Fuente: http://www.unifrut.com.mx/archivos/simposiums/congreso/2006/1.pdf
CONTROL ALTERNATIVO DE INSECTOS PLAGA
Ing. Rene Martínez Téllez
Asesor Técnico de la Norteñita
La utilización de todas las medidas posibles, no químicas, para proteger a los
cultivos y manejar bioracionalmente a los insectos plaga constituyen el CONTROL
ALTERNATIVO. Entre estos se encuentran los hongos, virus, bacterias y nematodos
que junto con depredadores y parasitoides conforman el control biológico. El cual se
encuentra siempre presente en la naturaleza y que el hombre aisla, reproduce y
regresa a ella con el objetivo de bajar las poblaciones de insectos-plaga. El control
microbiano necesita de condiciones climáticas favorables para su mejor actividad,
puesto que los entomopatògenos son afectados por la temperatura, humedad y
radiación principalmente. En relación a depredadores y parasitoides el principal
problema para su uso radica en la cría masiva, puesto que se requieren conocimientos
de fisiología, nutrición, comportamiento, genética y de relación especifica entre
hospedero y parasitoide, además de conocimientos básicos sobre la biología, como
cópula, oviposiciòn y alimentación, entre otros.
De lo antiguo y ahora de moda, es la biodiversidad, lo cual consiste en sembrar en
un mismo terreno varios cultivos o plantas de interés económico que interfirieran en la
relación química existente entre la hospedera y la plaga y que cause confusión
aleloquìmica. Deben definirse los niveles críticos para evitar la competencia por
espacio, agua, nutrientes y luz principalmente. En este método es importante
considerar la fonología, ritmo de crecimiento, alelopatìa y fijación de nitrógeno por
leguminosas entre otros.
También se utilizan los productos naturales producidos por una especie vegetal
para cambiar el comportamiento alimenticio, de oviposiciòn y de refugio de los
insectos, al ser aplicados como extractos o polvos sobre los cultivos y productos
agrícolas. De estos insecticidas vegetales destacan en la actualidad al nim
Azadirachta indica y otras meliáceas, así como el ajo Allium sativum y otras liliáceas.
Numerosas recetas se utilizan en la agricultura de subsistencia de Latinoamérica, con
diversas plantas típicas de cada región.
Los jabones son otra alternativa de moda que se fundamenta en la utilización de
plantas, de antaño, por ciertos grupos étnicos, los cuales contienen saponinas, que
son los jabones biológicos. Estos son usados para insectos de cuerpo blando,
pequeños y de poco movimiento (escamas), Dosis altas de éstos queman las plantas,
por lo que se recomienda ensayar diferentes dosis para cada jabón. No use
detergentes, porque son muy agresivos. Prefiera para su aplicación, los jabones
biodegradables, para contaminar menos.
Los aceites también resurgen como medida alternativa. Estos son usados en
frutales, granos almacenados y hortalizas para combatir jebecillos, escamas, ácaros e
insectos pequeños. Sus dosis altas provocan fototoxicidad. También se usan para
proteger entomapatògenos de la radiación y garantizar así la acción de éstos. No es
conveniente aplicar estos aceites en los días más calurosos, por lo que se debe tener
especial cuidado en verano, porque queman las plantas. Los aceites pueden
emulsificarse con los jabones para evitar la fototoxicidad de ambos, disminuir la dosis,
incrementar la degradación de aceites y aumentar la eficiencia, además de contaminar
menos.
Las trampas atraen insectos y ahí se eliminan. Se usan cucurbitáceas para
diabròticas, lámparas para atrapar adultos de gallina ciega, recipientes de barro
húmedo para caracoles, tarjetas amarillas con pegamento para mosca blanca, plantas
de Lupinus spp., (Leguminosae), en maíz, para frailecillo. Estas se usan en barrera,
en cebo o localizadamente.
También hay plantas que repelen o evitan el desarrollo de las plagas, como el árbol
de pirul Schinus molle (Anacardiaceae), que protege al maíz del daño de gallina ciega
en suelo rico en materia orgánica. Las plantas de cempasúchil Tapetes erecta
(Asteraceae), repelen nematodos. El eucalipto Euclyptus globulus (Myrtaceae), inhibe
el crecimiento de algunas malezas.
Los plásticos también se usan por la reflexión de la luz o como barrera física,
precisamente como se usa el acolchado en sandia en Colima y las cubiertas en tomate
en Morelos. Las coberturas en almácigos protegen a las plántulas del daño de
insectos, sobre todo biotransmisores. Algunos residuos de plantas también se usan
como acolchados, al suelo, para disminuir el daño de plagas, además de inhibir la
germinación de semillas de maleza.
