miércoles, 30 de julio de 2014

Proyectos de ley de fomento para el uso de energía solar- 5 de agosto 15 hs. Salón Azul.


Del despacho de Pino Solanas. 

Tengo el agrado por el presente medio de invitar a los Sres. Senadores de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles (así como a sus respectivos asesores) a la presentación de los proyectos de ley de fomento para el uso de la energía solar fotovoltaica y la energía solar concentrada que tendrá lugar el día 5 de agosto en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación. Entre los expositores contaremos con los siguientes ejecutivos de empresas relacionadas con las energías renovables en general y la energía solar en particular:

 

  • Luis Alberto García Alonso - Director de Promoción - Abengoa Solar Chile (empresa española constructora de plantas solares termoeléctricas y plantas fotovoltaicas en los EE.UU., España, Sudáfrica, México y Chile)
  • Roberto Marcos - Director de Promoción del Proyecto Cerro Dominador - Abengoa Solar Chile (Cerro Dominador es la planta solar termoeléctrica más grande en América Latina y está siendo construida por Abengoa Solar en Atacama, Chile)
  • Uwe Habermann - Director de Ventas de la Unidad de Negocios Fotovoltaica - SCHMID Group (grupo alemán fabricante de paneles fotovoltaicos que planean instalar una planta para la fabricación de los mismos en San Juan)
  • Ismael Jadur - Gerente Relaciones Institucionales - IMPSA (empresa argentina único fabricante latinoamericano de aerogeneradores que utiliza su propia tecnología y cuenta con plantas en Mendoza, Brasil y Malasia)
  • Rubén Fabrizio - Director del Cluster Eólico
  • Santiago Lagos - Gerente General 360 Energy (empresa argentina operadora de los parques fotovoltaicos de San Juan)
  • Marcelo Alvarez - Director del Comité Solar - Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)
  • Gaston Guarino - Director de Ventas - Metalúrgica Calviño + Vicedirector del Cluster Eólico (empresa argentina fabricante de las torres de los aerogeneradores)
  • Gustavo Clemente - Gerente General - Elecnor Argentina (empresa española constructora de los parques fotovoltaicos de San Juan)

De esta forma los Sres. Senadores podrán contar con información de primera mano con respecto a las dificultades que estas empresas enfrentan a diario en el desarrollo de las energías renovables y podrán entender porque es tan importante un marco legislativo adecuado que propicie su desarrollo en Argentina tal como sucede en Chile donde están poniendo rápidamente en funcionamiento parques solares fotovoltaicos con capacidades de 100 y 50 MW y están construyendo la mayor planta solar termo-eléctrica en América Latina, a pesar de tener una economía más pequeña y contar con solo la mitad de la capacidad instalada de generación eléctrica que en Argentina.

martes, 29 de julio de 2014

El cáncer, la infertilidad y la diabetes son por la comida

Los gastos derivados del tratamiento de las aguas contaminadas, del pago de las tasas por los gases de efecto invernadero, de las subvenciones (para el gasóleo, para exportar o directamente de la Política Agraria Común de la UE), así como de los sistemas públicos de salud, por el aumento de enfermos crónicos, son algunos de los costos asociados a la agroindustria que no se incluyen el precio de origen. “Si sumamos todos estos costos a los productos en origen, su precio subiría y serían más caros que los ecológicos”. Además, añade Robin, más de la mitad del precio está inflado por los intermediarios y el retatil.

Informe completo: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Comemos_veneno_El_cancer_la_infertilidad_y_la_diabetes_son_por_la_comida

La Situación Ambiental en la Argentina. Encuesta realizada por Poliarquía para la Fundación Vida Silvestre Argentina

https://sigraee.files.wordpress.com/2014/07/vida-silvestre-encuesta-ambiental-nacional-presentacic3b3n-2014.pdf

jueves, 24 de julio de 2014

Energía Solar: más barata y segura

Es evidente que el petróleo se va acabando; lo poco que queda está muy atrapado en la tierra, por lo que se extrae mediante "fracking", que es un proceso altamente contaminante y anti-económico.
La energía nuclear demostró que a la larga es más pejudicial que benéfica: no hay tecnología adecuada para actuar cuando se produce un accidente.
Se sigue apelando a estas dos formas de energía, simplemente porque es un gran negociado para unos pocos, mientras el resto duerme.

