jueves, 14 de diciembre de 2017

El relato de los agroquímicos


La Nación, el 8 de diciembre de 2017, publicó la nota “¿Un mundo sin agroquímicos?” (http://www.lanacion.com.ar/2070279-un-mundo-sin-agroquimicos). El título parece invitar a un análisis profundo sobre el  tema más vital y controvertido de hoy,  pero nos lleva por un mar de juicios infundados, falta de lógica y execrable ética.
 El encabezamiento ya nos enrostra una declaración totalmente improbable: “sin estos productos habría mucho más hambre del que hoy existe”. Suena a verdad indiscutible porque a nivel de parcela se produce más usando tóxicos que sin ellos, pero eso no se puede extrapolar a nivel macro. La agricultura moderna destruye a la producción campesina, que es la que abastece a los más pobres, mientras produce  forraje y commodities  para la industria. El 50 % de la producción en este modelo se pierde como desperdicio; y el resto, si bien equivale a un 20 % más de lo que se necesita para alimentar al mundo, no puede ser pagado los hambrientos.  La agricultura ecológica con comercio justo sí puede alimentar al planeta entero porque aprovecha mejor tanto el recurso humano como los demás: agua, suelo, capital. Lo fundan muchos artículos científicos; un ejemplo: MODELOS ECOLÓGICOS Y RESILIENTES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PARA EL SIGLO XXI, -Department of Environmental Science, Policy and Management, University of California (http://revistas.um.es/agroecologia/article/viewFile/160641/140511). En esta línea, Naciones Unidas recientemente desmintió que los agroquímicos tóxicos sean necesarios para producir alimentos, los responsabilizó por la muerte de al menos 200 mil personas al año, denunció el lobby empresario y confirmó el impacto de los agroquímicos en la salud y el ambiente.
Otro juicio de base del artículo es llamar “judicialización de conflictos por toxicidad” al aumento de causas penales y civiles. El fundamento  es que en Estados Unidos hay cientos de casos por año y en Argentina miles: no toma en cuenta que los casos de toxicidad son mucho más graves y  numerosos  en los países en que hay reglas más laxas y peores controles. El 63 % de las frutas, verduras y hortalizas que se consumen en Buenos Aires y La Plata (donde viven 20 millones de personas) contiene agroquímicos tóxicos, según información del SENASA, -extraída bajo la presión de un amparo judicial interpuesto por “Naturaleza de Derechos”-.  El envenenamiento de las zonas rurales es mucho mayor en Latino-América que en América del Norte, así como el de los alimentos. http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Argentina_Agrotoxicos_en_la_mesa
Atreviéndose más todavía, argumenta que  es equiparable la contaminación ambiental causada por motores y artefactos domésticos con la de los biocidas, sin mencionar estadísticas porque todas lo desmentirían. El tema no es trivial. La Red Universitaria de Ambiente y Salud solicitó la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adjuntando informes y pruebas contundentes de daño grave e irreparable a la salud humana, del que se derivan consecuencias sanitarias como el aumento considerable de enfermedades graves: cáncer, leucemia, malformaciones, abortos espontáneos, lupus, etc, que los médicos de distintas localidades y provincias del país vienen denunciando desde hace años. Incrementos de más de 300 % para algunas de estas enfermedades en pocos años, coincidentes con la llamada “sojización”. (http://renace.net/?p=5676)
Luego predice  que sin agroquímicos tóxicos quedaríamos afuera de la “modernidad”. No explica el concepto de modernidad pero nos deja un miedo crucial: o nos dejamos envenenar o vivimos en cavernas. Aquí es donde más claramente choca contra las evidencias de explotaciones extensivas que logran excelentes rendimientos sustituyendo biocidas por buen manejo de suelos, control biológico de plagas y otras técnicas -algunas tradicionales, otras, más modernas que el sistema contaminante-. (http://www.huerquen.com.ar/Nota.php)
El artículo niega toda la información científica sobre los daños que producen, tanto los transgénicos, como los insecticidas y otros tóxicos que ingerimos; también ignora los estudios sobre deriva de nube tóxica y afirma -sin ninguna justificación- que 1000 metros de distancia de restricción para cascos urbanos es “exagerada”. La realidad es que encontraron en la Antártida insecticidas aplicados en la zona pampeana, y en Islandia sustancias tóxicas aplicadas en viñas francesas. Un líquido pulverizado en el aire viaja mucho más lejos de lo que se creía hace pocos años.
Cuando se refiere al componente social del drama, es en tono de burla. Escribe que los pobladores reaccionan “como si la magnitud de las siembras o la especificidad de lo que se cultiva predispusiera a la violación de la ley”.  Este juicio oculta un hecho muy probable: la monocultura y las siembras gigantescas son el negocio que se acabaría sin biocidas. La agronomía verdadera, la que no envenena el alimento que produce, es inmanejable para  pools de siembra pero más económica y rentable para pequeños y medianos productores; requiere mejor atención de suelos agua y cultivos, por lo que genera empleo e igualdad, además de ser saludable y sustentable.

El autor, al fin de tanto esfuerzo persuasivo, nos llama al diálogo civilizado (tal el fin de estas líneas); a apelar a criterios lógicos (apelo, ruego, suplico); y a la “certeza científica”, cuestión muy discutida.

viernes, 8 de diciembre de 2017

4 películas que van a hacer que cambies tu alimentación




http://www.lanacion.com.ar/2089308-4-peliculas-que-van-a-hacer-que-cambies-tu-alimentacion
Lo que comemos bajo la mirada del cine documental
Lo que comemos bajo la mirada del cine documental. Foto: Archivo
No es sólo una frase hecha: que una imagen vale más que mil palabras es una realidad que corroboramos todos los días. Pueden hablarnos durante meses de las pésimas condiciones de vida de las vacas, del drama de la soja, del estrés al que están expuestos los pollos en las granjas y de los daños que provoca el consumo excesivo de azúcar. Pero hasta que no lo vemos con nuestros propios ojos, la teoría es una simple nebulosa que se pierde en la sobredosis de información que recibimos a diario. El siglo XXI es la era de lo visual, todo, desde un plato de comida hasta los pensamientos más complejos se condensan en una imagen. En esta nota, te recomendamos 4 películas que van a servirte como puntapié para cuestionar la alimentación y empezar a mirar la industria con otros ojos.

