martes, 31 de diciembre de 2013

viernes, 27 de diciembre de 2013

Permacultura en La Banda

Buscan crear un Centro Ecológico en la ciudad


La permacultura es una herramienta social que permite afrontar los problemas existentes de una forma más ecológica, dice la red social a través de la cual Fernando Ordóñez Moraes, diseñador de permacultura, busca impulsar este innovador proyecto.
“Es un proyecto ecológico que propone sistemas y actividades alternativas para cuidar el medio ambiente”, explica Fernando sobre la iniciativa.

“Nuestra idea es crear un Centro de Permacultura en nuestra provincia. Si bien algo ya venimos haciendo, queremos difundirlo más para que la gente conozca lo que hacemos, que básicamente son alternativas ecológicas en las que trabajamos con materiales para reciclar, hacer casas y cultivar, entre otras cosas”.

La propuesta consiste en elaborar huertas, hacer laboratorios ecológicos y experimentar con sistemas alternativos de riego de cultivos y diversas alternativas más. “De esta manera también buscamos hacer aportes para crear un ambiente lo más sustentable posible, para de esta forma también producir un impacto positivo en la comuna”.

Si bien este proyecto se viene realizando en distintas partes del país, en nuestra provincia, y más específicamente en la ciudad de La Banda, la permacultura está dando sus primeros pasos. “En el NOA este tipo de proyectos están muy bien encaminados. Nosotros trabajamos en conjunto con chicos de Tucumán, donde funciona un Centro de Permacultura, como también en la provincia de Córdoba, donde hay una movida muy grande en relación a este modo de vida, aunque en cuanto a la inclusión social, Mendoza lleva la delantera”.
Fernando comenzó a trabajar en este proyecto por una iniciativa personal. “A mí me surgió la inquietud de vivir de una manera más cómoda y es por esto que empecé a trabajar en este proyecto para lograr un bienestar no sólo para mí y mi familia, sino a un nivel más general a medida que más gente se vaya sumando”.
“Otra manera de difundir nuestro trabajo es dictando talleres gratuitos, en donde la gente aprende haciendo, ya que es un 30% de teoría y un 70% de práctica”.
 
 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Plantarán árboles nativos en la plaza Absalón Rojas

Plantaran arboles nativos  en la plaza Absalon RojasPublicado en El Liberal el 18/12/2013 - El Club de Ciencia Beata Cocchetti, del voluntariado de la Casa de la Juventud, invitó a los vecinos a participar de la plantación de árboles nativos en la plaza Absalón Rojas que realizará en forma conjunta con la Municipalidad de la Capital este sábado 21, precisamente en la fecha de inicio del verano, a las 19.
La actividad cuenta con el asesoramiento del técnico Gonzalo Villaverde. También se presentará el voluntariado de teatro con títeres y la obra La verdadera historia de la Caperucita Roja. Las asesoras adultas del voluntariado Lucía Olivera, Eugenia Amín y Beatriz Ledesma valoraron la experiencia del año de termina: ‘Comenzamos el año invitando al voluntariado de la Casa de la Juventud y será bueno un cierre con este evento.
A lo largo del año se fueron sumando muchos jóvenes a esta propuesta, entre ellos estos estudiantes de nivel terciario que presentarán la obra de títeres’. Recordaron que este año se hicieron cinco talleres de reciclado y reutilización con jóvenes voluntarias Andrea Tobar y Claudia Sarria.

Arquitectura sustentable: no sólo una pancarta verde

Encontrar la forma adecuada de intervenir el espacio y el tiempo, entender a los edificios como organismos vivos. La arquitectura sustentable va más allá de la construcción para buscar un equilibrio. La construcción es una de las industrias que más contaminan. Se estima que demanda un 40% de la energía de un país, produce un 25% de las emisiones de CO2, genera un 50% de los residuos sólidos y contamina el aire en un 30%. Con las consecuencias ya visibles en nuestro planeta, desde ya hace varios años la arquitectura sustentable busca solucionar los errores del pasado y del futuro. Pero, ¿Qué significa que sea sustentable? ¿Debemos resignar comodidad y calidad?
Según la arquitecta Adriana Miceli, Profesora Titular de Grado y Posgrado en Arquitectura Sustentable en la Universidad de Buenos Aires, directora del Centro de Formación en Arquitectura Sustentable y socia de Sustentarq SRL, la arquitectura es una ciencia, un arte que construye espacios. La ecología también es una ciencia, pero que mide el comportamiento de los ecosistemas.
Por eso, a la hora de definir a la arquitectura sustentable, conjuga ambos conceptos: “Se busca proyectar edificios que se relacionan mejor con el medioambiente, se miden todos los procesos. Se considera al edificio como un organismo vivo que consume recursos y produce desechos, y de acuerdo a cómo sean esos procesos, va a ser más o menos eficiente”.
Con esta visión coinciden Luciano Intile y Andrés Rogers de intile&rogers Arquitectura, pero lo definen con sus propias palabras. Para ellos, la arquitectura sustentable es la que busca ser apropiada para su tiempo y espacio, eficiente en términos biológicos y que, como sistema, funciona bien con todas sus partes. “El hombre participa del medio natural con las herramientas que tiene, si construye algo más amigables con el medio original, está generando entidades biológicas que participan de un contexto más amplio”, explica Luciano. Por su parte, Andrés agrega que sustentable es aquello que también busca un equilibrio entre lo ecológico, lo social y lo económico.
La diferencia con la arquitectura tradicional pareciera estar en el paso previo y en el posterior: investigar antes de desarrollar el proyecto es la clave, y controlar su funcionamiento una vez terminado, también. “Nuestra relación con la naturaleza es muy directa, nuestra profesión la utiliza para poder ser, entonces es fundamental que sepamos de qué se trata y cómo cuidarla”, destaca Miceli y agrega: “Es importante monitorear para ver cómo funciona el edificio, qué procesos genera, cómo se puede modificar lo que no es sustentable”.
La clave de la arquitectura sustentable está en la ciudad
Muchas personas no consideran que el primer lugar donde se debe desarrollar la arquitectura sustentable es en las ciudades, donde vive la mayoría de la población. Un edificio es sustentable cuando protege a sus habitantes del clima y a la vez se relaciona con su entorno.
“El edificio se puede construir con materiales tradicionales, no hace falta pensar sólo en adobe y materiales reciclables, uno tiene que elegir el adecuado según el medioambiente para que la radiación solar ingrese lo necesario y en los momentos que uno quiere, tener en cuenta la dirección del edificio, las condiciones climáticas, utilizarlos de una manera que genera mayor eficiencia” explica la profesora de la UBA.
En Sustentarq SRL también llevan adelante programas de consultoría y diagnóstico de patologías en edificios viejos, que se construyeron de forma correcta pero cuya tecnología ya es muy antigua, y en construcciones nuevas que no tuvieron una visión sustentable. “Hay muchas cosas que se pueden hacer, desde cambiar las ventanas, poner aislaciones, mejorar el sistema de aire acondicionado o calefacción que en general son deficientes o ver que se hace con todo el agua desperdiciada. Hay mucho para hacer en cuanto a esto, y es la clave para transformar las ciudades”.
Un híbrido en constante evolución
Luciano Intile expone la visión de su estudio: “Buscamos transpolar nociones de la arquitectura sustentable y sumarlas a la arquitectura más tradicional, el resultado es un híbrido: una arquitectura que a simple vista es contemporánea pero que en realidad aplica también otras nociones más antiguas, como la de los pueblos originarios”, y da un ejemplo perfecto.
“Estamos construyendo una casa en Córdoba que parece completamente contemporánea, pero está construida con adobe y madera de la zona, además los contratos de trabajo que realizamos tienden a una reforma social, es un todo: quiénes lo construyen, cómo lo construyen, con qué intención. La arquitectura sustentable es parte de todo el proyecto de gestión”.
Desde intile&rogers Arquitectura plantean que ciertas arquitecturas contemporáneas son más eficientes que teorías anteriores, y que la verdadera evolución está en poder conjugar ambas. “El desafío de nuestra época es integrar esos dos saberes, no seguir entre blancos y negros como extremos sino entender que hay un montón de mundos posibles entre medio”, destaca Andrés Rogers.
Dos fuerzas en tensión permanente
En el mundo de la arquitectura hay dos visiones en tención permanente: una que busca la permanencia en el tiempo y otra que se destaca por el reciclado continuo y por la necesidad del uso inmediato. “La Ciudad de Buenos Aires desde hace 15 años viene en un proceso de renovación casi permanente en términos habitacionales, por un lado es una cuestión de mercado y por el otro de necesidad. Un porcentaje muy alto de viviendas se demolieron y se volvieron a construir, porque hay un canon estilístico nuevo que no se corresponde con el anterior, lo mismo pasa con el canon tecnológico. La pregunta es: ¿Para qué hacemos edificios que duran 100 años si cada 30 los renovamos por una cuestión de estilo y tecnología? En ese sentido es más ecológico lo que hace el pájaro: construye un nido, lo habita junto a sus crías, y una vez que aprenden a volar, el nido vuelve a la tierra” explican ambos.
No queda duda que la arquitectura sustentable busca e intenta involucrar al ser humano en los procesos de construcción desde otros valores, construyendo una sociedad más equitativa, justa, con cierta planificación que tiende a la intervención con la menor cantidad de consecuencias posibles. La duda que aún queda es porqué no todo el mundo la aplica.

