sábado, 31 de diciembre de 2011

Feliz y ecológico 2012!

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuDPizsmgGdkaLp44d_-rq4GjdUI6GZpsoukarOXPsLbBq9nDk0VpwmqIw5e3Y88_QGUKKwjgUjYj2XjhWS_5WnGq1EpDXGcb85pOQoksfKI9oG7xvcvYYPJkwK8lRomr-3v_I4Vfnces/s1600/soya_688805.jpg



Santiago del Estero, 24 de diciembre de 2011

Queridos miembros y amigos del foro:
Se va el 2012, año en que el pueblo santiagueño parece haber tomado conciencia de lo que estaba pasando con su agua, al menos la superficial.
En cuanto a las napas, corren serio peligro; ya no por la corrupción tucumana sino por nuestra propia negligencia, el tratamiento de la basura en la provincia es terriblemente deficiente.
Otros temas trascendentales aparecen en la conciencia popular de golpe, como la deforestación irracional: nadie la mencionaba hasta hace unos días, cuando el asesinato de un hombre –un campesino- en la puerta de su casa y frente a su familia nos estampó crudamente el desastre que está causando la agricultura industrializada.
Así, poco a poco y a veces de golpe, la sociedad se va haciendo consciente de su real problemática. Cuando esta esté claramente definida, aparecerán  alternativas de solución.
Entonces, más que desear a la comunidad una enorme o muchas felicidades, auguramos que 2012 sea el año de la conciencia. La felicidad vendrá de su mano.
Muchas gracias.

Con nuestros mejores augurios


FORO AMBIENTALISTA SANTIAGO DEL ESTERO – CAPITAL 

“el Foro Ambiental”

viernes, 30 de diciembre de 2011

LA CORRUPCIÓN HACE ESTRAGOS EN LA PATAGONIA

http://www.adnrionegro.com.ar/index.php/es/portada/4541-se-habilito-el-uso-de-cianuro-en-la-mineria-de-rio-negro


Jueves | 29-12-2011 | 17:14
Viedma (ADN).- El uso de cianuro y mercurio en la minería a cielo abierto quedó habilitado en Río Negro. El oficialismo garantizó los votos para que la derogación de la ley anticianuro se haga efectiva, mientras que la oposición remarcó el principio precautorio y apuntó al daño ambiental y la salud humana que generaría la utilización de cianuro.
La norma fue aprobada por mayoría tras un extenso debate con el respaldo del FpV y la ausencia de la legisladora Silvia Horne.

Publican libro sobre conflictos por recursos ambientales

PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA

              Publicación de "El Libro Verde", edición 2011

                        Anuario del Observatorio
                de Conflictos por los Recursos Naturales


BUENOS AIRES, 29 diciembre 2011.-- El Observatorio de Conflictos por los
Recursos Naturales [OCRN] anuncia la publicación oficial de una nueva
edición de su anuario tras 12 meses de intenso desarrollo.  "El Libro
Verde" resulta una herramienta invaluable para aquellos interesados en
la interpretación de los sucesos clave en el desarrollo de conflictos
por los recursos estratégicos en Argentina.

Desde las cero horas de hoy, la publicación [LV11] está disponible de
forma completa y gratuita en tres versiones: [LVHTML], para consulta en
línea; [LVTXT], para distribución por correo electrónico, y [LVPDF],
para lectura con visores de documentos.  Desde el sitio web del proyecto
también puede descargarse una copia del código fuente del libro [LVSRC].

La obra --realizada con el apoyo continuo de Acción por la
Biodiversidad (ACBIO) y el esfuerzo sustantivo del Fondo Global
Greengrants (GGF)-- provee, de forma abierta y accesible, contenidos de
calidad sobre los conflictos de magnitud y de aquellos que, o bien
atraen una menor atención pública o son de baja intensidad.

Entre otras situaciones analizadas, "El Libro Verde" 2011 observa dos
procesos salientes:

  * Las movilizaciones y los bloqueos generalizados en oposición a la
    minería en la región de Cuyo y el NOA, y las incipientes protestas
    contra la exploración de "tierras raras", en el centro-sur de la
    provincia de Santiago del Estero; y litio, en las provincias de
    Salta y Jujuy, en el vértice sudoriental del "triángulo del litio".

  * En las disputas por la tierra en las zonas rurales de las provincias
    de Santiago del Estero y Mendoza, la presencia de grupos armados
    irregulares y el empleo de contratistas privados de seguridad para
    intimidar con violencia a la población campesina y los puesteros
    tradicionales que ejercen la posesión territorial.

Orientado a miembros de los movimientos sociales, decisores, académicos,
periodistas y usuarios en general, "El Libro Verde" se suma a los
materiales existentes sobre el tema y ofrece, al mismo tiempo, una
perspectiva innovadora a la discusión por el aprovechamiento, control y
posesión de los recursos en el estado argentino.

La nueva edición del anuario del OCRN compila una treintena de
entrevistas que son el resultado del programa de diálogo iniciado por el
observatorio con activistas y militantes que se encuentran participando
activamente de situaciones domésticas de conflictividad por los recursos
en "puntos calientes" de la geografía nacional.

Sobre los autores

  Lorena R. Schrott (28) y Ezequiel I. Miodownik (31) son dos militantes
  independientes.  Desde el año 2001 estudian el desarrollo de
  conflictos por los recursos naturales en el estado argentino y la
  aplicación de tecnologías abiertas de comunicación para la
  distribución de información dedicada a través de Internet.  En 2003 se
  casan y, un año más tarde, forman un binomio de trabajo especializado.
  El 27 de septiembre de 2010, producto de la misma sociedad, fundan el
  OCRN (Observatorio de Conflictos por los Recursos Naturales).
  Actualmente viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

---------- Notas de referencia ----------

[OCRN]      <http://ocrn.info/>

[LV11]      Schrott, L. y E. Miodownik, "El Libro Verde del
            OCRN, Ed. 2011: Anuario del Observatorio de Conflictos por
            los Recursos Naturales", ISSN 1853-6522.

[LVHTML]    <http://ocrn.info/2011/>

[LVTXT]    <http://ocrn.info/files/libroverde-2011-plano>

[LVPDF]    <http://ocrn.info/files/libroverde-2011-portable>

[LVSRC]    <http://ocrn.info/files/libroverde-2011-fuente>

viernes, 23 de diciembre de 2011

Dilación que va en contra de la justicia

http://www.lagaceta.com.ar/nota/470812/Economia/Corte-Nacion-pide-informe-sobre-situacion-Cuenca-Sali-Dulce.html

La Corte de la Nación pide un informe sobre la situación de la Cuenca Salí-Dulce



Viernes 23 de Diciembre de 2011 | El máximo tribunal federal rechaza la medida cautelar solicitada por el Gobierno y por el defensor del Pueblo de Santiago del Estero. No se hizo lugar al pedido de que dos ingenios de Tucumán dejaran de producir bioetanol. Detalles sobre el estado del río


 EN LA MIRA. La máxima autoridad judicial de la Nación exigió un informe pormenorizado sobre el estado del embalse y de la cuenca Salí-Dulce. LA GACETA / ARCHIVO

Cargando, aguarde un momento...
El Gobierno y el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero pidieron a la Justicia Federal que ordene la suspensión de la producción de bioetanol y de cualquier otro alcohol que tenga como subproducto la vinaza en dos fábricas tucumanas, la Compañía Azucarera Concepción (ingenio Concepción) y Los Balcanes (ingenio La Florida). Pero la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), máximo tribunal argentino, ha juzgado que aquella decisión era prematura y decidió, por un lado, rechazar la medida cautelar solicitada y, por el otro, requerir un informe sobre el estado de la Cuenca Salí-Dulce a la Secretaría de Ambiente de la Nación "sin perjuicio de las medidas que pudieran adoptarse en el futuro en el caso de aparecer como necesarias".