En muy pocos años serán sustituidas,  y todo lo invertido en conseguir petróleo o energía nuclear habrá sido la peor inversión que hayamos podido hacer. Estamos  a tiempo de corregir la matriz energética. Tomemos conciencia

Energía solar más barata y segura

 
Un parque de energía fotovoltaica en Alemania.
Un parque de energía fotovoltaica en Alemania.EL MUNDO


ADVERTISEMENT

El precio es el gran obstáculo para la energía solar. Pero para algunos expertos, no tardará en llegar una revolución energética de la mano de la electricidad producida a partir del Sol. «La revolución llegará cuando el precio de la electricidad solar se iguale al de la red en EEUU y eso sucederá en cuatro años», según explicó a este diario en una reciente entrevista Salim Ismail, director de la Universidad de la NASA y Google, la Singularity University, y ex vicepresidente de Yahoo. «El 100% de las necesidades de electricidad estarán cubiertas por el sol en menos de 25 años», vaticinó Ismail.
Los avances científicos en este campo de la energía ocurren a una velocidad asombrosa, pero son escasos los que se pueden traducir en una mejora en la producción industrial casi inmediata. Aunque, de vez en cuando, sí sucede. Una investigación publicada hoy por la revista Nature propone un pequeño cambio en el método de fabricación de las llamadas células solares de segunda generación que podría abaratar en gran medida su fabricación y hacerla a su vez menos tóxica.
Estas células solares son muy diferentes a los paneles que todo el mundo conoce y que vemos en los tejados de casas e instalaciones industriales. Éstas son de silicio y se conocen como de primera generación. Las células de segunda generación están construidas con otro material llamado teluro de cadmio, que consiste en una fina película sensible a la luz solar que puede ser instalada en ventanas - algo que ya se está haciendo hoy en día- e incluso en superficies flexibles.
«Actualmente, la forma más habitual de fabricar células solares de segunda generación es tratándolas con una solución de Cloruro de Cadmio. El proceso se llama activación y hace que pasemos de tener una célula con una eficiencia del 1% o 2% a una por encima del 10% e incluso de cerca del 20%», aseguró Jon Major, investigador del Instituto Stephenson de Energías Renovables de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) y autor del trabajo, el martes durante una teleconferencia con la prensa. «El proceso es realmente esencial para tener células solares de alto rendimiento. El problema es que el cloruro de cadmio es un compuesto altamente tóxico», explicó el investigador. Según el trabajo, este compuesto químico puede causar cáncer de pecho, enfermedades cardiovasculares o alteraciones genéticas y, si alcanza el ciclo del agua puede contaminar la fauna acuática durante generaciones.
Y, además, es un material muy caro. «A escala de laboratorio estamos pagando unos tres dólares por gramo, mientras que para las industrias puede rondar los 0,3 dólares por gramo», dice Major. Pero lo que eleva realmente el precio del proceso es tener que gestionar los residuos y manejar el material adecuadamente.