La comida importa, Australia, 2008. Trailer oficial disponible en YouTube

"El alimento será tu medicina" decían hace miles de años los orientales. ¿Cuánto hay de cierto en el dicho popular? ¿Puede la comida curar enfermedades graves? ¿Tu dieta diaria es capaz de cambiarte la vida? En este documental, a través de una serie de entrevistas a médicos, científicos y nutricionistas de todo el mundo, se busca comprender cómo le afecta a nuestro organismo lo que comemos y de qué manera una buena alimentación no sólo preserva la salud sino que modifica diagnósticos médicos terminales. Ideal para tomar conciencia, incorporar los superalimentos y luchar desde la propia cocina contra el lobby del azúcar.

Food Choices, EE.UU, 2016. Disponible en Netflix

Salir de compras y elegir qué comer, esconde un sinfín de componentes: la manipulación que ejerce la publicidad, el cuidado del medioambiente, la micro y macro economía, nuestra salud y la vida de las otras especies están en juego cada vez que decidimos si almorzamos una ensalada, un plato de ravioles, un churrasco o unas croquetas congeladas. Este documental cuestiona la alimentación en relación a la contaminación, el cambio climático y la conciencia ambiental. ¿Qué comían nuestros antepasados? ¿Eran más sanos que nosotros? ¿Cómo se puede modificar la dieta diaria sin caer en la infelicidad del paladar? ¿Cómo elegir lo correcto? ¿Qué es comer bien?

Okja, Corea/ EE.UU, 2017. Disponible en Netflix

Es una película coreana de género fantástico. Cuenta la historia de una niña y un cerdo gigante llamado Okja que viven en una idílica montaña rodeada de valles. Todo se complica cuando los representantes de Mirando Corporation, una multinacional que intenta revolucionar la industria de la carne, se lleva a Okja a Nueva York para llevar adelante un siniestro plan. Aunque parezca una simpática historia para niños, la película muestra la oscura realidad de los mataderos y la perversidad de las grandes empresas. No es apta para mirar antes de un asado. Vas a querer hacerte vegano.

Sugar vs fat, Reino Unido, 2014. Disponible en Netflix

Sugar vs fat
Sugar vs fat. Foto: Captura de pantalla Netflix
¿Qué es peor: matarte a tortas y alfajores, o comer montañas de salchichas y papas fritas? Seguro más de una vez te habrás preguntado si el verdadero enemigo de la salud es la azúcar, como tantos aseguran, o las grasas encargadas de aumentar el colesterol. Para determinarlo, la BBC hizo este documental basándose en un experimento: dos gemelos, ambos médicos, se sometieron a un mes de dieta drástica. Uno de ellos comió casi todo grasas y nada de hidratos de carbono; el otro una dieta rica en hidratos y azúcar pero con un aporte ínfimo de grasas. La experiencia de los hermanos sirve para entender un poco más cómo funcionan las dietas extremas y cómo se desencadenan los principales problemas de salud en la actualidad


miércoles, 29 de noviembre de 2017

Ley de Bosques: 10 años en 10 datos (informe de GREENPEACE)

 1) Las principales causas de la destrucción de nuestros bosques son el avance de la frontera agropecuaria (soja transgénica y ganadería intensiva), los incendios y las urbanizaciones. La deforestación implica pérdida de biodiversidad y de recursos fundamentales como alimentos, medicinas y maderas. Los bosques y selvas son hogar y sustento de miles de comunidades campesinas e indígenas y juegan un rol fundamental en la regulación climática, la conservación de los suelos y el mantenimiento de fuentes y caudales de agua. Son nuestra esponja y paraguas protector natural. Más deforestación significa más inundaciones. 

2) La Ley de Bosques fue reglamentada recién un año después de su sanción; tras el reclamo de más de 70 organizaciones ambientalistas, campesinas e indígenas de todo el país, y luego de que se produjera un alud en la ciudad de Tartagal (Salta) provocado en gran medida por la altísima deforestación de la región. 

3) Todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, los cuales prohíben los desmontes en el 80% de las zonas forestales (Categorías I – Rojo y II – Amarillo). Sin embargo, los ordenamientos de Formosa, Corrientes, Córdoba y Buenos Aires fueron muy cuestionados por organizaciones sociales por no cumplir los criterios de la ley nacional. 

4) Los fondos asignados para la protección de los bosques fueron, todos los años, considerablemente menores a lo establecido por la ley (0,3 % del Presupuesto Nacional). En 2008 y 2009 no se adjudicaron. En 2010 se estipularon $ 300 millones, pero luego se reasignaron $ 144 millones al “Programa Fútbol para Todos”. Este año representan apenas el 6% de lo dictado por la normativa. 

5) Según datos oficiales, desde la sanción de la Ley de Bosques hasta fines de 2016 se deforestaron más de 2,4 millones de hectáreas (120 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires). El 80% de los desmontes se concentraron en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero (735.462 hectáreas), Salta (567.805 hectáreas), Formosa (292.710 hectáreas) y Chaco (288.937 hectáreas).

 6) En la temporada 2014-2015 el fuego arrasó más de 40.000 hectáreas de bosques en Chubut, convirtiéndose en los peores incendios forestales de la historia en la región. Durante la temporada 2016-2017 se incendiaron más de 1 millón de hectáreas de pastizales y bosques en La Pampa, este de Río Negro y sur de Buenos Aires. 

7) Los últimos tres años la deforestación disminuyó notoriamente comparado a la década previa a la ley, cuando se desmontaban anualmente 300.000 hectáreas (fueron deforestadas 190.589 hectáreas en 2014; 157.947 hectáreas durante 2015; y 136.473 hectáreas en 2016). 

8) Las multas no son suficientes para desalentar los desmontes ilegales e incendios intencionales y casi nunca se reforesta. En muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa: modifican arbitrariamente los ordenamientos y/o entregan permisos de deforestación donde no está permitido. Datos oficiales estiman que hasta fines de 2016 se destruyeron 750 mil hectáreas de bosques protegidos (403.170 hectáreas en Santiago del Estero; 170.896 hectáreas en Salta; 72.275 hectáreas en Chaco; 28.396 hectáreas en San Luis; 18.106 hectáreas en La Pampa; y 13.311 hectáreas en Córdoba). 

9) El monitoreo satelital que realiza Greenpeace revela que, entre enero y octubre de este año, en el norte del país se deforestaron 96.085 hectáreas (33.050 hectáreas en Santiago del Estero; 32.061 hectáreas en Chaco; 17.881 hectáreas en Formosa; y 13.093 hectáreas en Salta). 