La Corte ha dado 10 días hábiles para evacuar la información, plazo que vence a comienzos del mes y año próximos. El despacho debe explicar cuál es el grado de avance de las acciones impulsadas para la protección del ecosistema Cuenca Salí-Dulce, con particular atinencia a la contaminación denunciada en el Dique Frontal del Embalse de Termas de Río Hondo "cuyo origen estaría dado por el volcado de efluentes industriales sin tratamiento sobre los afluentes que conforman la referida cuenca por parte de los ingenios ubicados en jurisdicción de Tucumán".

Emitida el 20 de diciembre pasado, la resolución ha sido firmada por los siete ministros del tribunal: 
Ricardo Lorenzetti (presidente), Carmen Argibay, Elena Highton, Raúl Eugenio Zaffaroni, Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda. Si bien la Corte no ha acogido la pretensión cautelar de Santiago del Estero, su intención de conocer si prosperan o no las medidas de saneamiento puede ser considerada una primera aproximación a la gravísima problemática de la contaminación de la Cuenca.

Este asunto se ha erigido en uno de más desafiantes y conflictivos de la región durante 2011 a raíz del procesamiento -por separado- de al menos 17 industriales tucumanos (en el contexto de causas penales sustanciadas en la Justicia Federal de Tucumán); de la clausura de establecimientos fabriles; de los recurrentes hallazgos de cardúmenes asfixiados en las orillas del Embalse Frontal y de los roces políticos que estos hechos han generado entre los gobiernos de Tucumán y de Santiago del Estero.

Cuestión de oxígeno

La acción de amparo presentada por Santiago del Estero llegó a la CSJN como consecuencia de la declaración de incompetencia del Juzgado Federal de aquella provincia, que entendió que la materia entraba dentro de la competencia originaria del máximo tribunal. El planteo persigue tres objetivos: 1) hacer cesar la contaminación del Frontal por el volcado de efluentes en la Cuenca; 2) solicitar la recomposición del ambiente dañado y 3) obtener un seguimiento o control de las acciones positivas que las industrias demandadas deberían llevar adelante en virtud de una eventual sentencia favorable a la actora.

Los santiagueños cargaron contra los ingenios Concepción y La Florida porque estos disponen de destilerías. "Por ende, son los mayores productores de bioetanol, un alcohol que deriva de la caña de azúcar y que es incorporado a los combustibles fósiles en una cantidad del 5%, cuyo subproducto es la vinaza (en una proporción de 13 litros por cada uno de bioetanol), la cual contiene una gran carga orgánica que, al descomponerse, consume el oxígeno disuelto en el agua", manifestaron en el amparo promovido por el Gobierno de
Gerardo Zamora y por Martín Díaz Achaval, defensor del Pueblo.

Además, alegaron que, por impulso del régimen creado por las leyes nacionales 26.093 y 26.334 (regulan la fabricación de biocombustibles y bioetanol), Los Balcanes y Compañía Azucarera Concepción han tomado la decisión de aumentar la producción de bioetanol para abastecer al mercado, llevándola a 270 millones de litros anuales, lo que equivale a generar 3.510 millones de litros de vinaza. "Los dos ingenios arrojan la vinaza sin tratamiento alguno a los afluentes que conforman la Cuenca Salí-Dulce, recurso natural de carácter interjurisdiccional que atraviesa las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba, produciendo una masiva mortandad de peces", concluyeron el Gobierno y el Defensor del Pueblo de la provincia vecina según la resolución de la Corte.

El amparo define al Dique del Embalse Frontal -el recurso amenazado- como una obra de gran importancia para la atenuación de crecidas, el suministro de riego y agua potable, la generación de hidroelectricidad, el turismo y el desarrollo ictiológico

lunes, 19 de diciembre de 2011

Fiesta de la Ecología

Jueves 22 - 19 horas - plaza "Las Chismosas" - S.E.

Caravana contra la minería en Jasimampa

El 9 de diciembre, grupos de autoconvocados realizaron una caravana por la Ruta 9, desde el distrito capital hasta la ciudad de Sumampa, ubicada en el centro-sur de la provincia de Santiago del Estero. La movilización formó parte de la “Marcha de los Pueblos” organizada por la Regional NOACC (NOA, Cuyo y provincia de Córdoba) de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) para rechazar la minería. Diálogo con Norberto Costa (55), miembro de la agrupación Movida Ambiental.



P: ¿Qué pudieron averiguar durante el último par de meses sobre la prospección de “tierras raras” en Jasimampa y, en particular, sobre Gaia Energy? Según mencionan, no estaría involucrada una única compañía, sino varias empresas de origen canadiense que “se propusieron invadir la región”.

R: Venimos siguiendo este tema desde que tomamos conocimiento y contacto con los vecinos del paraje. Empezamos a investigar y descubrimos una cuantas cositas. Primero, que se trataba de “tierras raras”, porque ellos nunca habían dicho que se trataba de eso. Hablaban de minería, pero sin dar detalles. La primer empresa se identifica como Maple; resulta que esa empresa no tenía registro en ningún lado. Después, esta gente se acredita como Gaia Energy Argentina, propiedad de Gaia Energy Inc.; ésta es, a su vez, propiedad de U308 Corp., una empresa canadiense especializada en la exploración de yacimientos de uranio. Todo esto confunde. Ellos dicen que hay un área de exploración que es “pequeñita”, que son “unos kilometritos”... Cuando vemos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que han presentado para la etapa de exploración, va desde Jasimampa, abarcando toda el área de los parajes cercanos, pasa muy cerquita de Sumampa y llega hasta la ciudad de Ojo de Agua, en el límite con la provincia de Córdoba. Nuestra sorpresa no termina: nos enteramos que hay otra empresa canadiense que se llama Artha Resources y es propietaria de un área similar, pero del otro lado de la Ruta 9.
....
P: ¿De cuántas personas afectadas estamos hablando?
R: Son un montón de parajes; un pueblo entero. Con escuela, posta sanitaria, destacamento policial. Toda esa zona, de avanzarse en la explotación, va a desaparecer. La exploración empieza con cateos en la zona; hubo un proceso de teledetección con aviones que les aporta una mejor ubicación de los minerales que buscan. Después empiezan a cavar unas trincheras, que es lo único qua han hecho hasta ahora: unas zanjas de aproximadamente unos 300 m de largo que arrancan desde los 30 cm de profundidad hasta los 3 m. Ellos estaban obligados a cercar y señalizar esas zanjas, y las han dejado totalmente abiertas; han caído animales. Esa fue la primer rebelión de los vecinos de la zona de Jasimampa. Después de esto, vienen unas máquinas que hacen unas perforaciones de entre 200 y 300 m y sacan unas muestras. La etapa de exploración no tiene mayores impactos. El problema es lo que viene después...
P: ¿Cómo se están manejando las empresas con los pobladores?
R: En una primera etapa, entraron sin decir nada. Cuando la gente empezó a preguntar, denunciaron a los vecinos; la policía vino y reprimió. Tenemos una filmación de cómo le pega a la gente por haber protestado porque dejaban las zanjas abiertas. Ante esta situación, la gente se empezó a organizar: los vecinos del paraje llevaron el tema a Sumampa, la ciudad más cercana. Ahí se empezó a conformar un grupo de gente de la ciudad; nosotros llevamos información y ellos se siguieron organizando. Representantes de la empresa están yendo a las escuelas y han estado con la Iglesia; así es que el cura de Ojo de Agua está hablando maravillas de la minería. A una parroquia de Sumampa le ofrecieron siete bolsas de cemento y después el cura salió a decir que era maravilloso. Van por las casas, sacan información, hablan de las bondades... No se termina de identificar claramente si son de la empresa o de la secretaría de Minería de la provincia. Están en una tarea de identificación de la resistencia y cooptación. Hay medios que están recibiendo publicidad de la minera y, obviamente, todo lo que se dice es a favor, y no permiten que los autoconvocados tengan espacio para hablar.
...........................................
P: ¿Es cierto que el día 8 de noviembre los mismos pobladores de Jasimampa echaron a una cuadrilla de operarios de estas empresas arrojando huevos?
R: Puede ser... En las marchas que hemos estado, prácticamente todas, hubo escraches en las casas donde están parando los mineros, donde están los geólogos, el personal de la empresa. Hubo pintadas... No hemos visto eso de los huevazos. Los pobladores de Jasimampa, cuando sucedió esto de que dejaban las zanjas abiertas y no daban ningún tipo de explicación, hicieron un bloqueo y le cortaron el acceso a la gente que venía a trabajar. Estuvieron cortando durante un tiempo hasta que vino la represión.
P: “¡No pasarán!”... ¿Qué alcance tiene hoy ese lema en el sur de Santiago del Estero?
R: Ni más ni menos: que la comunidad está decidida a no permitir que las empresas mineras se establezcan ahí con más fuerza. Porque tienen claro que este es el momento de pararlas, cuando están en una etapa de exploración, antes de que inviertan mayores cantidades y se hagan fuertes.