Ecoportal.net
Revista Claves 21

Fuente:http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Habitat_Urbano/Arquitectura_sustentable_no_solo_una_pancarta_verde
 

lunes, 16 de diciembre de 2013

EL FRACKING SEGÚN UN EXPERTO EN PETRÓLEO

"Somos muchos los ingenieros que sabemos
qué implica el fracking. Pero suele
pasar que los medios llaman a un ingeniero
en petróleo que quiere hacer fracking
y, para un debate, llevan un militante
ambiental, un contador o un
académico de las Ciencias Sociales. Entonces
el ingeniero comienza con cuestiones
técnicas y embarulla el debate.
Yo debato con argumentos técnicos y
con 25 años de trabajo en petroleras. Estoy
convencido de que el petróleo es
importantísimo. Le doy más valor al petróleo
que el propio Galuccio. Sin petróleo
no habría polímeros (plásticos). Y
ahí sí que se complica. Cuando se dice
“se acabó el petróleo” la mayoría piensa
en los surtidores de nafta. ¡Eso es lo
de menos! Podremos caminar, podremos
ver la posibilidad autos eléctricos o
la tracción a sangre, pero sin petróleo
no habrá polímeros y ahí sí que no podremos
subsistir. Por eso defiendo el petróleo,
por eso cuestiono que se queme
cuando hay posibilidad de cuidarlo y
por eso insisto en la necesidad de implementar
otras fuentes de energías y
de evitar la locura del fracking."


Fuente e informe completo: http://www.rebelion.org/docs/178194.pdf

sábado, 14 de diciembre de 2013

Los doce productos más terribles creados por Monsanto, incluyendo la Bomba Atómica

Para muchos es "paranoico" e incluso "caricaturesco" señalar a la Corporación Monsanto de la familia Rothschild como el "Imperio del Mal", sin embargo una breve revisión histórica expone como sembró y cosechó miseria durante el transcurso de un siglo. Aspartamo, DDT, Agente Naranja, Armas Nucleares, PCB, la hormona de Crecimiento Bovino, etc. Cuando usted reflexiona por un momento sobre los productos desarrollados por Monsanto, ¿qué encuentra? Esta es una lista certificada por organismos legales mundiales, describiendo doce creaciones que Monsanto lanzó al mercado:

1. Sacarina. John Francisco Queeny fundó "Monsanto Chemical Works", con el objetivo de producir sacarina para Coca-Cola. Estudios realizados durante la década de 1970 mostraron que este químico produce cáncer en ratas y otros mamíferos de prueba.  Sin embargo, tras descubrir que causa el mismo efecto en humanos, Monsanto sobornó a médicos e instituciones para seguir comercializandola.

2. PCBs. Durante la década de 1920, Monsanto comenzó a expandir su producción química mediante bifenilos policlorados (PCB), para producir fluidos refrigerantes de transformadores eléctricos y motores. Cincuenta años después, la EPA publicó un informe citando a los PCBs como causantes de cáncer en animales, con pruebas adicionales indicando que produce cáncer en seres humanos. Casi 30 años después los PCBs fueron prohibidos en EE.UU., este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, como se informó en un estudio de 2011. En muchas áreas de Argentina se sigue utilizando PCBs.

3. Poliestireno. En 1941, Monsanto comenzó a enfocarse en plásticos y el poliestireno sintético, que todavía es ampliamente utilizado para envasar alimentos. El poliestireno fue clasificado quinto en la lista de 1980 de la EPA, donde se enumeran productos químicos cuya producción genera los residuos más peligrosos. Al estar en los envases de comida ingerimos poliestireno (efecto de migración), que causa depresión, cáncer y daños a los nervios. Los vasos y recipientes hechos de este material sintético son difíciles de reciclar. Deben ser derretidos utilizando un equipo adecuado que la mayoría de los centros de reciclaje no poseen. Dentro de 1000 años, la bandeja de carne que usted compró en Carrefour o Wall-Mart seguirá existiendo en alguna parte del planeta. Es fatal para la vida marina: Flota en la superficie del océano, se descompone en pequeñas esferas que los animales comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre.