10) Casi la mitad de los desmontes realizados durante 2017 fueron ilegales, alcanzando las 45.718 hectáreas (22.107 hectáreas en Santiago del Estero; 21.882 hectáreas en Chaco; 1.123 hectáreas en Salta; y 606 hectáreas en Formosa).

Frente a esta situación, Greenpeace reclama al Congreso de la Nación la urgente sanción de una Ley de Delitos Forestales que: · Establezca como delito penal al desmonte ilegal y al incendio intencional (cambio de uso de suelo). · Constituya como delito penal al otorgamiento de permisos de desmonte en zonas protegidas. · Permita que las organizaciones de la sociedad civil se constituyan como querellantes. · Obligue a los responsables a la restauración de los bosques nativos ilegalmente desmontados o incendiados. Noviembre de 2017 Campaña de Bosques

Fuente:file:///C:/Users/Samsung/Downloads/Ley%20de%20Bosques%2010%20a%C3%B1os.pdf



martes, 28 de noviembre de 2017

AGROECOLOGÍA


Por Pablo Esteban - poesteban@gmail.com
La agroecología es un área que privilegia la aplicación de principios basados en la ecología del diseño, el desarrollo y la gestión de sistemas agrícolas sostenibles. El objetivo es disminuir la dependencia de insumos TÓXICOS no renovables, fenómeno instalado exclusivamente para la reducción de costos y aumentar la ganancia de los terratenientes (con contratistas, no agricultores).
La Agroecología adecúa prácticas del pasado, el campesino vuelve al campo y el campo vuelve a ser verde y confiable.
En la actualidad, el modelo intensivo, saturado de agrotóxicos, reniega de las personas, de su salud y del medioambiente. La agroecología devuelve el protagonismo a los productores rurales y los invita a recuperar su autonomía. Algo que jamás debieron perder.

Gestión Ambiental y Ecorregiones del INTA.
El programa tiene mil quinientos investigadores asociados en todo el país. Hace pocos días, en la localidad de Bandera, Expuso el Ing Agrónomo Eduardo CERDA creador de RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología) al que este Municipio NO ADHIRIÓ.
Su principal objetivo es asegurar la sostenibilidad, a través de prácticas que no dependan solo de insumos químico-tóxicos que se agotarán, inevitablemente
La “Revolución Verde”, no es para nada verde y se vincula con el cambio de la morfología en las variedades de cereales (transgénesis) que se cultivan en un contexto internacional signado por el hambre.
Desde algunos ámbitos se relaciona la seguridad alimentaria solamente con la “cantidad”, y no es así. A  escala global, aunque se cultive más de lo que se necesita, la realidad muestra que hay ochocientos millones de personas que sufren hambre.
La Agroecología pretende que el agricultor vuelva al campo y pueda producir sin insumos costosos y sin auto-envenenarse; que la producción no quede exclusivamente en manos del mercado corporativo expoliador.
Debe cambiarse la localización de los productores: que vivan en el campo y manejen personalmente la producción (no a distancia por intermedio de terceros). Los productores agroecológicos son personas que conocen a la perfección cada rincón y potencial de su campo. 
Se deben reivindicar prácticas del pasado pero combinadas con la utilización de tecnologías de precisión como siembra directa, posicionamiento satelital y  nanotecnologías.
Hoy, la corporación transgénica desintegró  la figura del agrónomo, la redujo a un individuo que se dirige al campo y aplica (obligado por extorción) un paquete de semillas y químicos que está diseñado en otro punto del mundo Y QUE ES UN NEGOCIO EN SÍ MISMO, apartado de la agricultura y de los alimentos.
Respecto al Glifosato hay que diferenciar los síntomas agudos, de los “efectos” a largo plazo. El cáncer en los pueblos no se desarrolla por tocar el químico, sino por la exposición a bajas dosis durante largos períodos. “Nosotros hemos detectado toxicidad por herbicidas en el arbolado público de los pueblos, que se encuentran lejos de los campos”. De modo que existe una volatilización REAL posterior a la aplicación. Los Agrotóxicos circulan y siguen matando.
En Argentina, estamos a tiempo de revertir la situación y podemos recuperar parte de la biodiversidad perdida. Incluso, desde la propia rentabilidad: la agroecología también abre nuevas posibilidades económicas: igual o mayor rendimiento con la mitad de los costos y sin dependencias.
Cuando los estados internacionales prohíban (como ya lo están haciendo) la utilización de técnicas y productos que dañen el medioambiente y contaminen al ser humano y sus alimentos, será bueno estar del lado “verde”. Solo de ese modo no tendremos nada de qué arrepentirnos.

lunes, 6 de noviembre de 2017

El Ing, Agr. Eduardo Cerdá visita Bandera

victor krieger fabbroni

12:43 (hace 22 horas)


Eduardo Cerdá:

 “¿Para qué querés récord de una porquería llena de agrotóxicos cuando puedes producir alimentos sin venenos'”