Un material inocuo

Por ese motivo, el objetivo de los científicos era buscar alternativas para ese compuesto que no mermaran la eficiencia de los paneles solares, pero que no tuviesen los problemas ecológicos y económicos del cloruro de cadmio. «La primera alternativa que cualquiera pensaría para usar un cloruro no tóxico es el cloruro de sodio, la sal de mesa. Pero, cuando lo usamos en el laboratorio, la eficiencia rondaba la mitad de la que se obtiene usando cloruro de cadmio», recordó Major.
Pero todo cambió cuando probaron a rociar las células solares con cloruro de magnesio. La eficiencia se mantenía y era un material completamente inocuo. «No sabíamos casi nada de este compuesto antes del trabajo, pero es una molécula química muy barata increíblemente fácil de conseguir a partir de agua de mar. Y tiene actualmente muchas aplicaciones como sal de baño, suplemento mineral o como coagulante en la producción del tofu, así que no es tóxico», dijo el investigador británico. Además, su precio a escala industrial es de 0,001 euros cada gramo, 300 veces más barato que el compuesto tóxico.
Las células usadas por el equipo de la Universidad de Liverpool están lejos del récord de eficiencia del 44,7% obtenido por el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar de Alemania. Pero, como recuerda Major a EL MUNDO, las claves de este avance son la disminución del precio de producción industrial y la reducción de los riesgos de toxicidad.
Otros expertos que no han participado en el trabajo valoran el avance, aunque señalan que no se trata de una revolución para el sector. «El coste del cloruro de cadmio es una pequeña parte del de la célula, del orden del 2% (con cloruro de magnesio sería 0.1%). Pero evitar las precauciones de usar cloruro de cadmio pueden ser muy importantes en coste y en peligrosidad y ello puede inclinar a las compañías a adoptar el procedimiento», asegura Antonio Luque, presidente del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid .

Un material que se obtiene del mar

En la actualidad, el 90% de las placas que ocupan los tejados y los huertos solares están construidas a base de silicio. Pero este material tiene una enorme desventaja con respecto a los utilizados en las llamadas células de segunda generación. Para absorber una determinada cantidad de luz solar con silicio es necesario utilizar una cantidad de materia prima pura de 200 micras. En cambio, es posible captar la misma cantidad de luz con teluro de cadmio -usado en las células de segunda generación- utilizando un 1% de la materia prima utilizada en la primera generación. «Esto significa que esta tecnología permite hacer paneles solares mucho más rentables y ajustados en términos de coste beneficio», según Jon Major, de la Universidad de Liverpool. Además, debido a sus características físicas es posible instalarlas, por ejemplo, en ventanas o en superficies flexibles. En el mercado fotovoltaico actual, este tipo de células suponen entre un 5% y un 7% de los paneles instalados. Pero cuentan con el menor coste por vatio producido del sector. Y eso sin contar con la disminución de precio que puede suponer el uso del cloruro de magnesio que propone el nuevo trabajo dirigido por Major. El profesor y académico de la Real Academia de Ingeniería Antonio Luque también señala la ventaja de que este material se pueda obtener tan fácilmente. «El magnesio es alrededor de un millón de veces más abundante que el cadmio en la corteza terrestre; de ahí su menor coste», explica. «Como los autores señalan, se puede extraer del agua del mar», añade Antonio Luque.

martes, 22 de julio de 2014

Salta sigue deforestando, a expensas de nuestras condiciones de vida


Organizaciones de todo el país reclaman que Salta cumpla la Ley de Bosques
Buenos Aires, 23 de julio de 2014.- Más de sesenta organizaciones sociales de todo el país presentaron un documento alertando sobre la violación de la Ley de Bosques por parte del gobierno salteño y reclamaron acciones urgentes a la Secretaría de Ambiente de la Nación y al Consejo Federal de Medio Ambiente.
Según los últimos relevamientos, desde la sanción de la Ley Nacional de bosques en diciembre de 2007, en la provincia de Salta se desmontaron 400.000 hectáreas, de las cuales 120.000 hectáreas eran zonas protegidas. 
La denuncia fue presentada a las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente de Nación por más de 60 organizaciones de todo el país, quienes pidieron la intervención del organismo y del resto de las provincias para evitar que avance la destrucción de los bosques nativos ya que “además de generar importantes impactos ambientales, afectan seriamente a comunidades campesinas e indígenas”.
“Resulta sumamente grave que, mediante los decretos 2211/10 y 3136/11, el Poder Ejecutivo provincial realice en forma sistemática recategorizaciones prediales que modifican, a simple solicitud del titular de la finca, la zonificación establecida en el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN)”, advirtieron los firmantes en el documento, y señalaron que la provincia de Salta ya ha recategorizado más de 125.000 hectáreas. 
“Debido a esta extensa superficie, nos enfrentamos ya con un cambio claro del OTBN original sin haber cumplido los requerimientos establecidos por la Ley Nacional de Bosques y su decreto reglamentario, ni con la resolución del Consejo Federal de Medio Ambiente”, señalaron las instituciones.
Finalmente, las organizaciones reclamaron a los organismos nacionales que “realicen las acciones pertinentes para que el Poder Ejecutivo de Salta cumpla en forma estricta las restricciones establecidas en su OTBN y derogue los decretos que permiten realizar recategorizaciones prediales”. 
Notas:                            
 