4. Bomba Atómica y armas nucleares. Poco después de ser adquirida por Thomas and Hochwalt Laboratories, la corporación Monsanto se convirtió en una división de su Central Research Department. Entre 1943 y 1945, este departamento coordinó esfuerzos de producción clave con Manhattan Project. Lea sobre el mayor accidente industrial de Norteamérica.

5. DDT. En 1944, Monsanto empezó a fabricar el insecticida DDT, con la excusa de combatir a los mosquitos "transmisores de malaria". En 1972, el DDT fue prohibido en EE.UU. - Sus efectos adversos para la salud humana incluyen infertilidad,  fallos en el desarrollo, destrucción del sistema inmunológico, muerte. El DDT impide al andrógeno unirse con su receptor, bloqueando, por lo tanto, al andrógeno para conducir un normal desarrollo sexual, dando lugar a anormalidades. Durante un experimento llevado a cabo en el Mar Caspio (Mediterráneo), el DDT a una concentración de 1 ppb redujo la población de peces hasta un 50%. El transporte atmosférico de largo de esta sustancia afecta actualmente a todos los seres vivos del planeta. Fue detectado en el aire del Ártico, terreno, hielo y nieve y virtualmente en todos los niveles de la cadena alimentaria mundial. Los sedimentos del fondo en lagos y los lechos de los ríos actúan como reservas para el DDT y sus metabolitos. Todos los bebés humanos nacen con DDT en la sangre.

6. Dioxinas.  En 1945, Monsanto comenzó a promover el uso de pesticidas químicos en la agricultura con la fabricación del herbicida 2,4,5-T (uno de los precursores de agente naranja), que contiene dioxina. Las dioxinas son un grupo de compuestos químicamente relacionados que se conocen como los "Doce del patíbulo" - Son contaminantes ambientales persistentes que se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Durante décadas, desde que fue desarrollado por primera vez, Monsanto fue acusada de encubrimiento o no informar sobre la contaminación por dioxinas en una amplia gama de sus productos.

7. Agent Orange.  Durante la década de 1960, Monsanto fue el principal fabricante de Agente Naranja, un herbicida / defoliante utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. La fórmula de Monsanto tenía niveles de dioxinas mucho mayores que el Agente Naranja producido por Dow Chemicals, el otro fabricante (por lo que Monsanto fue el acusado clave en la demanda presentada por veteranos de la guerra en los Estados Unidos). Como resultado del uso de Agente Naranja, Vietnam estima que más de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento, y un máximo de 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, por no hablar de los efectos a largo plazo que lesionaron a más de 3 millones de soldados americanos y sus descendientes. Memos internos de Monsanto muestran que la corporación conocía perfectamente los problemas de contaminación por dioxinas del Agente Naranja cuando vendió el producto al gobierno de EE.UU. (para su uso en Vietnam). Sin embargo, la "Justicia" norteamericana permitió a  Monsanto y Dow apelar y recibir protección financiera por parte del gobierno, ignorando a los veteranos que buscan una compensación por haber sido expuestos al Agente Naranja.

Recién en el año 2012, 50 años más tarde del rociamiento con Agente Naranja, comenzaron algunos esfuerzos por limpiarlo. Mientras tanto, el legado de Monsanto para las generaciones futuras se traduce nacimientos de niños deformes, que continuarán durante las próximas décadas. ¿Piensa que no puede suceder aquí? Varios cultivos argentinos son modificados genéticamente para resistir un herbicida hecho con el principal componente del Agente Naranja (2,4-D), con el fin de luchar contra las "súper malas hierbas" desarrolladas por el RoundUp. Estos químicos persisten en los alimentos hasta llegar a las góndolas del supermercado y más tarde a su estomago.

8. Abono a base de petróleo. En 1955, Monsanto empezó con la fabricación de "fertilizantes" a base de petróleo, luego de comprar una refinería petrolera. Los "fertilizantes" a base de petróleo matan microorganismos benéficos del suelo esterilizando la tierra y creando dependencia, es como una adicción a los sustitutos artificiales. Dado el creciente precio del petroleo no parece una opción demasiado económica ni prospera.

9. RoundUp. Durante la década de 1970 Monsanto fundó su división Agricultural Chemicals, para producir herbicidas, y uno en particular: RoundUp (glifosato). La propaganda de Monsanto es que puede erradicar "las malezas" un día para el otro. Por supuesto los agricultores lo adoptaron de inmediato. La utilización de este químico aumentó cuando Monsanto introdujo las semillas "RoundUp Ready" (resistentes al glifosato), lo que permite a los agricultores a saturar el campo con herbicidas sin matar estos cultivos (transgénicos). Monsanto es una corporación muy poderosa, como lo demostró recientemente haciendo firmar a Obama un Acta de Protección para sus crímenes. Y aunque el glifosato inicialmente fue aprobado por organismos reguladores de todo el mundo, y es ampliamente utilizado en Argentina y Estados Unidos, más tarde fue prácticamente erradicado de Europa. El RoundUp fue hallado en muestras de aguas subterránea, así como en el suelo, y el mar, e incluso en las corrientes de aire y las lluvias. Pero por sobre todo en alimentos.

Es el causante de la desaparición de abejas, y produce malformaciones, infertilidad, cáncer y destrucción del sistema inmunológico. Los estudios independientes demostraron efectos sobre la salud consistentemente negativos que van desde tumores y función orgánica alterada, hasta muerte por intoxicación.

10. El aspartame (NutraSweet / Equal). Fue descubierto accidentalmente durante una investigación sobre hormonas gastrointestinales. Se trata de un producto químico dulce que en primera instancia, mató a un mono bebé y dejó a otros 5 dañados gravemente (sobre un total de 7 monos), en un ensayo clínico realizado para que la FDA apruebe el Aspartame. ¡Y la FDA lo hizo! (1974). En 1985, Monsanto adquirió la empresa que fabricaba aspartame (GD Searle) y comenzó a comercializar el producto rebautizándolo NutraSweet. Veinte años más tarde, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. publicó un informe que enumera 94 problemas de salud causados por el aspartamo.

11. Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH). Esta hormona modificada genéticamente fue desarrollada por Monsanto para ser inyectada en las vacas lecheras y aumentar la producción de leche cuando no hay escasez de leche. Las vacas sometidas a rBGH sufren un dolor insoportable debido a la inflamación de las ubres, y mastitis. El pus de la infección resultante entra en el suministro de leche que requiere el uso de antibióticos adicionales. La leche rBGH produce cáncer de mama, cáncer de colon, y cáncer de próstata en seres humanos.

12. Cultivos Genéticamente Modificados OGM / GMO / GM. A principios de la década de 1990, Monsanto comenzó el "empalme" de genes de maíz, algodón, soja y canola. Utilizó ADN de fuentes extrañas para lograr dos características principalmente: Un pesticida generado internamente, y resistencia al herbicida RoundUp de Monsanto. En otras palabras, las plantas envenenan y matan a los insectos y mamíferos que las devoran, y, resisten el agroquimico (pariente del Agente Naranja) RoundUp que persiste en ellas incluso tras su procesamiento hasta llegar al consumidor.