Hace poco leí en FACEBOOK el anuncio de que el Ing. Agrónomo Eduardo CERDÁ, el día martes 07 del cte. estaría disertando en la Ciudad de Bandera – Santiago del Estero patrocinado por INTA. Después de ese escueto anuncio, silencio. Por eso me pareció importante recalcar la importancia del evento. Sería la primera vez que en esta zona exponga un profesional INDEPENDIENTE y de esta categoría con un mensaje que va a sorprender, seguramente. Esperemos que “realmente” se produzca porque Cerdá no es un improvisado, es el fundador de (RENAMA) Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología.
Nos dirá que estamos perdiendo el recurso del suelo. Su trabajo fue premiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como una de las mejores experiencias agroecológicas de cereales y carne bovina en el mundo.
El cultivo agroecológico experimentado con éxito por Cerdá produjo un promedio de trigo de 3.100 kilos por hectárea, sólo 200 gramos por debajo del promedio de la zona con manejo transgénicos, y un promedio de 100 toneladas de carne por año con menor gasto en insumos. Los costos directos por hectárea en la zona transgénica demanda 350 dólares por hectárea, mientras que con manejo agroecológico sólo 100, lo cual explica el margen bruto de ganancias muy por encima que el de campos sojeros.
 Hoy están trabajando con esta metodología más de 20 mil hectáreas en total. Que se sumen los que quieran. No queremos imponer nada a nadie, detalla Cerdá.
“Estamos produciendo mediante un proceso de enajenación. No hay leyes para proteger el suelo, ni siquiera hay contratos largos que obliguen a los arrendatarios a cuidar las tierras de los terratenientes”. Que un ministro salga a decir que tenemos un récord de producción (en esas condiciones) me parece aberrante. No entienden nada”.
A nivel nacional, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) señaló que el consumo de pesticidas aumentó 858% en las últimas dos décadas, la superficie cultivada sólo en un 50% y el rendimiento de los cultivos un 30% (dato de la Red Universitaria de Ambiente y Salud). En la actualidad, Argentina es el tercer país que más agroquímicos usa en el mundo, detrás de Estados Unidos y Brasil. Pero no sólo eso. De acuerdo el Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados (a los que también quisiéramos escuchar), es el mayor consumidor mundial de glifosato, que en 2015 fue clasificado como "cancerígeno probable" por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CICR, en francés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La Corporación Transgénica ve al suelo como una empresa. Hablan deexplotaciones agropecuarias… ¿Cómo que una “explotación”? “La agroecología es tener en cuenta y poner en juego todos los procesos ecológicos. No es una mirada empresarial cortoplacista.
Las facultades de agronomía hacen foco en la rentabilidad productiva yalientan el uso de agrotóxicos haciendo hincapié en la enfermedad, en cómo diagnosticarla y cómo curarla y no en como producir para estar bien y sanos: un suelo enfermo genera una planta enferma y un animal enfermo, de los que nos alimentamos, generan un ser humano enfermo y débil”.
Cerdá remarca que la agroecología nada tiene que ver con volver a los métodos agrícolas antiguos, como los defensores del agronegocio suelen argumentar para confundir. Nosotros también hacemos siembra directa, pero no drogadicta, sin agrotóxicos. Estamos atrás del concepto de la salud”.
Para alcanzarlo es necesario desarrollar los principios de la biodinámica:
 “ES NECESARIO ENTENDER QUE LOS CAMPOS ESTÁN VIVOS Y QUE HAY QUE PROTEGERLOS. HAY QUE CUIDAR LA TIERRA PARA CURAR”.

martes, 31 de octubre de 2017

Registro y categorización de plaguicidas; debate en el Congreso Nacional

Sobre la reunión en la cámara de diputados de la Nación Argentina en relación al análisis de la ley sobre registro y categorización de plaguicidas desde La Red de Acción en plaguicidas y sus alternativas de América Latina queremos realizar la siguiente manifestaciones

Marcos Paz, 30 de octubre de 2017

A los Miembros de la cámara de diputados
y Senadores de la Nación Argentina

Por medio de la presente queremos manifestarnos, una vez más, en contra de la sanción de la ley sobre registro y categorización de “fitosanitarios”, plaguicidas u agrotóxicos “que fue aprobada en comisión y será discutida en el recinto en que ustedes participan.
Presentamos los siguientes motivos:

1- La necesidad de preservar la salud socio ambiental a partir de una ley efectiva que promueva una disminución real en la utilización de agrotóxicos
2- Sobre el concepto fitosanitario; insistimos sobre que este concepto no es neutro, las formas o modos a partir de las cuales denominamos a objetos, hechos y procesos puede darse a partir de la familiaridad, cierto acercamiento, a los hábitos y prácticas, pero también subsiste el intento de ocultar la posible incidencia de esos hechos o elementos por ejemplo en la salud socio ambiental.
3- No se avanza sobre modificaciones sustanciales en las normas sobre registro y categorización de los plaguicidas. Dada la información creciente sobre el efecto crónico de los plaguicidas es inaudito y obsoleto seguir categorizando a los productos químicos principalmente por su toxicidad aguda, la DL 50 o dosis letal media de cada producto, ignorando la absoluta mayoría de los daños subletales y crónicos, salvo los dermales y oculares.
4- No se avanza en la creación de un organismo realmente independiente para la regulación integral de los plaguicidas. Al igual que otros países de Latinoamérica se debe crear una agencia autárquica la cual deberá tener la facultad de autorizar importaciones y el registro de los principios activos, determinar las pautas y realizar las categorizaciones toxicológicas y establecer las normas de distribución y aplicación de los plaguicidas. No es posible que la misma institución, el SENASA, sea quien reglamente, ejecute y se autoevalué. Datos de la realidad, así como evaluaciones realizadas por organismos de contralor nacional corroboran la afirmación. El organismo creado deberá contar con miembros del Ministerio de Salud y Ambiente además del Ministerio de Agricultura y con la participación de la sociedad civil. La autarquía y transparencia en las resoluciones seguramente redundarán en una limitación al uso de los plaguicidas en general y de los extremadamente peligrosos en particular.
5- Se requiere del apoyo, mediante políticas específicas, que lleven una reducción en el uso de plaguicidas que debe ser más explícito. La incorrecta nutrición de los suelos junto a una reducción drástica de la biodiversidad natural cultivada ha determinado que una gran cantidad de insectos “perjudiciales” posean más alimentos y se vean menos sometidos a la presión de predadores y parásitos lo cual implica mejores condiciones de supervivencia y reproducción
6- Se deben prohibir los plaguicidas prohibidos en otros países. Nada se dice en el proyecto presentado sobre la autorización, el registro y distribución de plaguicidas prohibidos en sus países de origen, como el imidacloprid y el friponil. Éste debería ser un punto de vital importancia
7- Respecto a la publicidad, se deberá actuar de acuerdo con lo afirmado en el código de conducta de la FAO – artículo 11- respecto a la publicidad, promociones, manipulación por personal capacitado, uso abusivo de resultados de la investigación, etc.
8- Respecto a la información declarada en los envases, se debería incorporar una leyenda que advierta sobre la posibilidad de que la exposición reiterada, aún a bajas dosis, puede provocar enfermedades crónicas. Seguramente esta información redundará en cambios de estrategias y hábitos en aquellos que utilizan plaguicidas. Debe estar indicada también la toxicidad del formulado.
9- Respecto de la posibilidad de suspender, restringir o prohibir la importación, elaboración, fraccionamiento, comercialización y uso de determinadas sustancias activas y/o productos formulados cuando razones científico-técnicas así lo ameriten, las medidas deben darse en todo el territorio nacional y en todos los cultivos a fin de evitar que se compren un lugar y utilicen en otro territorio o que se adquieran para un cultivo y se usen en otro.
10- Sobre la participación del Ministerio de Salud en el registro y categorización de plaguicidas. Se hace indispensable que el Ministerio de Salud participe activamente en las evaluaciones y determinaciones referidas a la admisión, categorización y autorización de los plaguicidas dada la vinculación entre el uso de plaguicidas y el deterioro en la salud.
11- Acerca del Observatorio científico tecnológico, se debería ampliar la comisión con la participación de la sociedad civil sino quedaría en las mismas condiciones de la comisión nacional de seguimiento sobre agroquímicos y la CONABIA, cerrada a organizaciones que puedan ofrecer una mirada crítica. En el mismo sentido y respecto al consejo consultivo del SENASA, no se establece de manera taxativa cómo será la participación de la sociedad civil, esto puede dar paso una discrecionalidad en las invitaciones.
Recordamos que siempre es mejor no utilizar plaguicidas, y que por lo tanto se debe apoyar la sanción de la ley nacional e agroecología, así como la aplicación de políticas específicas que posibiliten el desarrollo de las producciones agroecológicas
Saludamos a ustedes cordialmente
Ing. Agr. Ms. Sc. Javier Souza Casadinho
Coordinador regional de la Red de Acción y plaguicidas
y sus alternativas de América Latina