2)    Un reciente informe de la Auditoría General de la Nación advirtió que “algunos ordenamientos territoriales de bosques nativos no se ajustan a lo establecido en la ley nacional. Entre ellos se destaca el caso de Salta…” http://www.agn.gov.ar/prensa/baja-aplicacion-de-la-ley-de-proteccion-de-bosques-nativos

--
Lic. Hernán Giardini
Coordinador de la Campaña de Bosques
Forests Campaign Coordinator


Greenpeace en Argentina

Zabala 3873 (C1427DYG)
Buenos Aires - Argentina
www.greenpeace.org.ar
Tel. (54 11) 4551 8811
Cel. (54 911) 6423 3625
Correo:
hernan.giardini@greenpeace.org.ar
Skype: hernangiardini

Twitter: @hernangiardini

 __________________________________________________________


 

Cuando en el año 2006 publicamos la primera parte de “Desmontes S.A.”, nos

propusimos ponerle nombre y apellido a algunos de los responsables

(empresas y gobiernos) de uno de los crímenes ambientales más graves que

sufre nuestro país: el desmonte para ampliar la frontera agropecuaria.

1


Las denuncias tenían el objetivo de impulsar, de una vez por todas, una ley

nacional que suspendiera los desmontes para avanzar en una planificación

participativa y sustentable del uso de nuestros bosques nativos.

En ese sentido, la sanción de la Ley de Bosques, a fines de 2007, fue un paso

fundamental. No obstante ello, a más de seis años de su aprobación, en

algunas provincias su efectiva implementación enfrenta severas dificultades

que deben ser resueltas de manera urgente.

Un claro ejemplo es la grave situación en la provincia de Salta, donde el

gobernador Juan Manuel Urtubey continúa con la política de tierra arrasada de

su antecesor Juan Carlos Romero: desde la sanción de la Ley de Bosques se

deforestaron más 400.000 hectáreas; de las cuales 120.000 hectáreas se

trataban de zonas protegidas por la norma.

Los cambios de zonificación prediales que está realizando ilegalmente el

gobierno de Salta con el objetivo de autorizar desmontes en zonas protegidas

por la Ley de Bosques ya superan las 125.000 hectáreas (el equivalente a seis

veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires).

En esta segunda parte de “Desmontes S.A.” revelamos a algunos de los

responsables de la violación de la Ley de Bosques en Salta.

Que los bosques nativos sigan en pie.

martes, 15 de julio de 2014

Asuntos nucleares: demasiado poca comunicación entre el estado y la sociedad civil


Estimado Sr. Roberto Rabello

Con respecto a su mail de fecha 14 de julio de 2014, esta Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) le informa que fue remitido al sector pertinente.

 

Cordiales saludos.

Asuntos Nucleares y Comunicación Institucional

 

Gestionado: Marta Arnaud

 

Autoridad Regulatoria Nuclear

Av. Del Libertador 8250

(1429) C.A. de Bs.As.