Por supuesto la transgenesis se ha extendido. Papas, frutillas, manzanas, tomates, lechuga, tabaco, peras, sandías. TODO tiene su versión OGM.

Pese a las décadas de propaganda diciendo que los cultivos genéticamente modificados podrían alimentar al mundo, que tendrían más nutrientes, resistencia a la sequía, o mayor rendimiento, ninguna de esas promesas se cumplió. Los cultivos GM no alimentan al mundo, causan cáncer. No tienen más nutrientes, de hecho no alcanzan ni un 10 % de los nutrientes de los cultivos orgánicos. No resisten a la sequía. No brindan mayor rendimiento sino menor rendimiento, mientras encarecen la producción. La mayoría de las ganancias de Monsanto provienen de las semillas diseñadas para tolerar el RoundUp, este diseño transforma a los "alimentos" en armas mortales para la humanidad. Los ingresos de Monsanto aumentan constantemente ya que los agricultores se ven obligados a usar más y más químicos debido a la proliferación de super malezas que evolucionan desarrollando resistencia al RoundUp.

Monsanto y los medios de comunicación masivos ocultan que el Amaranto orgánico era el verdadero alimento proyectado para la humanidad del futuro. Cura el cáncer, lo previene, es el cereal más nutritivo del planeta y fue la primera planta en germinar en el espacio. Tal es así que los astronautas de la NASA utilizan amaranto para mantenerse saludables y no soja.

Al igual que durante los primeros días de los PCB, el DDT, o el Agente Naranja, Monsanto ha engañado y sobornado con éxito a los organismos públicos y reguladores generales implantando la creencia de que el RoundUp y los cultivos modificados genéticamente son beneficiosos y "seguros".

Sin embargo Monsanto tuvo que ordenar a Obama que firmara una Ley en salvaguarda de la corporación para defenderse de las denuncias y demandas producto de 100 años de nuevos estudios que demuestran los efectos negativos e impactos ambientales de los OGM. Monsanto ataca dichos estudios científicos mediante medios de comunicación masivos controlados, denigrando e ignorando a las organizaciones independientes, y científicos honestos. Pero además, Monsanto cuenta con asociaciones industriales, blogs, científicos sobornados, "ciencia independiente" falsa y todo tipo de herramientas que a su vez, los mismos medios de comunicación corruptos patrocinan, sumado a cientos de miles de artículos de relaciones públicas "privadas" realizados por empresas que con frecuencia fueron fundadas, son financiadas y mantenidas por Monsanto.

Desafortunadamente, muy pocos de nosotros tomamos el tiempo para localizar a los miembros fundadores, y las relaciones de estas fuentes no válidas con Monsanto.

La FDA respalda enfáticamente a Monsanto, ya que comparte funcionarios con Monsanto mediante el fenómeno "Puertas Giratorias". En el siguiente gráfico elaborado por Millones contra Monsanto puede ver algunos ex vicepresidentes de Monsanto y abogados de la firma que más tarde ocuparon cargos en la FDA. Y no se olvide de Clarence Thomas, el ex abogado de Monsanto, que siendo juez de la Corte Suprema de Justicia, falló a favor de Monsanto en cada caso presentado.

El viento y las abejas transportan mutaciones genéticas de Monsanto a la naturaleza salvaje, comprometiendo el ecosistema global. Muy pronto todas las plantas serán transgénicas.

13. Un producto extra para este informe: Las semillas Terminator.

A finales de 1990, Monsanto desarrolló tecnología para producir granos estériles incapaces de germinar. Estas "semillas Terminator" obligarían a los agricultores a comprar nuevas semillas de Monsanto cada año, en lugar de guardar y reutilizar las semillas de sus cosechas como lo hicieron durante siglos. Afortunadamente, esta tecnología fracasa en al mercado. Por lo cual Monsanto decidió exigir a los agricultores la firma de un contrato de acuerdo para que no re-utilicen ni vendan las semillas, lo que les obliga a comprar nuevas semillas y se antepone a la necesidad de un "gen terminator". El fracaso parcial de las semillas terminator es una suerte para nosotros ... ya que también eran susceptibles a polinización cruzada y podrían haber contaminado cultivos y bosques en todo el mundo. Lo cual no significa que este objetivo siga en los planes de Monsanto.

¿Como se traduce el legado de Monsanto para la humanidad?


Entre el 85% y el 90% de los alimentos que usted consume cada día tiene OGMs y tóxicos químicos de Monsanto, y residuos de RoundUp. (Las cifras en esa fuente están desactualizadas)

¿Como logra Monsanto su impunidad? Según la Asociación de Consumidores Orgánicos en un documento del año 2011, "Hay una correlación directa entre el suministro de alimentos genéticamente modificados y los $ 2,000,000,000,000 de dólares que el gobierno de EE.UU. gasta anualmente en atención médica, es decir, una epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y un vinculo comercial con los laboratorios de fármacos y vacunas.

En lugar de frutos sanos, verduras, granos y animales alimentados con hierba natural, las granjas industriales de Estados Unidos y Argentina producen un exceso de comida chatarra de ingeniería genética para ocasionar enfermedades cardíacas derrame cerebral, diabetes y cáncer, con el respaldo de subsidios agrícolas, mientras que los agricultores orgánicos no reciben dichas subvenciones.

La historia de Monsanto refleja un cuadro persistente de sustancias químicas tóxicas, demandas, y ciencia manipulada. ¿Es este el tipo de entidad que queremos para controlar el suministro de alimentos de nuestro mundo?


Monsanto no está sola. Otras empresas del "Big Six" incluyen a: Pioneer Hi-Bred International (filial de DuPont), Syngenta AG, Dow Agrosciences (filial de Dow Chemical), BASF (que es una compañía química que expande rápidamente su división de biotecnología) y Bayer CropScience (filial de Bayer).

Fuente: bwnargentina

viernes, 13 de diciembre de 2013

EL PAPA CON PINO SOLANAS Y EL FISCAL GÓMEZ, SOBRE CRISIS CIVILIZATORIA Y DELITOS AMBIENTALES

Elex diputado, desde siempre cineasta, y ahora Senador Nacional  Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur), y el Fiscal Federal Gustavo Gómez (Tucumán; especializado en delitos ambientales), celebraron un encuentro con el Papa Francisco, el Cardenal argentino Jorge Bergoglio en el Vaticano. La entrevista fue articulada por Gustavo Vera, asambleísta y militante social de larga trayectoria, en la organización La Alameda, focalizada en el combate a la trata de personas, trabajo esclavo, proxenetismo, corrupción y delito organizado,  quien recientemente fue elegido legislador de la Ciudad de Buenos Aires, integrando junto a Pablo Bergel el bloque VerdeAlameda.