martes, 24 de octubre de 2017

SENASA confirmó: frutas y verduras vienen con gran carga de agroquímicos tóxicos

Fuente: http://adelanto24.com/2017/04/29/comer-veneno-el-estado-reconoce-que-frutas-y-verduras-vienen-con-agroquimicos/

Comer veneno: el Estado reconoce que frutas y verduras vienen con agroquímicos

Expedientes del SENASA detallan operativos en los que se constató partidas fumigadas con hasta 22 pesticidas puestas a la venta en el Mercado Central porteño y sus pares de Mar del Plata y La Plata. Peras, apio, mandarinas, manzanas, frutillas y zanahorias, entre los productos contaminados a niveles dramáticos.
Comer veneno: el Estado reconoce que frutas y verduras vienen con agroquímicos
Casi el 98% de las partidas de peras ofertadas entre 2011 y 2013 en el Mercado Central de Buenos Aires y sus similares de La Plata y General Pueyrredón -Mar del Plata- dieron positivo en 20 variedades de insecticidas y fungicidas. Prácticamente el 93% de las muestras de apio monitoreadas en los mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos. Más del 91% de las mandarinas que se comercializaron por entonces en estos también centros de distribución presentaron trazas de otros 16 pesticidas.
Las manzanas, otro ejemplo: el 85% de la fruta reveló presencia de 22 tipos de insecticidas, fungicidas y acaricidas. El 76,6% de las muestras de frutilla expuso restos de 17 plaguicidas. De un total de 27 frutas, verduras y producciones similares relevadas, sólo 4 variedades dieron 0 en contaminación: cebolla, batata, yerba mate y almendras.
Ya en 2016, una experiencia similar -aunque asentada de otra manera en distintos expedientes- fue más allá: ubicó que el 65,4% de las partidas de apio puestas a la venta en los mismos sitios contenía concentraciones de, principalmente, insecticidas y fungicidas por encima de los LMR (Límites Máximos de Residuos) que fija la normativa vigente en la Argentina para este tipo de alimentos.
En total, se constató la presencia de 21 agroquímicos sólo en ese producto, entre ellos el insecticida endosulfán, de uso prohibido en la Argentina desde mediados de 2013. En la zanahoria, el 62,5% de las muestras analizadas dio un resultado similar -6 principios activos, divididos entre insecticidas y fungicidas-.
El pimiento no fue la excepción: el 50% de las muestras reveló una concentración de tóxicos que viola las pautas legales. Se ubicaron 3 pesticidas. En el caso de la frutilla, el 41,6% de la fruta analizada entre 2014 y 2016 también arrojó como resultado una contaminación superior a lo fijado por los LMR. Diecisiete agroquímicos detectados. De 34 productos monitoreados, apenas 8 se ubicaron dentro de lo permitido. O sea, respetando los límites prefijados.  Eso sí, estos últimos expedientes no aclaran si en aquellos casos en los que no se violaron los LMR se detectaron o no trazas de agroquímicos en la fruta y la verdura.
Todo este detalle se encuentra volcado en sendos documentos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a los que, por pedido legal, accedió la ONG ambientalista Naturaleza de Derechos y que fueron acercados a Adelanto 24 en las últimas horas. En concreto, los resultados revelan que el Estado argentino sabe que prácticamente el total de las frutas y verduras que se comercializan en el país se encuentra de alguna forma contaminado con agroquímicos.
“Los datos forman parte de la respuesta de SENASA a un pedido de registros de controles que se hayan llevado a cabo en los últimos 5 años en el Mercado Central y los regionales de La Plata y Pueyrredón. La realidad es que se trata de información contundente aunque incompleta: SENASA en ningún momento aclara las cantidades ubicadas en cada producto y qué decisión tomó respecto del destino de tanta fruta y verdura contaminada”, comentó a Adelanto 24 Fernando Cabaleiro, abogado y titular de Naturaleza de Derechos.
“Las planillas que entregó el organismo corresponden a controles en 2013 y 2016. Y varían en la forma en que se asentaron los datos. En la primera experiencia SENASA expuso en detalle todos los casos positivos de contaminación. Ya en el trabajo de 2016 se cuidó y sólo mencionó a aquellos que superaron los límites permitidos. Nunca precisó si igual ubicó agroquímicos en las frutas y verduras que no violaron la pauta de toxicidad establecida”, agregó.
Según Cabaleiro, los datos fueron entregados sólo cuando Naturaleza de Derechos dio un plazo con promesa anticipada de acción legal en caso de ser incumplido. “Acá es el propio Estado el que reconoce que las frutas y las verduras llegan a los mercados totalmente contaminadas. Igualmente, el SENASA contestó con información parcial, muy mal elaborada. Eso expone que hay un desinterés del mismo organismo respecto de lo que ocurre”, dijo.
Una muestra de las variedades envenenadas y los agroquímicos detectados:
También del período 2011-2013:
En frutilla, papa y manzana:
La pera, a la cabeza entre las frutas con mayor presencia de pesticidas, con 302 muestras contaminadas de un total de 309 sometidas a examen:
Para el período 2014-2016, y como antes explicó Cabaleiro, SENASA efectuó una maniobra orientada a cubrir la desidia del organismo: dejó de asentar el total de frutas y verduras contaminadas para, en cambio, sólo exponer aquellos casos en los que sí constató una violación a los límites permitidos -expuestos como NC-.
Un primer detalle de dichos monitoreos:
Frutilla y pimientos, complicados:
Último detalle del período en cuestión. Cereza, pimentón, ananá, algunos de los productos que sobresalen en un registro que espanta:
De todo lo expuesto, la manzana aparece como un caso a analizar de forma puntual por el copioso cóctel con que se bombardea la fruta: 22 productos divididos entre acaricidas, fungicidas e insecticidas.
Entre todos ellos, se destacan estos nombres:
  • Acetamiprid: insecticida neonicotinoide de uso limitado en Europa por su capacidad para extinguir las poblaciones de abejas melíferas.
  • Acrinatrina: insecticida piretroide vinculado a la cipermetrina, letal para abejas y peces. Este último aparece como uno de los desarrollos que, en combinación con otros pesticidas, viene originando casos de polineuropatías tóxicas y trastornos en el sistema nervioso periférico como el denunciado por Fabián Tomasi, ex empleado de una compañía fumigadora de Basabilbaso, provincia de Entre Ríos.
  • Clorotalonil: fungicida, capaz de dañar piel y ojos si se lo aplica sin protección. Tóxico para peces y cualquier organismo acuático en general.
  • Carbendazim: fungicida, muy cerca de prohibirse en Europa por su comprobado comportamiento de disruptor endocrino. Además, su ingrediente activo, la carbendazima, puede afectar la fertilidad masculina.
  • Bifentrin: insecticida piretroide.
  • Carbaril: insecticida. Potencialmente cancerígeno para los humanos. Acaba con crustáceos y abejas. En la actualidad, de uso prohibido en Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Dinamarca y Austria, entre otros países. Un documento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) publicado el 15 de octubre de 2013, y firmado por Mariela Curetti, ingeniera agrónoma de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, reconoce: “De utilizarse este raleador, no debe olvidarse que se trata de un insecticida que afecta a las abejas y puede generar residuos en la fruta, una limitante especialmente en variedades de cosecha temprana como Gala.”
  • Clorpirifos: insecticida organofosforado. Uno de plaguicidas más utilizados en la agricultura de la Argentina. Dow, su desarrolladora, fue multada en 1995 y 2003 por ocultar casi 250 casos de intoxicación con ese agroquímico sólo en los Estados Unidos y continuar publicitando al insecticida como producto “seguro”. En la sumatoria de ambas sanciones, Dow culminó desembolsando a modo de pena más de 2,7 millones de dólares. Ya en 2011, un estudio concretado por la universidad norteamericana de Columbia vinculó al insecticida con numerosos casos de niños afectados con retrasos mentales y físicos en zonas cercanas a Nueva York.
  • Fenazaquin: acaricida del grupo de las quinazolinas. Muy tóxico para peces y organismos acuáticos en general. Mortífero para las abejas.
  • Fludioxonil: fungicida, extremadamente tóxico para organismos acuáticos.
  • Iprodione: fungicida. Desde 1996, de uso prohibido para la producción de frutas finas como la cereza en todo Estados Unidos. En un contexto de alta exposición, cancerígeno para los humanos.
  • Malation: insecticida organofosforado. Disruptor endocrino.
  • Metilazinfos: insecticida organofosforado. Prohibido en la Argentina desde el 31 de marzo de este año. De alta toxicidad para humanos, aves e insectos en general.
  • Novaluron: insecticida, del grupo químico de las benzoilureas. Letal para abejas y organismos acuáticos. Prohibido desde 2011 en buena parte de Europa.
  • Tiabendazol: fungicida, muy tóxico para peces y organismos acuáticos en general.
  • Thiacloprid: insecticida neonicotinoide desarrollado por Bayer. De uso vetado por el grueso de los países de la Unión Europea por atentar contra la supervivencia de las abejas.
  • Tiametoxam: insecticida neonicotinoide. Restringido en Francia y Alemania por provocar lo mismo que el Thiacloprid.
Semejante cóctel, queda expuesto en los documentos de SENASA, forma parte de una cultura de producción atada a los agroquímicos a la que no escapa prácticamente ningún cultivo. También hay casos que asustan más que el espanto: en la rúcula, el organismo oficial ubicó partidas contaminadas con DDT, un insecticida cancerígeno de uso prohibido en la Argentina desde 1990.
“Lamentablemente, SENASA no especifica en la información remitida si todos los productos constatados pertenecen a diferentes partidas monitoreadas o si fueron ubicados juntos en una misma fruta o verdura. Los datos incompletos le suman más dramatismo a un resultado catastrófico”, aseguró Cabaleiro.
Lo que sigue para Naturaleza de Derechos es un pedido a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para que este último organismo evalúe la situación química de todos los alimentos desarrollados a partir de estas frutas y verduras.
“Vamos a exigir que se constate si no hay agroquímicos en productos como, por ejemplo, el puré de tomate, los enlatados, las conservas. La uva dio positivo en contaminación ¿qué ocurre con el vino? En tanto los cítricos también encierran trazas ¿qué pasa con las mermeladas? ¿Y con los jugos, las aguas saborizadas? Le vamos a exigir judicialmente a la ANMAT que se expida respecto de todos estos interrogantes”, anticipó el entrevistado.
Antes que sembrar el pánico, la intención del abogado es alentar el reclamo judicial de manera tal que SENASA no sólo ajuste el control si no que, además, haga público el resultado de cada uno de sus monitoreos, informe los cócteles ubicados, y detalle el origen y destino de la mercadería contaminada. “Acá hay un Estado que está mirando para otro lado”, sintetizó Cabaleiro. Para tragedia de cada uno de nosotros, tiene toda la razón.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Glifosato: a punto de prohibirse en toda Europa