Los polvos minerales también son alternativa natural. El tezontle y las cenizas
volcánicas son abrasivas para insectos de granos almacenados. La arena evita el
establecimiento del gusano cogollero Spodoptera frugiperda, en el cogollo del maíz.
La cal además de proteger a los granos almacenados y mejorar los suelos evita el
daño de la larva de gallina ciega al maíz, al incorporarse al suelo o al aplicarse el
nejayote a la base de la planta.
La luna modifica el comportamiento de los organismos que poseen alta cantidad de
agua en su cuerpo. Por esto, el conocimiento de las fases de la luna permite hacer el
mejor calendario de aplicación o de utilización de cualquiera de las medidas
alternativas de combate de plagas, enunciadas en este escrito.
Los insectos plagan como organismos vivos interactúan con otros de su misma
especie por medio de feromonas. Entre éstas las más importantes son las de cópula,
pues así se atraen los adultos y se eliminan en una trampa. También son importantes
las feromonas de alarma, pues éstas repelen a sus congéneres.
En la agricultura de subsistencia de algunas regiones de Latinoamérica se usan
licuados de insectos para repeler o inhibir el crecimiento o alimentación de otros de su
misma especie. A esta estrategia se le denomina biodinamizaciòn por provenir de la
agricultura biodinámica. Deben usarse los primeros insectos en llegar al cultivo y sólo
actúan contra otros de su propia especie.
La integración de por lo menos dos métodos, de los aquí enunciados, permite hacer
un manejo integrado, pero racional desde el punto de vista biológico.
El control de insectos con compuestos órgano sintéticos ha sido tan exitoso que no
se requieren conocimientos entomológicos profundos de fisiología, biología, hábitos,
comportamiento, nivel de daño económico, etc. En cambio para el combate
bioracional es necesario conocer a fondo los insectos para planear la mejor estrategia
de manejo. Entre más información se tenga del comportamiento y hábitos,
principalmente, se tendrá mayor probabilidad de éxito en su combate, sin alterar el
ecosistema. Por tal motivo, debe incentivarse al productor a ser observador perspicaz
de todos los fenómenos de la naturaleza.
Por el contrario de lo que se asevera, estas practicas alternativas si afectan a los
enemigos naturales, como todos los métodos de combate de insectos plaga, pero en
mucha menor medida que las aplicaciones químicas. Al eliminar la plaga se elimina
también a su enemigo natural, en el caso de control alternativo se busca que la
densidad de población de la plaga baje a un nivel que no cause daño económico por lo
que también la densidad de población del enemigo natural baja, acoplándose de esta
manera a la cantidad de insectos plaga disponibles.
No todas las alternativas sirven para todas las plagas. Existe especificidad en cada
una de ellas, por las condiciones necesarias para su implementación. Pero siempre
puede utilizarse más de una estrategia.
La aplicabilidad de estas alternativas, de la mejor manera posible, permitirá la
sostenibilidad del agro ecosistema en el concepto de fotoprotección y por ende se
obtendrán productos agrícolas más sanos.
RECETAS PARA EL CONTROL DE INSECTOS
.
Cuando el hombre comenzó a domesticar a los animales y a las plantas se inició la
modificación de la naturaleza. De manera que al aislar las especies de su ecosistema
natural también seleccionó los agentes de mortalidad, los cuales conservaban el
equilibrio natural y que al manipularlos se convirtieron en seria amenaza para la
continuidad de los ecosistemas que él creó. Ante este panorama manejo los
elementos de la naturaleza y los modificó para crear químicos que le ayudaran a
resolver su problema. Al principio fueron eficientes pero después hubo resistencia,
como parte de la coevoluciòn. También existieron efectos colaterales como la
contaminación al ambiente e intoxicación a los usuarios desde el momento de su
aplicación. De modo que en la actualidad estos problemas han alcanzado grandes
magnitudes, por lo que han estimulado la búsqueda de alternativas. En el caso del
combate de insectos, varias estrategias se han practicado a través del tiempo en
diferentes zonas, algunas de éstas se presentan en este escrito.
INGREDIENTES
250 grms. de chile 1 Kg.
4 lts. De agua 10 lts.
250 grms. De ajo 1 kg.
12 lts. De agua 5 lts.
MODO DE HACERSE
1) Hervir 1 kg. De chile en 10 lt. De agua por 15 minutos.
2) Agregar 1 kg. De ajo machacado, hervir por 15 minutos más.
3) Dejar enfriar y colar.