Informe completo: http://ocrn.info/2011/Norberto-Costa

Otra vez: los destructores del eco-sistema asesinan -también- en forma directa

HOY 19/12/11 DOS COMPAÑEROS DEL MOCASE BALEADOS POR CONFLICTO DE TIERRAS!! / Lunes, 19 de diciembre de 2011 a la(s) 12:10.Dos compañeros miembros de la organizacion campesina UPPSAN Villa Matoque, Nestor palacios e Ignacio palacios, fueron heridos de bala defendiendo sus tierras, por Alonso Santillan secretario de la comision municipal de Villa Matoque (Departamento Copo) quien responde a la empresa "Servicios y Negocios" .
La informacion es reciente y la hace llegar Ramon Campos presidente de la organizacion que integra el MOCASE.
Los compañeros fueron trasladados al hospital de Quebrachal provincia de Salta y segun nos avisan aun no esta interviniendo ningun organismo publico ni autoridad pertinente. Esto viene siendo denunciado desde hace un año por las organizaciones y el gobierno provincial tiene conocimiento absoluto del conflicto en la zona.
COMUNICADO MOCASE
(Movimiento Campesino de Santiago del Estero)

El INTI tiene que seguir sirviendo al desarrolo sustentable


Conflicto en INTI


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es un organismo autárquico que depende del Ministerio de Industria. 

En una carta pública del ex presidente del INTI, Ing Enrique Martínez, por varias razones -entre ellas el giro institucional que se pretende implantar en el INTI-, hacía severas críticas a la Ministra de Industria, Débora Giorgi -http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/12/inti-giorgi-martinez-situacion-grave.html

Como decía una nota en el diario Tiempo Argentino ese giro implica que el INTI ahora se dedicará a trabajar más codo a codo con las empresas en lugar de dedicarse a problemáticas sociales -http://tiempo.infonews.com/notas/inti-cambio-de-nombres-y-de-orientacion -.

Días atrás, los trabajadores del INTI también rechazaron esa reestructuración.

Así, manifestaron que a 72 hs de haber asumido como nuevo presidente del INTI, el Ing Guillermo Salvatierra pidió la renuncia a toda la conducción del Instituto, confirmando el cambio de orientación del mismo, el cual abandona los programas abocados a trabajar con sectores de la Economía Social y Solidaria, y se focalizará en el sector privado. http://intienlucha.blogspot.com/2011/12/trabajadores-del-inti-rechazan-la.html .

Cabe mencionar que esa conducción del INTI a la que se hace referencia en el comunicado de los trabajadores del INTI está constituida, en su gran mayoría, por gente de planta permanente, que ganó concursos abiertos o cerrados.

Por otra parte, según otra gacetilla reciente de los trabajadores del INTI -viernes 16/12/11-, en una reunión con coordinadores y directores en donde se trató la continuidad de las líneas de trabajo, el nuevo presidente, Ing Salvatierra, reconoció públicamente ante todos los presentes no haber leído el plan estratégico de la institución. http://intienlucha.blogspot.com/2011/12/presentacion-en-sociedad-que-no.html

¿Hacia dónde vamos?

Casi no hay discurso oficial en donde no se hable de inclusión social y de lo mucho que se ha hecho sobre ese tema -objetivamente cierto-, así como de todo lo que queda por hacer.

Sin embargo, paradójicamente, en CyT las cosas parecen pasar por otro lugar, como es el caso de esta reorientación de las actividades del INTI, sesgada más a las necesidades de las empresas privadas que a las necesidades sociales.

En distintas oportunidades hemos mencionado que el INTI es un organismo clave por la idoneidad de sus profesionales, por su versatilidad operativa y porque ha demostrado que tiene la potencialidad necesaria para poder plasmar transferencia de bienes y/o servicios a la sociedad en muchas áreas del conocimiento. Todo esto acompañado por una gran cantidad de propuestas, coordinación y ejecución de proyectos que atienden, y resuelven, necesidades sociales en varios rubros.

Entonces, ¿qué más se le puede pedir al INTI ? si, además, tiene representación en todas las provincias y 36 Centros Tecnológicos en diferentes ámbitos del conocimiento, con una capacidad potencial enorme. Todo esto con un presupuesto escuálido. -http://www.inti.gob.ar/centros.htm-.

Sin embargo, hay más, como mencionara el Ing Martínez en su carta. El INTI atiende a más de 7.000 Pymes/ año. Es decir, su actividad no se limitaba a un sector, atendía a los dos, al sector público y al privado.

"Como si no se pudiera caminar y mascar chicle", decía Martínez refiriéndose a esta"reorientación" al sector privado.

Ahora si este nuevo INTI se va a dedicar a asistir a las empresas privadas prescindiendo del sector público, sería bueno saber quién se va a ocupar de atender de sacarle el arsénico a las aguas para consumo, o a hacer desarrollos autosustentables con producción de biogás para chacareros o a fabricar cosechadoras para pequeñas extensiones, por mencionar algunos de la numerosos proyectos vigentes.

Por otro lado, no se entiende por qué en lugar de rescatar una gestión institucional excelente y tomarla como referencia para generar políticas públicas centralizadas con una agenda social predeterminada, al INTI se lo quiere “reorientar”.  