Argentina

 



Tel: (54 -11) 6323-1770

Fax: (54 -11) 6323-1771 / 1798



De: Roberto Rabello [comunicacionyrrhh@gmail.com]
Enviado el: lunes, 14 de julio de 2014 05:35 p.m.
Para: Información ARN
Asunto: Roberto Rabello: Pedido de información ref. Rincón de los Sauces

Atención Autoridad Regulatoria Nuclear:

 

Hace ya un mes, el 24 de Mayo de 2014, en el pozo Cerro Hamaca H-108, cercano a Rincón de los Sauces, Provincia de Neuquén, quedó perdida una herramienta usada para hacer perfilajes de pozos, incluido el elemento radiactivo necesario para hacer dicho perfilaje. 

 

De acuerdo  a la información provista el 7 de Junio a través de los diarios locales, el elemento radiactivo quedó a 1311 metros de profundidad y no se pudo recuperar. Como consecuencia, los operadores decidieron cementar el pozo dejando abandonada la herramienta. De acuerdo al mismo informe de los medios, se hicieron mediciones de radiactividad en superficie para verificar que no existía peligro inmediato de contaminación. Cabe mencionar que la publicación indica   que el elemento radiactivo está protegido por un blindaje que protege de radiaciones hasta su total agotamiento. Esta explicación es realmente poco creíble dado que es la radiactividad de ese elemento es lo que precisamente permite efectuar el perfilaje de pozos. 

(http://www.rionegro.com.ar/diario/pierden-pastilla-radiactiva-en-un-pozo-cercano-a-rincon-de-los-sauces-2565558-62202-nota.aspx

[1])

 

Sin embargo, leyendo el Comunicado de Prensa publicado por su oficina (adjunto), la información que se distribuye al público es bastante diferente, indicando que la herramienta quedó atrapada a 600 metros de profundidad, lo cual la deja peligrosamente cerca de los acuíferos que podrían ser afectados por pérdidas de radiactividad provenientes de esa herramienta.

 

El comunicado de ARN indica que se siguieron los procedimientos habituales en todo el mundo para este tipo de accidentes. Sin embargo, no informa en detalle los procedimientos, el tipo de elemento perdido, y los detalles del pozo.

 

Además menciona a Halliburton como compañía perforadora, mientras que Halliburton no hace perforaciones sino que hace los servicios de perfilaje, cementación, y estimulación de pozos.

 

Las diferencias, imprecisiones, y falta de elaboración de este Comunicado de Prensa hacen que la  información provista al público sea de dudosa calidad. Quizás no sea necesario recordar a Ustedes que este elemento radiactivo es inherentemente peligroso, sobre todo teniendo en cuenta los antecedentes de pérdidas de fluidos a través de las cañerías de aislación y las cementaciones defectuosas de los pozos petroleros. Los fluidos contaminados podrían llegar a los acuíferos en un corto plazo dada la poca distancia que los separa de la herramienta perdida.

 

En base a lo expuesto anteriormente, y a efectos de poder evaluar los posibles impactos de este accidente en la salud e integridad de los pobladores y ecosistemas, y poder delimitar responsabilidades, les solicito que por favor provean la siguiente información:

 

Datos técnicos del pozo

- Nombre del pozo.

- Ubicación con coordenadas.

- Tipo de terminación del pozo.

- Cañerías instaladas - diámetros y profundidades entubadas.

- Tramos cementados.

- Profundidad en la que quedó perdida la herramienta.

  - Historial de actividades en el pozo, incluyendo incidentes de fallas en la cañería de entubación y en la cementación.

 

Datos de la herramienta perdida

- Tipo de perfil que se estaba intentando hacer al momento de la pérdida

  - Detalles completos del material radioactivo: material, vida media, fabricante, medidas de la pastilla radioactiva.

- Información completa de la razón por la cual se perdió la herramienta.

- Detalles de todos y cada uno de los esfuerzos que se hicieron para recuperar la herramienta.

  - Compañía a cargo de la operación de perfilaje, nombre de los operarios, y experiencia en el cargo.

- Compañía a cargo de la operación del pozo, nombre de los operarios y experiencia en el cargo.