Por Eduardo Rossi: 
Hola cumpas, para el que todavía no pudo ver la audiencia del glifosato del miércoles pasado 11 de octubre en el parlamento europeo es que aconsejo que se tomen su tiempo y lo hagan porque dejan mas que claro este veneno. Dura 3 hs. y medias aprox. y al pie podrán elegir el idioma español para no tener escusa del idioma. Además si se hace cansador, recomiendo ir viendo por panel y sus repreguntas de los eurodiputados.Dicha audiencia la pidieron algunos eurodiputados tras la ultima aparición de nuevos documentos MON$ANTO PAPERS (principalmente correos electrónicos que demuestran con nombre y apellidos como Mon$anto falsifico dominando con dinero a "científicos consultores" muchas de las agencia de regulación europeas (BfR, EFSA y ECHA) y de EEUU (EPA entre otras). En fin, la audiencia tiene 3 paneles con representan de independientes como el Dr. Portier como así también el representante de la ONG Francesa con sus siglas (CEO) Martin Pigeon y la escritora periodista estadounidense Carey Gillam mas la representantes de la IARC la coordinadora toxicóloga Kate Guyton que denuncian al glifosato y por el otro lado sus cómplices que están en el recinto y demás. Por el otro lado en los mismos panelas se intercambian con los responsables representantes de  científicos consultor de Monsanto (David Klirkland) como así también los representantes de las agencia de regulación europeas (EFSA y ECHA) donde cada panel  recibe repreguntas de los eurodiputados.  http://web.ep.streamovations.be/index.php/event/stream/171011-0900-committee-agri-envi

Además para entenderla mejor se aconseja partir al medio la pantalla siguiendo por este otro link sus pawer point de cada uno de los expositores. http://www.emeeting.europarl.europa.eu/.../sitt-7163493


                                                  Abrazos a todos. Eduardo.

jueves, 12 de octubre de 2017

Así están la cosas. Balance de la situación nacional de nuestro ambiente, patrimonio y recursos


Fuente: http://renace.net/?p=6233


Manifiesto de la 40° Asamblea de RENACE


logo_renace_xlargeUn proceso interesante está sucediendo. Hace un año señalábamos que las zonas de sacrificio aumentan en el territorio, entregadas a mineras, contaminadas, desertificadas, convirtiendo a los pueblos en refugiados ambientales que buscan en las ciudades un espejismo vano. La gente ha decidido asumir su futuro, y está enfrentando poderes que parecían invencibles. Deteniendo desmontes. Frenando centrales nucleares. Paralizando mineras.
Una vez más afirmamos que el ecologismo pugna por instalar una mirada y una acción crítica que interpele el crecimiento capitalista y sus procesos insustentables que han llevado a la civilización a la crisis, y que a la vez, asuma desde la ética, prácticas de desarrollo que aseguren la permanencia de la especie en el planeta, y de todas las demás especies, pues la pérdida de una sola de ellas, nos empobrece como humanidad.
DE LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
RENACE cuestiona que gran parte de las políticas de ciencia y tecnología continúen fieles al modelo extractivo, privilegiando aquéllas líneas de investigación que lo apoyan, cuando producen deterioros ambientales y sociales, concentran el ingreso y generan dependencia.
RENACE ve con preocupación que la ecología en el discurso hegemónico se haya divorciado de las problemáticas, aislándola de la realidad, en campañas oficiales lamentables que banalizan la emergencia ambiental imperante.
RENACE rechaza toda injerencia de las empresas en la educación pública. Esta debe responder a los intereses del pueblo argentino y de ninguna manera someterse a los sectores cuyo objetivo es el lucro y a las que no les preocupan las consecuencias socioambientales que produzcan sus acciones.
Por otra parte, alertamos que se intensifica la desnaturalización de los educandos que pasan al aire libre menos tiempo que los presidiarios, cuando la naturaleza y sus redes interactivas son las que nos sostienen en el planeta como especie, y han de impregnarnos como ejemplo.
DE LA ENERGIA NUCLEAR
RENACE reitera su oposición a la energía nuclear. No hay buenas prácticas ni buenas técnicas que puedan evitar los atentados posibles, garantizar la prevención de accidentes, ni gestionar con seguridad los residuos y las plantas radiactivas al final de su vida útil, en todas las centrales existentes, las obsoletas y en las que se proponen construir.
RENACE celebra la masiva movilización popular que puso fin al proyecto de instalar una central nuclear en Patagonia.
Además del descomunal costo económico oculto de esta forma de generar energía, en cada etapa del ciclo nuclear, desde la minería del uranio hasta el reprocesamiento del combustible agotado, se producen desechos, muchos de los que serán letales por miles y miles de años, dejando un legado radioactivo a las generaciones futuras. ¿Cómo podemos, como especie, dejar ese legado a los que vendrán después de nosotros? ¿Qué derecho nos arrogamos para semejante cosa?
DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO. SALIR DE LOS TRANSGÉNICOS Y LOS PESTICIDAS. EVOLUCIONAR HACIA LA AGROECOLOGÍA.
RENACE propone salir del sistema agroalimentario que promueve el monocultivo transgénico con uso de pesticidas, debido a los daños sociales, ambientales y económicos que genera.
RENACE se opone a la continuidad del uso de los agroquímicos biocidas, clasificados y registrados en forma fraudulenta por el SENASA, ocultando la mayor parte de los riesgos y daños toxicológicos que ocasionan, y promoviendo con documentos y videos oficiales su aplicación a escasos metros de las poblaciones, tendiendo a cero con supuestas buenas prácticas agrícolas. Consideramos fraudulentos y no científicos los argumentos elaborados en contextos oficiales con participación dominante de las empresas.
Reclamamos los registros territorializados de los pesticidas utilizados y estudios epidemiológicos que determinen la vinculación con las enfermedades de las poblaciones y rechazamos todo proyecto de ley sobre biocidas que planteen un escenario regresivo de alto riesgo para la salud.
RENACE propone que la producción agroalimentaria evolucione hacia la agroecología articulada con la agricultura familiar y campesina, de cercanía de la población consumidora, para recuperar la seguridad y la soberanía alimentaria, con mayor valor agregado en territorio y mayores fuentes de trabajo. De este modo se recupera la capacidad productiva del suelo, se promociona el reciclado de la porción orgánica de los residuos sólidos urbanos  y la fijación del CO2 atmosférico, entendiendo que las únicas buenas prácticas agrícolas posibles son las vinculadas a la agroecología.
DEL AGUA EN EL MARCO DEL EXTRACTIVISMO
El agua es un bien común.  Es imperioso revertir el desprecio por el valor intrínseco del agua como esencia de vida. Resignar y contaminar la provisión de agua para obtener gas, petróleo o metales, es un crimen contra el derecho al agua de los pueblos. Repetimos, el agua es de la vida y para la vida.
RENACE rechaza las grandes centrales hidroeléctricas por su directa asociación a las políticas extractivas y sus impactos sociales y ambientales irreversibles.
DE LA MINERÍA Y LAS POLÍTICAS EXTRACTIVAS
RENACE reclama  que se modifique la Ley de Inversiones Mineras, que permite y avala la contaminación y el saqueo en comunidades que siguen alertas frente al extractivismo. Promovemos el restablecimiento de la legislación contra la megaminería hidrotóxica y defendemos las normas protectivas existentes.
DE LA FAUNA
RENACE acompaña la lucha contra el tráfico de fauna silvestre. Denunciamos el uso de la red social facebook a través de la cual grupos organizados ilícitamente trafican animales de la fauna silvestre y elementos de caza prohibidos. Solicitamos a las autoridades que apliquen la legislación vigente a Facebook Argentina SRL.
La pérdida de ecosistemas y el avance de la ganadería, como así la caza de las presas naturales, produce desplazamientos de grandes felinos, generando situaciones como la cacería y matanza sistemática de pumas. Se han realizado reuniones y pedidos, presentado miles de firmas exigiendo la derogación de las viejas legislaciones que pagan por puma muerto. Sin embargo, la matanza continúa. Es imperioso hacer estudios serios sobre el daño real que hace este felino a la ganadería, y censar sus poblaciones, para promover planes de manejo que no impliquen su matanza.
Denunciamos la depredación de la fauna oceánica y continental y la contaminación de sus hábitats.
Pedimos el control, especialmente en el litoral, de la cacería de aves acuáticas en campos privados sin ningún tipo de supervisión. Exigimos que se prohíba en todo el territorio argentino el uso de cartuchos de caza con perdigones de plomo. Este metal contamina tierra y agua y provoca saturnismo.
RENACE solicita a la Cámara de Diputados de la Nación se apruebe el proyecto de ley expdte 3638-D-2011 que declara el 31 de octubre como Día de la Conservación de la Naturaleza Argentina.