La agenda social de la ciencia es escasa y, encima ahora ésto. Sin embargo, cuando hay proyectos que involucran a CyT con el sector privado las cosas están mucho más aceitadas, y las resoluciones siempre son adecuadas en tiempo y forma.

Sobre esto hemos dado numerosos ejemplos a lo largo de años y no vamos a abusar de la paciencia de los que leen estas gacetillas. Sólo basta con ver la cantidad de proyectos privados o público/ privados subsidiados o financiados por el FONTAR, organismo de la Agencia Nacional de Promoción CyT -dependiente del Ministerio de CyT- dedicado exclusivamente a la promoción del sector privado, y la eficacia con que se los ejecuta - http://www.agencia.gov.ar/spip.php?article38 .

Ahora si el pensamiento subyacente es que atender necesidades puntuales de empresas va a permitir desarrollar la tecnología local, creemos que es un error conceptual. Los ejes de una política nacional en CyT no se pueden sustentar sobre una base de competitividad, rentabilidad, o alguna razón mercantilista. Más, eso sería una evidencia de que hemos perdido el rumbo.

Es necesario aclarar que no decimos que no se debe ayudar al sector privado, lo que decimos es que las necesidades de un sector determinado no pueden, ni deben, ser el eje de una política nacional en CyT.

Una política nacional en CyT debe tener como ejes predominantes la resolución de problemáticas nacionales y/o regionales, sean estas estratégicas, económicas o sociales.  

De otro modo, seguir por un andarivel focalizado en atender la demanda privada el camino conducirá inexorablemente a actitudes pasivas en las instituciones públicas, en donde no habrá necesidad de generar propuestas activas para atender demandas sociales, que necesitan de tecnologías diferentes.

Y debe quedar claro que en el marco de esta “reorientación”, en el mejor de los casos, este “nuevo” INTI podrá llegar a ser un excelente taller prestador de servicios, pero nunca un instituto de alta tecnología con propuestas y proyección económica y social, que es lo que se necesita.

Y esto es grave porque si éste es el pensamiento vigente no debería extrañarnos que algún día alguien también quiera “reorientar” al INVAP para que se dedique a reparar equipos de empresas de alta tecnología en lugar de involucrarse en lo que hace, que es generar tecnologías para desarrollar proyectos estratégicos y poder construir satélites, cohetes, radares primarios y secundarios o centrales nucleares de baja potencia, entre tantas otras cosas -http://www.invap.com.ar/ .  

Por eso sería importante que en el GACTEC (Gabinete CyT) se discutan estas cosas. Porque es el lugar donde se deben generar políticas centralizadas y así evitar quedar a merced de acciones espasmódicas o descontextualizadas de algún ministro, o de un ministerio, más allá de las buenas intenciones que pudieran tener.

El GACTEC (Ley Nº 25.467, art. 8) está formado por los siete (7) Ministros cuyos ministerios tienen a organismos de CyT bajo su jurisdicción y es presidido y coordinado por el ministro de CyT, Lino Barañao, (Decreto 1854/2007).

Recientemente, en su discurso del 10/12/11 ante el Congreso Nacional, la Dra Cristina Fernández de Kirchner dijo que "…mientras haya un solo pobre en la Argentina, no estará cumplimentado el proyecto nacional y popular…" http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25601-acto-de-asuncion-de-mando-en-el-congreso-de-la-nacion-discurso-de-la-presidenta-de-la-nacion .

Por otro lado, el 13-08-08, la Dra CFK estuvo en el INTI para cerrar un encuentro sobre “Desarrollo local con trabajo digno”. Luego de una recorrida por la institución, la Presidenta inició su discurso con esta palabras: "Si alguien me pidiera una fotografía de la Argentina que yo quiero, la podría haber sacado hoy aquí, en el INTI - http://www.inti.gov.ar/visita_presidencial.htm .

Pero estas apreciaciones de la Presidenta lamentablemente no se compadecen con lo que está pasando y es necesario que se aclare públicamente esta decisión. Y lo debe hacer la ministra Débora Giorgi, como responsable directa del reordenamiento del INTI o, eventualmente, el Dr Barañao como presidente y coordinador ejecutivo del GACTEC.

Porque la decisión que se está tomando es grave y, de profundizarse, el futuro inmediato es un INTI con perfil técnico, pero no tecnológico, diferencia que no escapará a la percepción de la Ministra

Y sería saludable que lo aclare para no esperar a que algún legislador haga un pedido de informes para que la Ministra explicite los cambios, así como de los los fundamentos de esas decisiones.

Tanto como para saber adónde estamos parados, o para saber hacia dónde vamos. Porque el desconcierto es grande.
Finalmente, es difícil comprender por qué, luego de nueve años de gestión del Ing Martínez ahora, intempestivamente, cambian cualitativamente el perfil de la Institución, cuando en lo últimos cuatro (4) años ni Giorgi, ni ninguno de sus colaboradores centrales se reunió con la conducción del INTI para analizar las políticas en curso.

Toda la SOCIEDAD merece una explicación. Porque estas medidas se contraponen palmariamente al impulso que desde el mismo Gobierno se viene dando a CyT. Hay tiempo para rectificar.
De otra manera, de ciencia y tecnología sólo nos va a quedar la escenografía.

Grupo de Gestión: Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S - Fiamberti H - Furnari JC - García AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Herrera M - Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR  - Massarini A - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S - Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yokobori N.

Este texto se difunde a: Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología, Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales, Instituciones del sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPM y a más de 15.000 correos particulares.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Durban, un paso mas hacia la catástrofe climática

Como era previsible, lamentablemente el año concluye con un gigantesco paso en falso en las negociaciones de la ONU para detener la acelerada marcha hacia un desastre ambiental global producido por el calentamiento del clima.
No se han logrado acuerdos vinculantes para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pues siguen primando los beneficios económicos obtenidos por las grandes multinacionales y los países desarrollados, derivados de los altos niveles de producción y consumo de bienes y servicios de un pequeño porcentaje de la población mundial.
Esta vez, no sólo no se ha avanzado, sino que por el contrario, hemos retrocedido respecto de la situación anterior, ya que además de desmantelar el único acuerdo legalmente vinculante internacional, que es el Protocolo de Kyoto, se han legitimado algunas falsas soluciones como lo son el comercio de carbono y la captura y almacenamiento de carbono, con mayor utilidad para los dueños del dinero, que al clima.
...............