 

Datos de los acuíferos atravesados por la perforación.

  Para cada uno de estos acuíferos:

- Nombre del acuífero,

- Profundidad,

- Espesor,

- Flujo (caudal) del agua,

- Dirección del flujo de agua,

- Fuentes de alimentación del acuífero,

- Donde descarga el acuífero.

  - Ubicación exacta de cada uno de los pozos de agua actualmente tomando de estos acuíferos.

 

Datos generales de la pérdida

- Compañía operadora del yacimiento petrolífero.

- Representante de la compañía en el momento del incidente.

  - Qué autoridad recibió el informe de la pérdida.

- Medidas adoptadas por la autoridad correspondiente.

 

Ademas de los datos requeridos, por favor tengan a bien informar:

 

1. Acciones a tomar para monitorear la evolución del daño y prevenir posibles impactos en la población.

 

2. Qué población puede quedar afectada por la contaminación proveniente del pozo. Para ello será necesario una evaluación de los acuíferos atravesados y posible área de contaminación, incluyendo una evaluación detallada de la cuenca hídrica.

 

3. Cómo se informó a la población afectada las posibles consecuencias a mediano y largo plazo. (Los detalles del incidente y posibles riesgos deben publicarse en los principales diarios de la zona. Además, se debe informar personalmente a los pobladores rurales que no tienen acceso a la información de los diarios).

 

4. Si se ha elaborado un banco de datos con los nombres y direcciones de todos los pobladores de la zona que podrían estar afectados por la radiación. Esto servirá en el futuro para monitorear posibles impactos en la salud y determinar compensaciones por daños

 

5. Qué planes tiene la ARN para monitorear la radiactividad en pozos acuíferos que rodeen al pozo abandonado y también aguas abajo. Esto permitirá definir una línea de base para determinar la evolución de la radiactividad en la zona afectada.

 

Muchas gracias por su atención,

 

Roberto Jorge Rabello

 

FORO AMBIENTALISTA SANTIAGO DEL ESTERO – CAPITAL

lunes, 14 de julio de 2014

El foro se adhiere a la jornada mundial contra la megaminería


Sumate al Día Mundial contra la Megaminería

Jornada federal en todo el país

 


 Para adherir y coordinar acciones escribir a: argentinasinmegamineria@gmail.com

 


 

 

Este 22 de julio se realizará la Jornada Internacional de Lucha contra la Megaminería a Cielo Abierto, en distintos países del mundo denunciaremos las consecuencias contaminantes de este tipo de explotación. Argentina no es ajena a esto, en su Cordillera y otros cordones montañosos se han instalado estos emprendimientos destruyendo nuestra agua y suelo, a través de mineras como Barrik Gold o La Alumbrera, entre otras.

 

Estas megamineras crean Estados paralelos en las regiones donde se instalan, a través de sus patotas tratan de amedrentar a las asambleas populares que defienden su economía, su salud y su cultura, que se ven amenazadas con estos emprendimientos. Éstos se constituyen como economías de enclave arrasando con los recursos de nuestro suelo a través de la voladura de nuestras montañas.

 

Por todo esto desde el Espacio Abierto Argentina Sin Megaminería estamos organizando la jornada que se desarrollará en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en distintos puntos del país, e invitamos a todas las organizaciones a sumarse y ser protagonistas, mostrando con fuerza el rechazo al saqueo de nuestra naturaleza.

 

- En Buenos Aires: Música, Fotos, Teatro y Proyecciones frente al Congreso de la Nación el 22/7 desde las 17 hs.