En la entrevista, Pino Solanas y el fiscal Gómez  dejaron planteada la idea de considerar los delitos ambientales como de “lesa humanidad”, como parte o en un mismo plano con los delitos contra los derechos humanos, y la persecución internacional de estos delitos por parte de tribunales especializados y legitimados por las Naciones Unidas. Esta idea es el núcleo de la campaña que viene desarrollando la Academia de Ciencias Ambientales de Venecia, presidida por el Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, quien ya con anterioridad había compartido con el al Papa esta iniciativa.

El Papa Francisco compartió su visión crítica sobre la crisis civilizatoria contemporánea, y adelantó que estaba trabajando en una encíclica enfocada o con especial énfasis en los aspectos ambientales de la misma.

En el link de abajo se puede ver un corto video, subtitulado en inglés, realizado por los colaboradores de Solanas, Flexa do Arco Iris Lopes y Juan Pablo Olsson.

Política y Ambiente, la demagogia es nuestro enterrador


Undécima carta a las izquierdas: ¿ecología o extractivismo?


Categoría: Contexto,Cultura,La crisis del Capitalismo,Movimientos sociales |

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS| En la décima carta a las izquierdas afirmé que al inicio del tercer milenio las izquierdas se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo; y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. En este texto voy a centrarme en el segundo desafío.

Antes de la crisis financiera, Europa era la región del mundo donde los movimientos ambientalistas y ecologistas tenían más visibilidad política y donde la narrativa de la necesidad de complementar el pacto social con el pacto natural parecía gozar de una gran aceptación pública. Sorprendentemente o no, con el estallido de la crisis estos movimientos y esta narrativa desaparecieron de la escena política y las fuerzas políticas más directamente opuestas a la austeridad financiera reclaman crecimiento económico como única solución, y excepcionalmente hacen alguna declaración algo ceremonial sobre la responsabilidad ambiental y la sostenibilidad. De hecho, las inversiones públicas en energías renovables fueron las primeras sacrificadas por las políticas de ajuste estructural. Antes de la crisis el modelo de crecimiento en vigor era el principal blanco de crítica de los movimientos ambientalistas y ecologistas precisamente por insostenible y producir cambios climáticos que, según los datos la ONU, serían irreversibles a muy corto plazo, según algunos, a partir de 2015. Esta rápida desaparición de la narrativa ecológica muestra que el capitalismo no sólo tiene prioridad sobre la democracia, sino también sobre la ecología y el ambientalismo.

Hoy, sin embargo, resulta evidente que, en el umbral del siglo XXI, el desarrollo capitalista toca los límites de carga del planeta Tierra. En los últimos meses se han batido varios récords de peligro climático en Estados Unidos, la India, el Ártico, y los fenómenos climáticos extremos se repiten cada vez con mayor frecuencia y gravedad. Prueba de ello son las sequías, las inundaciones, la crisis alimentaria, la especulación con productos agrícolas, la escasez creciente de agua potable, el uso de terrenos agrícolas para agrocombustibles, la deforestación de bosques. Poco a poco se va constando que los factores de la crisis están cada vez más articulados y son, en última instancia, manifestaciones de la misma crisis, que por sus dimensiones se presenta como crisis civilizatoria. Todo está relacionado: la crisis alimentaria, la ambiental, la energética, la especulación financiera sobre las commodities y los recursos naturales, la apropiación y concentración de tierra, la expansión desordenada de la frontera agrícola, la voracidad de la explotación de los recursos naturales, la escasez de agua potable y su privatización, la violencia en el campo, la expulsión de poblaciones de sus tierras ancestrales para dar paso a grandes infraestructuras y megaproyectos, las enfermedades inducidas por la dramática degradación ambiental, con mayor incidencia de cáncer en determinadas zonas rurales, los organismos modificados genéticamente, el consumo de agrotóxicos, etc. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Rio+20, celebrada en junio de 2012, fue un fracaso rotundo debido a la complicidad mal disfrazada entre las élites del Norte global y las de los países emergentes para dar prioridad a los beneficios de sus empresas a costa del futuro de la humanidad.

La valoración internacional de los recursos financieros permitió en varios países de América Latina una negociación de nuevo tipo entre democracia y capitalismo. El fin (aparente) de la fatalidad del intercambio desigual (las materias primas siempre menos valoradas que los productos manufacturados) que encadenaba a los países de la periferia del sistema mundial al desarrollo dependiente permitió que las fuerzas progresistas, antes vistas como “enemigas del desarrollo”, se liberasen de este fardo histórico, transformando el boom en una ocasión única para llevar a cabo políticas sociales y de redistribución de la renta. Las oligarquías y, en algunos países, sectores avanzados de la burguesía industrial y financiera altamente internacionalizados, perdieron buena parte del poder político gubernamental, pero a cambio vieron aumentado su poder económico. Los países cambiaron sociológica y políticamente hasta el punto de que algunos analistas vieron el surgimiento de un nuevo régimen de acumulación, más nacionalista y estatista: el neodesarrollismo basado en el neoextractivismo.

Sea como sea, este neoextractivismo tiene como base la explotación intensiva de los recursos naturales y plantea, en consecuencia, el problema de los límites ecológicos (por no hablar de los límites sociales y políticos) de esta nueva (vieja) fase del capitalismo. Esto resulta más preocupante en cuanto que este modelo de “desarrollo” es flexible en la distribución social pero rígido en su estructura de acumulación. Las locomotoras de la minería, del petróleo, del gas natural, de la frontera agrícola son cada vez más potentes y todo lo que interfiera en su camino y complique el trayecto tiende a ser aniquilado como obstáculo al desarrollo. Su poder político crece más que su poder económico, la redistribución social de la renta les confiere una legitimidad política que el anterior modelo de desarrollo nunca tuvo, o sólo tuvo en condiciones de dictadura.

Dado su atractivo, estas locomotoras son magníficas para convertir las señales cada vez más perturbadoras de la inmensa deuda ecológica y social que crean en un coste inevitable del “progreso”. Por otro lado, privilegian una temporalidad afín a la de los gobiernos: el boom de los recursos no va a durar siempre, y eso hay que aprovecharlo al máximo en el menor espacio de tiempo. El brillo del corto plazo ofusca las sombras del largo plazo. Mientras que el boom configure un juego de suma positiva, cualquiera que se interponga en su camino es visto como ecologista infantil, campesino improductivo o indígena atrasado de los que a menudo se sospecha que se trata de “poblaciones fácilmente manipulables por Organizaciones No Gubernamentales no se sabe al servicio de quién”.