La única vía posible para detener la marcha hacia el abismo climático, es una drástica e inmediata reducción de las emisiones. Pero reducir las emisiones, significaría reducir la producción, reducir el consumo. En definitiva, para los términos de la economía, significaría “decrecer”.
Esta palabra/concepto, que se ha intentado demonizar durante los últimos años, por resultar la solución menos conveniente para los dueños del dinero, deberá imponerse desde abajo. No queda otro camino que decrecer, pero debe hacerse con equidad, es decir, disminuir drásticamente el consumo global, pero no decrecer parejo, sino hacerlo a expensas del relativamente pequeño porcentaje que concentra la mayor parte del consumo.
El decrecimiento aliviará la crisis ambiental, esto resulta obvio para quien lo quiera ver, ya que ha sido el descontrolado crecimiento del consumo, asociado al empleo de tecnologías con alto grado de impacto ambiental, quienes nos ha traído hasta esta desesperante realidad.
.......................
"Tras haber rescatado a los bancos, los países ricos en las negociaciones de clima se negaron a comprometerse a aportar siquiera un dólar para el fondo de clima para los países en desarrollo. Insistieron en permitir que las empresas multinacionales y las élites financieras tengan acceso directo al Fondo Verde para el Clima, y presionaron para que se abrieran más posibilidades para la especulación a través de la peligrosa burbuja del mercado de carbono. Está claro a quién favorece este acuerdo y que no es precisamente al 99% de la gente de todo el mundo"

Informe completo: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El_fracaso_de_las_negociaciones_en_Durban_acelera_el_inicio_de_la_catastrofe_climatica

Crónica de otra muerte anunciada

El gobierno de Santiago del Estero fue alertado por un organismo oficial, en agosto pasado, de la presencia de “40 personas” armadas que “amenazan” a la población rural del paraje San Antonio, donde tres meses después fue asesinado el campesino Cristian Ferreyra.
.............................................
“Las familias relatan que desde marzo de este año el territorio viene siendo usurpado por un grupo de personas armadas, al menos 40, que proceden a interceptar y amedrentar a la gente, realizando amenazas con armas de fuego, matando y robando animales”. También detalla que los niños de la comunidad dejaron de concurrir a la escuela, “ya que son objeto de amenazas con uso de armas, peligrando por ello su integridad física y la de sus familias. Esta gente realiza disparos por entre las casas”.
.........................................
... se incumplen la ley provincial 6841 (prohíbe el desmonte en territorios indígenas), la ley nacional 26.160 (emergencia de comunidad indígenas) y el Convenio 169 de la OIT. También enumera la ley nacional 26.331, denominada “Ley de bosques”. Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, afirmó que “el asesinato de Cristian Ferreyra es una lamentable consecuencia del avance de los desmontes. El avance de la ganadería intensiva en el norte del país pone en peligro a más de 10 millones de hectáreas de bosques de la región chaqueña, una superficie equivalente a 500 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires”.

Informe completo: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-183510-2011-12-16.html

jueves, 15 de diciembre de 2011

LA RIOJA - En un muro de Facebook cuentan

Actualización de estado
 
De Asamblea de Los Llanos
 
Al medio día de hoy, en Famatina, se encontraban reunidos funcionarios de empleo de la provincia y empresarios de la minera Osisko, con el intendente Bordagaray y los concejales.

Enterados de esta reunión a puerta cerrada, el párroco del lugar hizo sonar las campanas de la iglesia y el pueblo se autoconvocó. Cuando los pobladores y asambleístas, le pidieron que se retiraran los funcionarios de empleo de la provincia fueron los mas vehementes en defender a la empresa minera, mientras que los empresarios se disponían a partir.

El resto de la comitiva debió salir de la Hosteria donde estaban alojados por que cada vez llegaban mas vecinos exigiendo que se vallan, conviertiendoce en muy poco tiempo en una multitud.

Con escolta policial salieron los mineros de Famatina. En Nonogasta pretendían quedarse pero ahí también encontraron resistencia de la gente por lo que nuevamente fueron expulsados.

Estos hechos, mas Las multitudinarias marchas del 9 de diciembre en Chilecito, Famatina y La Rioja capital demuestra que hay un pueblo de pie que esta dispuesto a defender el agua y no permitir la desertificación que dejan la mineras.

La megaminería no tiene licencia social.

La Rioja, 15 de diciembre del 2011

30 las toneladas de peces muertos en el lago

 " Un informe del Comité de Cuenca indica, además, que murieron los ejemplares de mayor valor porque se encontraban en época de desove. Es el daño ecológico más importante de los últimos tiempos provocado por las industrias tucumanas. El defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, advirtió que aún hoy los ingenios acumulan vinaza que puede ser volcada a la cuenca."
Informe completo: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=22605

Cuando sale más caro el collar que el perro

Hoy la industria de Tucumán está causando pérdidas por valor muy superior a su producción. Desde este foro hemos intentado que el tema se comprendiera cuando todavía era facil de revertir, pero las autoridades de nuestra provincia mantuvieron el tema tapado hasta mediados de este año.
La producción que más contamina es la de agro-combustibles (mal llamados "bio") que además tiene la siniestra caracteristica de transformar alimento humano  en combustible para vehículos. Lo más ridículo: el estado nacional la promueve con subsidios y excenciones.
A principio del año 2008, desde el foro advertimos lo que pasaría en una serie de artículos, hoy reproducimos uno:


LEY DE PROMOCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

El Foro Ambientalista Santiago señala defectos en su fundamentación y pide que se la revise antes de proceder a su adhesión por parte de la Provincia.

Roberto Felipe Gayraud - Roberto Jorge Rabello
(ingenieros agrónomos)                 

