogénicos son liberados cuando las bombillas de bajo consumo son encendidas.
Su informe científico alerta de que las bombillas no deberían ser encendidas por períodos muy largos, particularmente cerca de la cabeza de una persona, dado que emiten materiales venenosos cuando son encendidas.
Peter Braun ,que ha llevado a cabo pruebas en el Laboratorio Alab de Berlin dijo: “Debido a tales sustancias cancerígenas es importante que sean mantenidas tan lejos como sea posible del medio ambiente humano”.
Las bombillas son ya ampliamente usadas en Gran Bretaña siguendo directrices de la UE para retirar definitivamente la iluminación tradicional incandescente para finales del 2011.
Pero los científicos alemanes aseguran que algunos químicos cancerígenos y toxinas son liberadas cuando las lámparas fluorescentes compactas, amistosas con el medio ambiente (CFL), se encienden, sustancias como fenol, naftaleno y estireno.
Andreas Kirchner (sic), de la Federación alemana de ingenieros, dijo “Se produce contaminación eléctrica entorno a las bombillas”.”Yo, por lo tanto, las uso sólo de forma residual. No deberían ser usadas en áreas sin ventilación y definitivamente no en la proximidad de la cabeza” .
Los expertos británicos insisten en que se requiere más investigación y han dicho a los consumidores que no deben entrar en pánico.
La Dra. Michelle Bloor, lector senior de Ciencias Medioambientales de la Portsmouth University, dijo al Daily Express: “Más estudios independientes se necesitarán para respaldar la investigación presentada por los alemanes”.
El departamento de Medioambiente insiste en que las bombillas son seguras, a pesar del hecho de que contienen pequeñas cantidades de mercurio que pudiera derramarse si se rompe el cristal.
Un consejo en su página web dice: “Las bombillas eficientes no son un peligro público”.
”Aunque contienen mercurio, en una cantidad limitada a 5 mg por bombilla, no se puede escapar de ella, si ésta está intacta”.
“En cualquier caso, la pequeña cantidad que contienen no pareciera poder causar daño incluso si la bombilla se rompe”.
El último informe sobre el tema por Abraham Haim, un profesor de biología de la Universidad de Haifa en Israel, dice que las bombillas resultan en tasas de cáncer de pecho mayores si son usadas por la noche.
El profesor dijo que la luz más azulada de las CFL parece luz diurna, lo cual interrumpe la producción de una hormona como la melatonina mucho másque las bombillas de filamento, que producen una luz más amarillenta.
La Asociación de Acción Contra la Migraña ha alertado de que podría producir más migrañas y los especialistas de la piel han asegurado que su luz más intensa podría exacerbar un amplio abanico de problemas de piel.
 

Cuánto sabemos sobre reciclaje?

De una menera muy pedagógica, desde el diario La Nación nos dan la oportunidad de ponernos a prueba como agentes del cambio que necesitamos. Para comprender mejor la situación de los residuos:


http://www.lanacion.com.ar/1575833-descubra-cuanto-sabe-sobre-la-basura-reciclable