4) El producto se mezcla en 1000 lts. De agua aplicar en la base de las plantas o
árboles para control de gallina ciega, gusanos trozadores. En aplicación al
follaje combate pulgones y larvas pequeñas.
INGREDIENTES
Ajo 1 kg.
Jabón amarillo 400 grms.
Vinagre 6 lts.
MODO DE HACERSE
1) Se machacan ½ kg. De ajos en 3 lts. De vinagre.
2) Se disuelve el jabón en 3lt. De agua hirviéndolo.
3) Se mezclan las 2 preparaciones.
Agregar a 1000 lts. De agua. Aplicar al follaje para control de Araña Rosa, Mosquita
Blanca, Chicharrita, Pulgones y Larvas pequeñas.
INGREDIENTES
Jabón amarillo 400 grms.
Ajo ½ kg.
Cebolla 2 Kg.
1) Disolver el jabón amarillo hirviéndolo.
2) Machacar los ajos y cebollas agregándolo a la solución de jabón, hervir 15 min.
más.
Dosis para 1000 lts. De agua. Aplicación foliar como repelente e insectos.
INGREDIENTES
Harina de trigo 20 kg.
Agua 40 lts.
MODO DE HACERSE
1) Se disuelve la harina en 40 lts. De agua.
Dosis para 1000 lts. De agua para control de pulgones, ácaros. Aplicación por la
mañana, al evaporarse el agua, los insectos se quedan pegados, se deshidratan y
mueren, al secarse la harina se cae.
INGREDIENTES.
Harina 20 kilos
Jabón foca 3 kilos
Petróleo 10 litros.
En 40 litros de agua se mezcla la harina agitando bien, se agrega el jabón y se
continúa agitando. Por último se agrega el petróleo, agitándose hasta obtener una
mezcla lechosa, poner la mezcla en la fumigadora completando 1000 litros de agua,
agitarse bien antes de la aplicación.
Esta mezcla aplicada con sol a las escamas, se contraen, reseca y desaparece,
llevando consigo las escamas.
INGREDIENTES.
Jabón amarillo 800 grms.
Petróleo 3 lts.
Se pica el jabón en 6 litros de agua caliente hasta que se disuelva totalmente, se
agrega el petróleo y se agita hasta formar una emulsión blanca, poniéndola en la
fumigadora completando 1000 lts. De agua, agitar bien antes de iniciar la aplicación.
Para controlar pulgones, escamas, ácaros.
BIODINAMIZACION Y CONTROL DE PLAGAS
1) Introducción.
El principio de la agricultura biodinámica consiste en mantener la dinámica de los
materiales integrantes del ecosistema con la finalidad de alcanzar el equilibrio natural y
obtener la mejor producción. En esta práctica se optimizan las relaciones existentes
entre todos los materiales y organismos involucrados para lograr la estabilidad natural.
En este sentido se utilizan malezas para inhibir el crecimiento de otras malezas y entre
otras también el uso de insectos para el combate de insectos plaga. En relación a
insectos, se estimula el crecimiento de la población de enemigos naturales para lograr
un control biológico, pero también se utilizan insectos muertos para evitar el daño de
otros de la misma especie. Precisamente sobre esta última aseveración se acuña el
término biodinamizado, el cual se refiere a la utilización de insectos plaga en forma de
macerado, licuado, caldo o infusión para evitar el daño al cultivo de individuos de su
propia especie.
En ese sentido, la biodinamizaciòn consiste en hacer un jugo o licuado del insecto
plaga, que se quiere combatir y aplicarlo con agua para repeler o espantar a otros de
la misma especie.
2) Diabròtica
Diabròtica speciosa (Coleòptera:
Chrysomelidae)
Para repeler a la diabròtica D.speciosa, se recomienda triturar 700 adultos, de los
primeros en llegar al cultivo, en un poco de agua. Luego se cuela y la parte líquida se
añade en 200 lts. De agua; cantidad suficiente para asperjar una hectárea. Con esta
solución se repele la diabròtica por un período de 7 a 10 días, observándose un buen
control. Esta receta también es efectiva contra Epicauta atomaria
(Coleòptera:Chrysomelidae):
3) Gallina Ciega.
Para combate de la gallina ciega se recomienda en Guatemala licuar 2 vasos de
adultos de este insecto en 8 vasos de agua. Luego se cuela y se mezcla en 16 litros
de agua. Con esta solución se evita la oviposiciòn de la gallina ciega, al aplicar al
suelo a la base de la planta durante las primeras lluvias. En la utilización de este
método deben utilizarse los primeros insectos en aparecer en los postes de luz o
árboles preferidos. Cuando la población de este insecto es muy grande solo se
observa un retraso en la oviposiciòn y también inhibición de crecimiento. El licuado
de gallina ciega también puede disminuir la defoliación provocada por los adultos,
cuando este preparado se aplique a árboles dañados.