 
En las comisiones internas de la Cámara de Diputados avanza el estudio y análisis de adhesión a la ley nacional que impone un régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de los biocombustibles.
 Entre los fundamentos se menciona que esta actividad genera beneficios económicos a las zonas en las cuales se instalen cultivos con tal destino y las plantas de producción de los mismos, pero en los cálculos económicos no se han tomado en cuenta el costo ambiental, el costo social, ni el balance energético.
En nuestra provincia el avance de la producción agropecuaria no se está logrando por aumento de rendimientos, sino arrasando el monte natural para anexar superficie cultivable. El severo daño que se está produciendo al ecosistema expulsa a los campesinos de su medio original y vital, obligándolos a vivir en cordones de miseria que van creciendo alrededor de las ciudades y barrios miserables dentro de las mismas. Ostracismo social que se cumple con un sentimiento generalizado de desaliento y frustración.
El Foro considera que el perjuicio que puede ocasionar a la economía esta alternativa de producción de biocombustibles es mayor al beneficio. Se debe tener presente que economía es la “ciencia de la administración de los recursos escasos”, de modo que aún un alivio o estímulo financiero para el Estado, muchas veces es antieconómico, por lo que resulta opuesto al bienestar general.
Pero la falacia más grande en la fundamentación  de esta ley está en sostener que es “un camino tendiente a preservar el medio ambiente”. Si bien es cierto que la combustión de los biocombustibles genera menos gases contaminantes que la de combustibles fósiles, al considerar todo el proceso de su producción, el balance positivo resulta muy pobre o se torna negativo. El desmonte de superficies para dedicarlas a la producción de materia prima con tal destino, significa el exterminio de un auténtico pulmón atmosférico que fija el contaminante anhídrido carbónico y exhala oxígeno que la enriquece; el proceso de producción comienza con el transporte de la semilla al lugar de plantación y termina con la entrega en la planta industrial y todo ello demanda un consumo considerable de combustible y utiliza insumos altamente contaminantes como son los insecticidas, herbicidas, fertilizantes y agroquímicos en general. Por tal motivo es que el Foro decide la presentación de este documento que procura resumir su opinión sobre la materia, fundado en una abundante información que dispone de variados orígenes, desde los del más alto nivel científico a comentarios periodísticos bien fundados.
Ante todo vale la pena señalar que el uso del prefijo “bio” genera una falsa impresión de amigabilidad ambiental; debería denominárselos “AGROCOMBUSTIBLES” pues su origen está en la agricultura.
Un estudio publicado en la revista Science aseguraba que el incremento de la producción de agrocombustibles podría “instalar” en la atmósfera nueve veces más dióxido de carbono (CO2) durante las próximas tres décadas, que los combustibles fósiles. El trabajo ha sido el primero en calcular el impacto de las emisiones de CO2 de los agrocombustibles en todo su ciclo productivo. Asimismo, sus responsables, un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds y del World Land Trust, del Reino Unido, consideraban desacertado destruir bosques para instalar en su superficie cultivos destinados a producir agrocombustible, ya que con ello se estaría liberando el CO2 acumulado en los árboles durante su crecimiento, además de lo antes citado en cuanto a que los bosques actúan como pulmones de la atmósfera. Se debe tomar en cuenta que la eliminación de los bosques causará un desastroso impacto ambiental al desaparecer uno de los principales elementos sostenedores de la biodiversidad, de la defensa de la calidad productiva de los suelos, y de la aparición de fenómenos erosivos, y hasta desequilibrios en el clima.. La última etapa de esta cadena está en la desertificación total, tanto económica como poblacional y cultural.  Y todo ello ocurrirá en un momento crítico de nuestro planeta en que el cambio climático ya ha dejado de ser una amenaza para transformarse en realidad. Mientras tanto se continúa con este desatinado actuar… y las topadoras avanzan. 
En el caso del bioetanol, cuya producción es la idea puesta en marcha en Frías, un estudio del ecólogo de la Universidad de Cornell David Pimentel publicado en 2005 demostraba que el balance energético del etanol a partir de maíz es negativo, no se conoce en relación al uso de la caña de azúcar. Para el caso maíz, la energía necesaria para producirlo es superior a la que genera. Además,  requiere para su producción gran cantidad de agua, combustible fósil, insumos contaminantes y originará el desplazamiento de pobladores y pequeños productores, ancestrales ocupantes de la tierra, por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria.
Ante estas situaciones nos deberíamos preguntar ¿por qué la insistencia y urgencia de embarcarnos en la aventura de agrocombustibles mientras el mundo entero cada día los cuestiona más? ¿Estará en consideración el hecho de la transitoriedad de la estructura económico-operativa que se genera, por su inevitable reemplazo cuando -como inexorablemente ocurrirá-, se desarrollen fuentes de energía inagotables y limpias, principalmente la solar y la eólica?
También nos preguntamos ¿por qué aún no hay legislación que prohíba la minería a cielo abierto, que está ocasionando tanto daño en otras provincias? O ¿porqué no se respeta la Ley Provincial  6321 de 3 de Setiembre de 1996. “Normas Generales y Metodología de Aplicación para la Defensa, Conservación y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales”, reglamentada y aún en vigencia?
Esta antítesis entre producción sustentable en el discurso y aceleración especulativa alocada en los hechos, está deteriorando la calidad de vida de santiagueños y argentinos. Recordemos que días atrás fue echado el embajador Raúl Estrada Oyuela, quien era representante para asuntos ambientales internacionales de la Cancillería -esa área fue disuelta- por haber dicho que Argentina "no tiene política ambiental". Pareciera que ya que  no podemos malvender las joyas de la abuela pues es asunto finiquitado, pero nos estamos metiendo con la comida de nuestros nietos.
Y no debemos soslayar el problema ético de utilizar tierras agrícolas para ·”fabricar” combustible en lugar de comida. Hay resoluciones de la FAO y organizaciones reconocidas mundialmente que afirman que el remedio puede ser peor que la enfermedad: Esta es otra de las críticas más fuertes a la producción de agrocombustibles sin restricciones en cuanto a la capacidad productiva de los suelos que ocupa u ocupará. El uso de tierras de “pan llevar”  para producir gasoil o etanol profundizará el problema del hambre, que es un mal endémico en vastas regiones de nuestro planeta. Por otra parte la menor producción de alimentos implicará el aumento correlativo de los precios acentuando los problemas de alimentación de los sectores más cadenciados. Esta situación ya se ha manifestado en Méjico con el maíz que Estados Unidos absorbe para la fabricación de etanol.
Corresponde, asimismo examinar LA SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS AGROCOMBUSTIBLES, PUES SIN LA SEGURIDAD DEL ABASTECIMIENTO CONTINUO DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES, DE NADA VALDRÁ CUALQUIER DISPOSICIÓN REGLAMENTARIA QUE APUNTE A PROMOCIONAR, REGULAR Y CONTROLAR LOS PROCESOS INDUSTRIALES Y LA CALIDAD DEL PRODUCTO.

Principales situaciones que se deben considerar

PROBLEMAS DE PRODUCCION que tienen que ver con la demanda de fertilidad de suelo y el agua que puedan requerir los cultivos a implantar (para nuestra provincia, ambos recursos son escasos o con una pobre infraestructura para su aprovechamiento eficiente), y limitados conocimientos de los productores para su uso racional.

PROBLEMAS SOCIALES que pueden generarse por la expulsión de población campesina que a cualquier título son ocupantes ancestrales de tierras posibles de ser reclamadas por el programa de producción de agrocombustibles, lo que agregaría un elemento más a los problemas de tenencia de la tierra actualmente existentes.

PROBLEMAS ÉTICOS generados por la ocupación de tierras de “pan llevar” actualmente utilizadas para ese fin, lo  que puede determinar escasez de alimentos y consecuentes aumentos en sus precios.

PROBLEMAS ECOLÓGICOS derivados del deterioro de la capacidad productiva de los suelos por la posible predominancia de monocultivos anuales, acrecentamiento de la presión de fertilizantes, pesticidas y herbicidas (altamente contaminantes), y desmontes.

PROBLEMAS DE DESCONOCIMIENTO (o en discusión), entre ellos y quizás el más importante, el balance energético (energía demandada para producir versus energía generada). De no existir un claro saldo energético favorable de la especie vegetal que se pretende utilizar, su uso sería un desatino. Precisamente dos de los cultivos más mencionados como de posible utilización para la elaboración de agrocombustibles son la soja y el maíz con sus respectivos balances energéticos muy discutidos, y en el caso de la soja como contribuyente al deterioro de la capacidad productiva de los suelos y requeridora de suelos con buena fertilidad y humedad.

EXPORTACIÓN tema que no está incluido en la ley nacional. En forma alguna debe permitirse la exportación de agrocombustibles hasta tanto haya sido superado nuestro déficit en la materia, así como también materia prima con tal finalidad (situación que hoy se está dando en nuestro país).



A partir de esta fundamentación o presentación, el Foro Ambientalista Santiago opina y aconseja que en los estudios u opiniones previas se incluya:

La identificación de las especies vegetales que se piensan promocionar, con la cita de su balance energético y su demanda en materia de fertilidad de suelos y agua.

El análisis y dictamen sobre las modalidades de cultivo (anuales, plurianuales o permanentes), mono-cultivos y rotaciones.

El destino de las producciones primarias. Las plantas industriales: localización y capacidad operativa, y demanda de materia prima.

El destino del biocombustible y aprovechamiento de los desechos o residuos de cultivos e industrialización (biocombustibles de 2º generación).

La formulación de una nueva matriz energética donde intervengan, en reemplazo de los combustibles fósiles, otras alternativas renovables, inagotables y limpias.

Establecimiento de políticas de exportación de la materia prima y del producto final.

Programas de ahorro de energía particularmente en relación con el transporte de cargas y pasajeros a larga distancia. Rehabilitación del servicio ferroviario.

La participación de las organizaciones de los productores.

El abastecimiento local tanto para asegurar la satisfacción de la demanda o necesidades de los  procesos productivos e industriales (elaboración del agrocombustible) como la generación de energía eléctrica.