DE LAS TIERRAS PÚBLICAS URBANAS
Los movimientos vecinales ambientalistas siguen manteniendo duras luchas contra las administraciones de la Ciudad y de la Nación por la defensa de los espacios verdes públicos urbanos, por la preservación del paisaje y el respeto de los usos para los que fueron creados y por la conservación del patrimonio arquitectónico y paisajístico, en oposición a los proyectos y leyes que  enajenan tierras públicas en pos de la explotación comercial privada. Denunciamos el Decreto de Necesidad y Urgencia 1382/12creador de la Agencia de Administración de Bienes del Estado -AABE- a la que, inconstitucionalmente, se le otorga la potestad de enajenar las tierras públicas nacionales en todo el país, desconociendo que esa facultad corresponde al Congreso Nacional. Al respecto estamos promoviendo un proyecto de ley para neutralizarlo y que, mediante Audiencia Pública previa, sea el Congreso quien decida los destinos de esos predios. En el Área Metropolitana Buenos Aires, por ejemplo, solicitamos la creación de un Sistema Metropolitano de Grandes Parques en base a las tierras públicas nacionales y de la Ciudad.
DE LAS COSTAS MARITIMAS BONAERENSES
RENACE se declara en contra de los emprendimientos inmobiliarios sobre los  médanos costeros, el robo constante de arena, conchilla y tosca y la depredación del recurso ictícola. Además, exige la provisión de agua sana para las poblaciones costeras.
HUMEDALES y LEY DE BOSQUES
RENACE celebra la  aprobación por el Senado de la Nación de la Ley   que establece los Presupuestos Mínimos para la Protección de los Humedales (Exp. CD 405/16).  Asimismo, solicita con URGENCIA  que la Cámara de Diputados de la Nación brinde tratamiento inmediato sin  modificación a dicha  Ley.
De este modo podrá tenerse un inventario y herramientas para que cada provincia pueda avanzar en la preservación de los humedales que actúan como reguladores hídricos y espacios de conservación.
Durante todo este año las provincias pampeanas y del litoral han sido duramente afectadas por inundaciones sin tregua que han demostrado que pese a que deje de llover, las aguas no bajan.
Una vez más la naturaleza nos muestra la torpeza humana al avanzar con los desmontes, el relleno de humedales y zonas inundables para beneficio de negocios inmobiliarios y el avance de la agroindustria.
DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Una vez más, RENACE reivindica la autonomía de los pueblos originarios, la recuperación de su cultura y territorio. Seguimos en la lucha por la defensa del Territorio, las comunidades y los Bienes Comunes hacia la búsqueda del Buen Vivir. Repudiamos el genocidio que siguen sufriendo los pueblos originarios a través de los siglos.
DE LA LEY DE SEMILLAS
Un año más rechazamos la propuesta de modificación de la Ley de Semillas que limita el derecho básico a guardar semillas de los agricultores y fortalece un sistema policial para que el estado garantice el cobro de regalías a las corporaciones.
Nos sumamos a la propuesta de la Multisectorial no a la ley Monsanto rechazando toda forma de derecho de propiedad intelectual sobre las semillas – ya sean estas patentes o derechos de obtentor- reivindicando  a las semillas como un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y reclamando políticas públicas de protección y fomento de uso de semillas criollas en manos de campesinos, pueblos originarios y productores familiares.

DE LAS INUNDACIONES
RENACE ve con preocupación que el modelo productivo actual y el cambio de uso del suelo que implica, ha facilitado, y en parte generado, la situación hidráulica de altísima gravedad que sufren el sur de las provincias de Santa Fe y Córdoba, noreste de  La Pampa y la casi la totalidad de Buenos Aires.
Los barbechos químicos usados en general para todos los cultivos, más el agregado de agrotóxicos durante el proceso de crecimiento, así como los métodos de labranza en el sentido de los escurrimientos en zonas altas, han generado la aceleración de las escorrentías superficiales debido a la compactación de los suelos.
La demanda de agua del cultivo de soja, siendo menor que la de los cultivos tradicionales, pasturas naturales o monte, genera acumulación del agua sobrante y produce el ascenso de los niveles freáticos que frente a las altas precipitaciones de los últimos años mantiene la situación de inundación a nivel de catástrofe en todas las áreas mencionadas.
DE LA OMC
RENACE se manifiesta en repudio a la Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio que se realizará en  diciembre, y a sus políticas que sostienen el modelo económico que promueve ganancias empresariales por sobre el empleo y el salario digno y por sobre la integridad del ambiente, defendiendo el extractivismo a ultranza y amparando la contaminación. Nos sumamos a las actividades de denuncia, resistencia y construcción de soberanía
.. Y RENACE  pregunta ¿dónde está Maldonado?