Consideraciones Generales.
El uso de los licuados de plagas (biodinamizados) ha sido efectivo en los casos de
chapulines, pulgones, chinches, gusano cogollero, gusano soldado, gusano medidor,
gusanos trozadores, gallina ciega, conchuela del fríjol, diabròticas y hormigas, así
como para caracoles y babosas. Con esta medida las plagas no se mueren,
solamente se repelen o se provoca una inhibición en su crecimiento.
El jugo de una plaga suele tener efecto sólo contra otros individuos de la misma
especie, pero no contra individuos de diferente especie. Esto es, que no sirve la
aplicación del licuado de gusano cogollero para repeler el pulgón de la col.
Al realizar la manipulación del insecto y aún durante el proceso de mezclado en la
licuadora u otro recipiente, éste secreta substancias (aleloquìmicos) que repelen a
individuos de su propia especie; esto es, una feromona de alarma.
Al aplicar el licuado, macerado, caldo o infusión de insectos es posible que se usen
individuos enfermos, por el ataque de entomopatògenos (hongos, bacterias y
nematodos principalmente), por lo tanto al asperjar este preparado se está
diseminando la enfermedad y en consecuencia se contaminan organismos de la
misma especie plaga.
La utilización de los biodinamizados de plagas estimula los mecanismos de
defensa de la planta, por lo que se incentiva a ésta a sintetizar compuestos
secundarios que le proporcionan defensa química. En este sentido se potencializa el
efecto de inhibición tanto del crecimiento como de la alimentación en contra de la
misma especie de insecto plaga.
Algunas personas pueden tener reacciones serias a los biodinamizados de
insectos plaga, por lo que deben de protegerse adecuadamente y tomar las
precauciones necesarias. Se recomienda no hacer licuados de insectos en trastes
que después servirán en la preparación de alimentos.
Esta estrategia biodinámica debe de combinarse con las capturas manuales y
trampas luz (para el caso de adultos de gallina ciega), con trampas amarillas (para
pulgones), atracción con cucurbitáceas (para diabròticas), inertes y plantas
insecticidas (para gusano cogollero), atracción con cerveza (para caracoles), uso de
control biológico (tortugas contra babosas) y con todas las demás técnicas
bioracionales compatibles para realizar un manejo integrado de la población del
insecto plaga problema.
8) Literatura Consultada.
Dupont,M.1990. Taller de manejo integrado de plagas. Documento de trabajo. 13-17
de Agosto. Nochixtlàn, Oaxaca, México. P.33
Greenway, A.R.; D.C.Griffiths y S.L.Lloyd 1978. Response of Myzus persicae to
components of aphid extracts an to carboxylic acida. Ent.exp.appl.24(3):169-74.
Griffiths,D.C.; A.R.Greenway y S.L.Lloyd.1978. The influence of repellent materials
and aphid extracts on settling behaviour and larviposition of Myzus persicae (Sulzer)
(Hemiptera:Aphididae). Bull.ent.Res.68(4):613-9.
Guerra, M. de S. 1988. Receituàrio agronòmico. Editora Globo. Rìo de Janeiro,
Brasil. P.210-3
Koepf,H.H.;B.D. Petterseon y W.Schumann.1976. Bio-dynamic agriculture; an
introduction. The Anthroposophic press. New York,USA.429p.
OrihuelaL.R.; H.Carlier D. y R.Aldana M. 1981. Amigos, enemigos y plantas. Instituto
de Estudos Andinos. Huancayo, Perù. 18p.
Primavesi, A. 1990. Manejo ecológico de pragas e doencas. Nobel. SP,Brasil.p45-6 y
52.
Sherwood, M.H.; A.R.Greenway y D.C. Griffiths. 1981. Responses of Myzus persicae
(Sulzer) (Hemiptera:Aphididae) to plants treated with fatty acids. Bull.ent.Res.71:133-
6.
Solòrzano G.,R.;H.Castillo; A.Baier;A.M.Xet y M.Bourque.1991. Manejo integrado de
plagas. ALTERTEC.Guatemala, Guatemala,CA.p.8 de anexo 1.
Thomson,W.T. 1992. Agricultural chemicals; miscellaneous agricultural agricultural
chemicals. Book III. 1991-92 Revision. Thomson publications. California, USA.p.109