La no autorización de desmontes de bosques nativos con la finalidad de instalar cultivos que tengan por destino la producción de agrocombustibles.

Sin dejar de reconocer la importancia que tienen los controles de calidad tanto del producto primario como de las mezclas, que son los aspectos que principalmente trata la ley nacional cuya adhesión está en estudio, el Foro Ambientalista Santiago estima que es mucho más importante la atención de los aspectos atinentes a la producción de la materia prima y que en un listado no exhaustivo se mencionan más arriba.

Por último, estimamos como una premisa insoslayable que la total población del país se informe lo mejor posible sobre la cuestión aquí tratada, como parte de la instalación de una política ambiental que apunte a la protección de los recursos naturales y su mejoramiento en un marco de su aprovechamiento racional. La sociedad debe exigir que las promociones de cualquier tipo de actividad, tengan como base principal su sustentabilidad.

Es su derecho, y debe asumir estas cuestiones como propias.

Suiza puede atenuar el desastre socio-ambiental mundial. Y debe hacerlo

¿Cómo evitar que la multinacional Syngenta obtenga beneficios multimillonarios vendiendo en el Sur pesticidas prohibidos en Europa por su toxicidad?
¿Cómo hacer para que la Glencore no sea responsable de desplazamientos forzados de pueblos para explotar materias primas de los subsuelos de Colombia, Bolivia o el Congo? O para impedir que la Triumph licencie en masa a trabajadores sindicalizados de Filipinas...
Interpelación que fundamenta la Campaña “Derecho Sin Fronteras” que acaban de lanzar en Suiza más de cincuenta importantes ONG de cooperación; de derechos humanos; organizaciones sindicales y campesinas; asociaciones de solidaridad y del mundo de las iglesias.
El Gobierno y el Parlamento deben asegurar que las empresas trasnacionales que tengan su sede en Suiza respeten los derechos humanos y ambientales en todo el mundo de forma similar.
Las normas exigidas en Suiza deben valer en el planeta entero.

Artículo completo: http://www.conflictosmineros.net/contenidos/18/9152

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Se consolida en silencio el proyecto minero para volver a exprimir el uranio de las montañas argentinas

Alejandro Giuffrida
Rebelión

El país avanza en un plan de reactivación de la minería de uranio, que persigue inicialmente extraer la cantidad de mineral necesario para abastecer las centrales nucleares “actuales y futuras”. En los últimos cuatro años el Estado se mantuvo en la búsqueda uranífera a lo largo de 9 provincias, aumentando las tareas de exploración en un 300%. El grueso de los desechos de la anterior etapa extractiva todavía permanece sin una solución efectiva.
El pasado domingo 11 de diciembre con el diario Tiempo Argentino se distribuyó una especie de suplemento titulado Tiempo de Energía que condensa todas las características de volantillo político y propagandístico, pero sobre el que el matutino decidió eludir la aclaración de si se trataba de información periodística o de un espacio publicitario vendido –en este caso- al sector del gobierno nacional que tiene a su cargo el desarrollo de la energía nuclear en la Argentina (léase CNEA – NA-SA – Dioxitek – ARN – Etc).
Allí, en lo que pasaremos a tomar como declaración oficial (por lo menos hasta que se compruebe lo contrario), el gobierno reconoce –quizás por primera vez tan abiertamente- que entre los “principales objetivos” del Plan Nuclear Argentino que comenzó a desarrollarse en 2006 figura “reactivar la minería de uranio en sus áreas de exploración, explotación y restitución ambiental” (¿acaso este último punto no estaba activo?).
La confesión no debería sorprender a nadie, sino fuera por el hermético caminar con el que las áreas de desarrollo nuclear suelen actuar. Actualmente, el país utiliza entre 120 y 150 toneladas de uranio por año y se estima que cuando Atucha II esté en pleno funcionamiento el consumo se duplicará. Aunque en el país hay un reservorio importante del mineral tatuado en las piedras de casi todas las regiones, por lo pronto la mayoría de lo requerido es importado de Kazajistan, tal como ya lo hemos revelado acá http://relatosdetierra.blogspot.com/2011/10/argentina-duplicara-la-importacion-de.html#more.
Aparentemente estas compras al exterior tienen los meses o años contados, dado que la intención del oficialismo es volver a explotar la minería uranífera, como se hizo históricamente en el país hasta que la década del noventa descalabró tanto y todo que los precios cayeron y la convertibilidad llevó a que se congelaran producciones locales para pasar a buscar un proveedor internacional. Claro, cuando los motores se apagaron, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encontró (se animó a encontrar) que la explotación del uranio en la Argentina se había olvidado debajo de la alfombra un total de casi cinco millones de toneladas de residuos contaminantes; los que motivaron el desarrollo del caracólico Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (PRAMU).
Como sea, y pese a que los eufemísticos “pasivos ambientales” siguen allí, lo seguro del caso es que el Estado avanza a paso lento pero firme en la exploración de posibles zonas de extracción minera en múltiples rincones del territorio nacional, para posiblemente comenzar a autoabastecerse en silencio y progresivamente. “Las tareas encaradas se orientan a asegurar el abastecimiento de uranio nacional para las centrales nucleares actuales y futuras”, reconoce la CNEA en una comunicación de difusión interna que permanece colgada en internet.
Y los números terminan de reafirmarlo: El incremento de las áreas de exploración desde 2007 a esta parte es de casi un 300%, ampliando las zonas de trabajo de 26 a 74. Así fue que, con perfil bajo, el Estado ha estado en los últimos cuatro años buscando uranio en Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Con lupa
En el misterioso suplemento de Tiempo Argentino se produjo el singular logro de hablar cuatro páginas seguidas de la energía nuclear sin repetir y sin soplar la palabra URANIO. Cierta suspicacia quizás sugeriría que la política de Estado es eludir el tema, posiblemente prevenidos sobre el enojo social que generaría la masividad del anuncio de re-explotación del uranio en la Argentina. Con esto no se pretende afirmar que el sistema energético es menos agresivo si depende de la explotación hidrocarburífera, ni tampoco se persigue instaurar una campaña a favor de las represas hídricas o de los poéticos parques eólicos. Por el contrario, una justa difusión de la decisión oficial de explotar la minería de uranio puede generar (además de un primer enojo) un riguroso debate en torno a la más conveniente estructura de nuestro mapa energético, sin la necesidad de avasallar en silencio la soberana decisión de poblaciones enteras sobre si aceptan avanzar en la extracción del mineral con todo lo que eso conlleva.
En esa línea, como la información que se conoce es tan escasa, la radiografía de producciones y exploraciones que se puede plasmar corre riesgo automático de quedar desactualizada o de disparar imprecisiones. De acuerdo al balance 2010 de la CNEA presentado a comienzos de 2011, el único lugar que se encuentra en producción actualmente es el Complejo Minero Fabril San Rafael, en Mendoza. Allí, según lo expuesto, el año pasado se avanzó en la “construcción del vaso del dique de evaporación de efluentes DN3B con recursos propios y licitación de la impermeabilización de aproximadamente 2,5 hectáreas, habiéndose obtenido la autorización para su utilización por parte de las autoridades ambientales provinciales”. Además, el organismo compró “camiones tractores con caja roquera para servicio pesado con el fin fortalecer la capacidad operativa de la flota disponible”.
Es en este lugar –más conocido como el Complejo Malargüe- donde también se centraron hasta ahora las limitadas acciones que se enmarcan en este añejo proyecto de restitución ambiental PRAMU. Sin embargo, los avances no son demasiado auspiciosos, dado que el último informe difundido por internet da cuenta de que sólo “se gestionó” un 15% del volumen de colas de mineral, que son básicamente los depósitos de desechos que quedaron en la zona después de las amarillas épocas de extracción uranífera.
Mientras tanto, la CNEA avanzó (muchas veces en acuerdo con otros organismos o con gobiernos provinciales) en la prospección de decenas de posibles zonas de explotación minera para sentar un mapa (hasta ahora silenciado) de cuáles serán los lugares en los que se trabajará. En ese sentido, realizó cateos y estudios de impacto ambiental en 9 provincias argentinas.