En estas condiciones, resulta difícil activar principios de precaución o lógicas a largo plazo. ¿Qué sucederá cuando termine el boom de los recursos? ¿Cuando sea evidente que la inversión en “recursos naturales” no fue debidamente compensada por la inversión en “recursos humanos”? ¿Cuando no haya dinero para generosas políticas compensatorias y el empobrecimiento súbito cree un resentimiento difícil de manejar en democracia? ¿Cuando los niveles de enfermedades ambientales sean inaceptables y sobrecarguen los sistemas públicos de salud hasta volverlos insostenibles? ¿Cuando la contaminación de las aguas, el empobrecimiento de las tierras y la destrucción de los bosques sean irreversibles? ¿Cuando las poblaciones indígenas, quilombolas y ribereñas expulsadas de sus tierras cometan suicidios colectivos o deambulen por las periferias urbanas reclamando un derecho a la ciudad que siempre les será negado? La ideología económica y política dominante considera estas preguntas escenarios distópicos exagerados o irrelevantes, fruto del pensamiento crítico entrenado para pronosticar malos augurios. En suma, un pensamiento muy poco convincente y en absoluto atractivo para los grandes medios.

En este contexto, sólo es posible perturbar el automatismo político y económico de este modelo mediante la acción de movimientos sociales y organizaciones lo suficientemente valientes para dar a conocer el lado destructivo sistemáticamente ocultado de este modelo, dramatizar su negatividad y forzar la entrada de esta denuncia en la agenda política. La articulación entre los diferentes factores de la crisis deberá llevar urgentemente a la articulación entre los movimientos sociales que luchan contra ellos. Es un proceso lento en que la historia particular de cada movimiento todavía pesa más de lo que debería, aunque ya son visibles articulaciones entre luchas por los derechos humanos, la soberanía alimentaria, contra los agrotóxicos, los transgénicos, la impunidad de la violencia en el campo, la especulación financiera con los alimentos, luchas por la reforma agraria, los derechos de la naturaleza, los derechos ambientales, los derechos indígenas y quilombolas, el derecho a la ciudad, el derecho a la salud, luchas por la economía solidaria, la agroecología, la gravación de las transacciones financieras internacionales, la educación popular, la salud colectiva, la regulación de los mercados financieros, etc.

Al igual que ocurre con la democracia, sólo una conciencia y una acción ecológica robusta y anticapitalista pueden enfrentar con éxito la vorágine del capitalismo extractivista. Al “ecologismo de los ricos” hay que contraponer el “ecologismo de los pobres”, basado en una economía política no dominada por el fetichismo del crecimiento infinito y del consumismo individualista, sino en las ideas de reciprocidad, solidaridad y complementariedad, vigentes tanto en las relaciones entre los seres humanos como en las relaciones entre los humanos y la naturaleza.

jueves, 12 de diciembre de 2013

México : Impuesto a comida chatarra beneficiará a alimentos orgánicos.

Una iniciativa que conviene estudiar y experimentar, puede ser el paso inicial para mejrar la salud general de la población y dar mayor valor a la  producción:

 

Pymes, oportunidad en nichos especializados


Escrito por Samantha Álvarez el 11 Dic 2013

Con el impuesto a comida chatarra, alimentos gourmet y bajos en calorías esperan crecer en 2014

Ante el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) de 8% para alimentos chatarra que entrará en vigor en el 2014, especialistas tienen reservas sobre si el gravamen impactará positivamente en el consumo de alimentos orgánicos, gourmet y bajos en calorías, pues más allá de la legislación, se necesita educar al consumidor.

Al respecto, Federico Goroztieta, CEO de TechBa Vancouver, considera que “al gravarse los alimentos considerados chatarra con un impuesto de 8% y exentar a aquellos alimentos que se consideran saludables, se abre la puerta para que los productores y comercializadores del sector de alimentos saludables, orgánicos y gourmet revisen sus precios”.

Dijo que “cualquier beneficio que derivara de un cambio en los hábitos de consumo de los mexicanos podría ser unaoportunidad para que los comerciantes de este sector ofrezcan productos a un precio más competitivo”.

La regulación sobre este tipo de alimentos ha evolucionado desde la prohibición de algunos productos en algunos segmentos: vender determinadas golosinas en escuelas hace unos años, la etiqueta de los alimentos que aporta información nutricional hasta el IEPS que entra en vigor el 1 de enero del 2014.

Las empresas han sabido adaptarse, comentó Ricardo Morales, consultor de AgroDer, “no sin antes absorber los costos de aprendizaje de competir en mercados con distintas reglas. Cada jugador ha adaptado sus productos para poder seguir compitiendo y que ha consistido en reducir el gramaje, cambiar de fórmula, creación de subproductos que cumplan con la norma. Las empresas han encontrado la manera de adaptarse a las regulaciones”.

Para Daphne Salinas, analista de la aceleradora de negocios New Ventures México y Patricia Luna Sefami, coordinadora de Alimentos del Programa TechPyme, difieren sobre los beneficios del impuesto, ya que las personas que comían productos chatarra no necesariamente cambiarán sus hábitos por productos orgánicos, gourmet o saludables, y prefieran pagar el aumento en el precio de dichos productos: “No existe la comida chatarra, sino una dieta chatarra, hay que educar a los mexicanos”, reflexiona la especialista de TechPyme.

Crearán fondo para impulsar industria orgánica


Según Juan José Linares, director general de Normalización Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (Sagarpa), en un periodo de cuatro años el número de productores orgánicos aumentó más de 10 veces, es decir de 13,176 productores que existían en 1996, la cifra aumentó a 160,000 en el 2012, con uncrecimiento estimado de 22 por ciento.

En la actualidad, se siembran más de 500,000 hectáreas de productos orgánicos en México. Sin embargo, el mercado interno es muy pequeño todavía. Sólo se consume de 15 a 20% de la producción total, en tanto que 85% se exporta a los países que consumen productos orgánicos: EU, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón”, precisó el también Secretario Técnico del Consejo Nacional de la Producción Orgánica.

En este contexto, la Sagarpa en coordinación con la Secretaría de Economía, planea que los agricultores migren sus cultivos a la agricultura orgánica y obtengan así un distintivo que los identifique como productores orgánicos, en especial el sector de los micro, pequeños y medianos productores.

Antes del 15 de enero, la Sagarpa dará a conocer las reglas para acceder a un apoyo especializado.

Los apoyos serán en capacitación, asesoría para formular su plan de negocios, compra de insumos orgánicos, impresión y etiquetado, habrá una evaluación del cumplimiento de las normas y posteriormente se otorgará la certificación.

Con este programa, la Sagarpa pretende atender, en una primera etapa, a 800 mipymes con apoyos hasta por 300,000 pesos por empresa, con lo que aumentaría el crecimiento de productores orgánicos en 32% para el 2014.

El funcionario de la dependencia aseguró que la Secretaría de Economía y la Secretaría de Educación Públicainiciarán en breve una campaña de concientización y educación en la cual se hablará de los beneficios de consumir productos bajos en calorías y orgánicos.

Retos y mitos


·                             Desconocimiento. Las personas no conocen los beneficios para la salud que trae consigo consumir productos que no contienen conservadores ni químicos desde su producción hasta que se llevan a la mesa.

·                             Baja producción. Los productores se rehúsan a migrar sus procesos de producción de alimentos a los métodos orgánicos, porque piensan que su producción disminuirá.

·                             Charlatanes. Falta un distintivo y certificaciones que avalen que los productos que se comercializan con la etiqueta de orgánicos, en realidad lo son.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Campaña por una Ley Marco de Derecho a la Alimentación adecuada con Seguridad y Soberanía Alimentaria

Proyecto de ley presentado en el Congreso por la Diputada Nacional Liliana Parada de UP en el marco del Frente Parlamentario contra el Hambre conformado a nivel nacional e internacional, donde participa la fundación Che Pibe , y para el cual se están sumando adhesiones para darle más fuerza en la página comeresunderecho.org.


Texto del proyecto presentado (el link posibilita firmar para adherirse y/o sugerir modificaciones):
http://comeresunderecho.org/


 

La ciencia esta siendo pervertida por intereses corporativos


ENSSER (www.ensser.org

29 de Noviembre de 2013

Comentarios de la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (ENSSER) sobre la retirada del artículo de 2012 de Seralini et al.

 
La retractación del estudio sobre alimentación de ratas por parte de la revista constituye una burla a la ciencia y parece una concesión a la industria

 
La revista Food and Chemical Toxicology de Elsevier se ha retractado de su publicación del estudio del grupo del profesor Gilles-Eric Séralini, que reveló graves efectos tóxicos (incluyendo congestión y necrosis hepática y nefropatías renales), incremento del índice de tumores y aumento de la mortalidad en ratas alimentadas con el maíz modificado genéticamente NK603 y/o el herbicida Roundup asociado al cultivo de este maíz, ambos de la compañía Monsanto.[1] Sin embargo, la argumentación esgrimida por el editor de la revista para esta retractación infringe no sólo los criterios de la propia revista, sino cualquier norma de buena ciencia. Más grave aún es que no se publiquen los nombres de los revisores que llegaron a la conclusión de que la revista debía retractarse de la publicación del estudio. El hecho de que muchas personas vinculadas a la industria de ingeniería genética deseaban esta retractación hace sospechar que la decisión sea una concesión de la ciencia a la industria. ENSSER destaca que esta retractación supone un duro golpe para la credibilidad y la independencia de la ciencia, y constituye una burla al buen hacer científico.

 
La revista alega falta de resultados concluyentes para retractarse del estudio

Elsevier, el editor de Food and Chemical Toxicology, ha publicado una declaración[2] afirmando que el redactor jefe de la revista, el Dr. A. Wallace Hayes, “no ha encontrado evidencia alguna de fraude ni de tergiversación intencionada de datos”. La declaración menciona una sola razón para retractarse de la publicación del estudio: que “los resultados presentados (aunque no pecan de incorrectos) no son concluyentes”. Según Hayes, el reducido número de ratas y la susceptibilidad a tumores de la cepa de animales utilizada en el experimento no permiten extraer unas conclusiones definitivas. Sin embargo, según las directrices para retractarse de publicaciones científicas establecidas por la Comisión sobre Etica Editorial (COPE, Committee on Publication Ethics)[3], la falta de resultados concluyentes de una investigación no justifica dicha retractación. La revista Food and Chemical Toxicology es miembro de la COPE.[4] La obtención de resultados 'concluyentes' se da muy rara vez en la investigación científica, e indudablemente no puede ser decidida por un editor y un equipo secreto de personas que aplican criterios y métodos no revelados. La ciencia independiente dejaría de existir si se aceptase esta forma de proceder.
 

El artículo de Séralini describe un estudio de toxicidad crónica, no un estudio sobre carcinogenicidad

En primer lugar, es preciso resaltar que Séralini y sus co-autores no establecieron ninguna conclusión definitiva en su artículo; se limitaron a informar sobre sus observaciones y redactaron sus conclusiones con sumo cuidado, conociendo sus incertidumbres. Ello es debido a que el artículo describe un estudio sobre toxicidad crónica, no un estudio completo sobre carcinogenicidad, que requeriría un número mayor de ratas. Los autores no pretendían buscar específicamente tumores, pero se encontraron con un incremento en la proporción de animales con este tipo de afección. Segundo, los dos argumentos esgrimidos por Haye (el número de ratas y su susceptibilidad a los tumores) fueron considerados en su día por los revisores de la revista, que decidieron que no constituían una objeción para su publicación. Tercero, estos dos argumentos han sido discutidos exhaustivamente en la revista tras la publicación del artículo, y fueron refutados por los autores y por otros expertos. En este tipo de estudios sobre seguridad se requiere un mayor número de animales únicamente para evitar que pasen desapercibidos efectos tóxicos (un resultado de “falso negativo”),  pero la investigación reveló efectos tóxicos muy relevantes y una primera evidencia de posibles efectos carcinógenos. La cepa de ratas Sprague-Dawley utilizada en el experimento es la norma habitual en este tipo de investigación. Por estas razones la importancia estadística de los datos bioquímicos fue respaldada por expertos estadísticos. Los datos bioquímicos confirman los efectos tóxicos, por ejemplo en el hígado y en el riñón, que son suficientemente graves por sí solos. Los tumores y los índices de mortalidad son observaciones que precisan ser confirmadas por un estudio específico sobre carcinogenicidad con un número mayor de ratas. Por razones de seguridad pública alimentaria, no es juicioso simplemente ignorarlas. Unos resultados indeseados deben ser comprobados, no ignorados. Y los efectos tóxicos distintos a los tumores y mortalidad están bien fundamentados.


¿Quien ha realizado la revisión?

Más preocupante incluso que la falta de razones fundadas para la retractación, es el hecho de que el redactor jefe de la revista no haya informado quiénes fueron los revisores que le ayudaron a llegar a la conclusión de que la revista debería retractarse del artículo; tampoco ha revelado los criterios y metodología de su revisión, que prevalece sobre la conclusión anterior de la revisión original de pares que apoyó su publicación. En un caso como este, donde muchas de las personas que denunciaron el estudio tienen vinculaciones antiguas y bien documentadas con la industria de ingeniería genética, y por tanto un interés claro en desacreditar los resultados del estudio, esta falta de transparencia sobre cómo se ha tomado esta decisión es inexcusable, carente de rigor científico e inaceptable. Y suscita sospechas de que la retractación sea un favor a la industria interesada, particularmente a Monsanto.