Salta. Cateos en Sierra de Vaquería y estudios geológicos y adecuación en el Yacimiento Don Otto.
Catamarca. Cateos Sierra de San Buenaventura.
Mendoza. “Estudios emanométricos de radón” en el área del Bloque de San Rafael.
San Juan. Realización de perfiles para la ejecución en el futuro de trabajos de prospección.
La Rioja. Campañas geológico-topográficas en los cateos Donato I, II, III y IV, centrada principalmente en la Quebrada de Alipán de la Sierra de Velasco.
Chubut. Exploración, evaluación y estudios de prefactibilidad de explotación en el Yacimiento Cerro Solo. En este caso en particular, algunos indicios señalan que ya se habría comenzado con cierta extracción de mineral.
Santa Cruz. Cateo en Laguna Sirven.
Pampa. Elaboración de los Informes de Impacto Ambiental.
Río Negro. No hay información disponible, más allá de la confirmación de cateos.

Dineo lento
El próximo jueves 15 de diciembre de 2011 vencerá el reciente llamado a licitación para movilizar una parte de los fondos que el Banco Mundial prestó a la Argentina con el objetivo de “que la CNEA termine de remediar el ex Complejo Fabril Malargüe en Mendoza y proveer asistencia técnica para el diseño de ingeniería de los otros sitios donde se desarrollaron actividades de la minería del uranio”.
El dinero llega lento. Los fondos que se están movilizando son parte de los 30 millones de dólares que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) habilitó para la CNEA hace casi dos años: El 28 de abril de 2010.
En este caso, el organismo está a la búsqueda de consultoras que brinden “apoyo al PRAMU en el desarrollo del estudio de caracterización de los residuos producto de la explotación minera que la CNEA posee en el Sitio Los Gigantes, Córdoba”.
El complejo Minero Fabril Los Gigantes está en Sierra Grande, a menos de 30 kilómetros de Villa Carlos Paz. Los resabios de la explotación que duró hasta el noventa son unas “2.400.000 toneladas de colas, 1.000.000 de toneladas de estériles y 600.000 de marginales”, dice la CNEA y advierte que “si bien no hay poblaciones en las cercanías, la existencia de los materiales descriptos aguas arriba de zonas turísticas da al problema un carácter particular”.
Los otros sitios a “restituir” son el Complejo Fabril Córdoba (donde se encuentra en funcionamiento la empresa DIOXITEK), Tonco (Salta), Pichiñán (Chubut), La Estela (San Luís), Los Colorados (La Rioja) y Huemul (Mendoza).

Principales fuentes:
http://www.cnea.gov.ar/ (Balance 2010 – Anuncio de Expresión de Interés – PRAMU – Plan Nuclear en Marcha)
http://www.dioxitek.com.ar
http://www.congresogeologico.org.ar
Tiempo Argentino – Tiempo de Energía. Plan Nuclear Argentino – Domingo 11 de diciembre de 2011
Blog del autor: http://relatosdetierra.blogspot.com/2011/12/uranio-en-silencio-se-consolida-el.html
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 12 de diciembre de 2011

PERÚ - Libre de transgénicos por los próximos diez años

El presidente Ollanta Humala promulgó hoy una ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados por ese tiempo.
La ley establece la moratoria en respuesta a la necesidad de evitar un daño irreparable a la biodiversidad nacional y para lograr un ordenamiento territorial ambiental previo.

Informe completo: http://elcomercio.pe/politica/1345718/noticia-peru-libre-transgenicos-proximos-diez-anos

CHILE - Nuevo logro ciudadano: transparencia total en ubicación de cultivos transgénicos

Las empresas exportadoras de semillas transgénicas ya no podrán mantener el secreto sobre la ubicación de sus cultivos, completándose así el triunfo ciudadano social y ambiental sobre Monsanto y sus socios  chilenos. Por más de dos décadas ellos mantuvieron en secreto la ubicación de estos cultivos impidiendo la fiscalización social y seguimiento a los impactos negativos en contaminación y salud generados por los semilleros transgénicos de exportación.

“Después de casi tres años logramos transparentar la información. El nuevo cuadro significa, a juicio de RAP-Chile, que cualquier particular puede ahora dirigirse al SAG para solicitar la ubicación de los cultivos de las empresas que mantienen semilleros de exportación. Así se podrá investigar de manera seria las consecuencias de una actividad que se mantenía en las sombras y cuyos resultados más preocupantes ya están a la vista con lo ocurrido en la apicultura, que sufre grave daño por la contaminación del polen con transgénicos”.

Informe completo:http://www.periodismosanador.blogspot.com/

Sin información fidedigna, se destruyen sociedad y ambiente


FOPEA



ARGENTINA: VAN DIEZ AÑOS SIN LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN



30 de noviembre de 2011

Finaliza el año legislativo y otra vez no quedan sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados para tratar el proyecto sobre derecho de Acceso a la Información Pública, que cuenta con media sanción del Senado desde octubre de 2010.

Un importante grupo de organizaciones de la sociedad civil trabaja desde 2001 para que se promueva, se debata y se apruebe un proyecto que respete los estándares internacionales e incluya a los tres poderes del Estado.

De no aprobarse, sería la segunda vez que un proyecto de acceso a la información pública tiene tratamiento en el Congreso de la Nación argentina, avanza en las dos cámaras, y no consigue convertirse en ley. El primer proceso comenzó en 2001 y perdió estado parlamentario en 2005. El segundo comenzó en 2009, salió del Senado con media sanción unánime el año pasado, y resta el tratamiento en Diputados.

En la actualidad, casi 100 países en el mundo cuentan con una normativa sobre este tema, y en América Latina son pocos los países que aún no la tienen, entre ellos la Argentina. En el ámbito internacional, se ha reafirmado en distintas instancias jurisdiccionales, tales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que el acceso a la información constituye un derecho humano y que debe ser promovido y protegido como tal por los Estados.

Van 10 años. ¿Cuántos más para que Argentina tenga su ley de Acceso a la Información?

Las organizaciones abajo firmantes instamos a los cuerpos legislativos para que no se dilate más la aprobación de esta importante ley para la democracia argentina.



Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
www.acij.org.ar

Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
www.adc.org.ar

Centro de Implementación de Políticas Públicas  para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
www.cippec.org

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)
www.ela.org.ar

Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)
www.fopea.org

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
www.farn.org.ar

Fundación Directorio Legislativo
www.directoriolegislativo.org

Fundación Mujeres en Igualdad (MEI)
www.mujeresenigualdad.org.ar

Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)
www.feim.org.ar

Poder Ciudadano
www.poderciudadano.org



Más información:  http://www.saberesunderecho.org