 

ENSSER promueve un discurso independiente y crítico

Forma parte de la misión de ENSSER promover un discurso crítico sobre las nuevas tecnologías y sus impactos, especialmente en Europa. Dado que los avances científicos y tecnológicos son impulsados cada vez más por intereses privados, es frecuente que la información desinteresada e independiente sobre su seguridad para la salud y para el medio ambiente vaya a la zaga de éstos. La incertidumbre es tan inherente a la ciencia como el debate sobre las explicaciones contrapuestas de los descubrimientos. La apertura de este debate y la investigación independiente para buscar la verdad constituyen requisitos imprescindibles cruciales para la supervivencia de una ciencia independiente. Esto es cierto particularmente en lo referente a tecnologías de modificación genética de los cultivos, donde es demasiado frecuente que los estudios sobre seguridad realizados por los promotores para la autorización de un cultivo no sean publicados debido a la confidencialidad de los datos, y podrían no superar una revisión independiente. Estos estudios deberían ser sometidos a debate, y no sólo aquellos realizados por investigadores independientes, como el de Séralini. El público tiene derecho a ser informado sobre cualquier aspecto relacionado con la seguridad de sus alimentos.

En resumen, la decisión de retractar la publicación del estudio de Séralini constituye un abuso flagrante contra la ciencia y una agresión a su credibilidad e independencia. Resulta dañina tanto para el prestigio de la revista Food and Chemical Toxicology como para su editor Elsevier. Mermará la confianza pública en la ciencia, pero no logrará eliminar a la ciencia independiente y crítica de la vista y el escrutinio público. Esos días y esos tiempos han sido superados definitivamente. Las investigaciones del Profesor Séralini tienen hoy más validez que nunca, pues incluso esta revisión secreta ha revelado que no existe error alguno en las cuestiones técnicas, ni en la conducta, ni en la transparencia de los datos –fundamentos en los que se basa la ciencia independiente. La relevancia de sus datos será decidida por futuros estudios científicos independientes, no por un círculo secreto de personas.



[1] Séralini, G.-E., Clair, E., Mesnage, R., Gress, S., Defarge, N., Malatesta, M., Hennequin, D., de Vendômois, J.S.: Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize, Food and Chemical Toxicology 50 (11), pp. 4221-4231 (2012) 

[2]  http://www.elsevier.com/about/press-releases/research-and-journals/elsevier-announces-article-retraction-from-journal-food-and-chemical-toxicology 

[3]  http://publicationethics.org/files/retraction%20guidelines.pdf 

[4] http://publicationethics.org/members/food-and-chemical-toxicology  

 
****** 

Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico / Puerto Rico Project on Biosafety

Universitarios previenen sobre nefastas consecuencias socioambientales de la nueva ley de semillas


LUJAN
RADIO ABIERTA Y VOLANTEADA
Convocatoria en contra de la nueva ley de semillas
Sábado//La concentración realizada el sábado pasado tuvo lugar frente a la Municipalidad y aglutinó a diferentes organizaciones. Se buscó difundir la intención del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación de modificar la actual normativa.
La actividad se realizó frente a la Municipalidad.
7/12/2013 - El sábado, frente a la Municipalidad, se llevó a cabo una convocatoria contra la nueva ley de semillas, un proyecto que impulsa el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación para modificar la actual normativa.
La actividad fue convocada por la recién creada Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), cuya presentación tuvo lugar meses atrás con el propósito de trabajar por nuevas formas de producción agropecuaria. La iniciativa contó con las adhesiones del Frente Universitario de Luján (FUL), el Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional, Corriente Estudiantil Juana Azurduy, Centros de Estudiantes de Biología, de Ingeniería Industrial, Información Ambiental, Geografía, Ciencias de la Educación, Agronomía de la UNLu.
En la ocasión se llevó a cabo una radio abierta, se repartieron volantes, carteles y se colgó una bandera en la puerta de ingreso a la Casa Municipal.
A través de una gacetilla de prensa, los organizadores recordaron que el proyecto que propone un cambio en la ley de semillas se mantiene en sigilo porque "lesiona los derechos de los agricultores a cuidar sus semillas y pone en serio riesgo nuestra seguridad y soberanía alimentaria".
Para las distintas organizaciones el proyecto de ley "permite la privatización de las semillas, el conocimiento que ellas guardan y la diversidad biológica nativa, en definitiva, permite la privatización de la vida y todo esto es patrimonio colectivo de los pueblos".
Si la iniciativa prospera se abre la puerta para "penalizar los derechos de los agricultores a seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar las semillas que son producto de miles de años de mejoramiento colectivo". Por esa razón, "la nueva ley violaría el Tratado de Recursos Genéticos de la FAO, al que Argentina adhiere".
Por otra parte, la modificación "fortalece el modelo del agronegocio, que se sostiene sobre la producción de monocultivos transgénicos para la exportación, donde pocas empresas deciden qué y cómo se produce, desplazando a los pequeños productores y campesinos y poniendo en peligro nuestra soberanía alimentaria".
Otro de los argumentos para decirle "no" a la nueva ley de semilla apunta a que "promueve la concentración extrema de la producción de semillas en empresas transnacionales, dándoles el control monopólico de la cadena alimentaria, porque esto les permite manejar no sólo el precio de las semillas, sino también el de los alimentos que llegan a nuestro plato".
"Permite el embargo de cultivos y cosechas de productores acusados de no cumplir con la ley. Las empresas semilleras adquieren el "poder de policía" y los productores pasan a ser criminales por sostener sus prácticas culturales y productivas milenarias. La ley facilita demandas sin fundamento y limita el derecho a defensa de los demandados", agregaron las organizaciones.
Según se detalló en el comunicado, "el proceso de negociación de la ley se está realizando en secreto, sin hacer público el proyecto y desconociendo las múltiples voces de los implicados en el tema, como productores, campesinos, indígenas, consumidores; todos tenemos que tener voz en este debate para promover una ley de semillas que nos incluya y beneficie a todos y todas".
"El anuncio de la modificación de la ley se hizo al mismo tiempo que se comenzó con la aprobación de la nueva semilla de Monsanto (RR2) y la instalación de su planta en Malvinas Argentinas, en Córdoba, la más grande de América Latina. Estos hechos muestran quién es el principal beneficiario e impulsor de este proyecto, que junto con otras mega empresas (Syngenta, Nidera, entre otras) vienen presionando para hacer efectivos los cambios en la ley", agregaron.
Como cierre, desde la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología pidieron que se rechace el proyecto porque "la agricultura tiene un carácter social, puesto que sustenta y alimenta a toda la población, y conceder nuevos privilegios a las empresas transnacionales pone en riesgo nuestra seguridad y soberanía alimentaria".
Por último, manifestaron el apoyo al bloqueo que se realiza en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas contra la instalación de Monsanto, una protesta que la semana pasada sufrió ataques desde patotas que respondían al sindicato UOCRA.