 


Para adherir y coordinar acciones escribir a: argentinasinmegamineria@gmail.com

 

Primeras Firmas:

 

·   Acción por la Biodiversidad

·   Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas

·   Aymuray/Movimiento Popular La Dignidad (MPLD)

·   Bandera Negra

·   Colectivo desde el Pie

·   Comisión Interclaustros de Bienes Comunes-FCEyN-UBA

·   Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria

·   Frente Universitario Luján (FUL)

·   Investigadores Populares sobre la Problemática Minera (IPPM)

·   Movimiento Latinoamericano por el Cambio Social y la Unidad Latinoamericana (MULCS)

·   No a la Mina

·   Organización Popular Fogoneros

·   Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

·   Patria Grande (Marea Popular, FPDS CN y Espacio Chico Mendes)

·   Tierra para Vivir/COB La Brecha

·   Visión Sostenible
  •  Foro Ambiental Santiagueño
     

viernes, 11 de julio de 2014

Permacultura, podemos aprender a distancia



 


"El objetivo de esta capacitación es que seas capaz de diseñar y gestionar sistemas realmente sostenibles en armonía con los patrones de la Naturaleza, de cualquier tamaño o características, por ejemplo: un huerto urbano en una terraza, una granja, una eco-escuela, una cooperativa de consumidores, una asociación, una empresa, una eco-aldea, una ciudad, tu vida. Desarrollar el pensamiento sistémico y la mirada integral a través del estudio y la observación de diversas técnicas  herramientas, métodos, etc" 




Memorias de un aerofumigador


Por Victor Krieger Fabbroni 

EL AEROFUMIGADOR REYNOLD ROGERS IRAGÜEN  DENUNCIA:  

·        "Tuve las pruebas a la vista de la toxicidad de los agroquímicos. Soy un sobreviviente"

·        “Sobre 28 integrantes de mi promoción, 19 murieron antes de los 50 años por la toxicidad de los productos que utilizamos en las fumigaciones”.(Por si no se entendió, el veneno mató más de la mitad).

·        "Me instruyeron muy bien respecto del peligro y toxicidad de todos los agroquímicos que usaba. Me enseñaron cómo cuidarme y cómo protegerme”

·        Estoy contaminado por el resto de mi vida. Los agroquímicos afectan en forma indirecta y lenta. No se van. Esta fue una conclusión de los médicos".

·        "El fumigador Mario Ferraro, quedó ciego arriba del avión porque el veneno le atacó el sistema nervioso central”

·        “Otro, estaba en su casa tomando la leche, quedó duro y asfixiado frente a su cuñado. En un hospital lo salvaron”

·        "Otro, tuvo un cáncer terminal. En tres meses murió”.

 

AMIGOS:

Creo que es hora que el Gobierno tome cartas en este asunto y comience, aunque tardíamente, a educar a la población Argentina respecto a cómo es eso de "intoxicación por acumulación" y/o "patologías crónicas".

Creo que es hora de nos preguntarnos: si el gobierno no lo hace -¿Qué haremos nosotros?

Todos tenemos el preconcepto que veneno es sinónimo de respiración estertórea, ahogo, convulsiones, baba espumosa, vómitos, corta agonía y muerte.

NO: Los agrotóxicos intoxican, enferman, invalidan y matan de otra manera, con patologías diluidas en el tiempo y cambios de las circunstancias. Muchos aerofumigadores murieron de cáncer al cabo de algunos años, cuando trasladaban correspondencia; Fumigadores terrestres, cuando eran camioneros; inoculadores de semillas cuando ya eran maestros de escuela.

¡LO PEOR!

El mismo “patrón-dueño” o “Ing. Agrónomo” que instruía al piloto que hoy hace estas terribles declaraciones (como cuidarse), inmediatamente después lo negaba ante la opinión pública y seguía envenenando poblaciones enteras con pleno conocimiento de su irresponsabilidad. ¡Lo siguen haciendo!!!

El que dio la orden y el que usó su título y firma tienen nombre, apellido y son ubicables. Creo que tenemos que buscarlos donde estén, que tienen que comparecer ante la sociedad y la justicia; dar las explicaciones que correspondan y hacerse cargo.

Tenemos que detener esta verdadera tragedia que encierra una cadena de complicidades, mentiras, ocultamientos, violación de Leyes ambientales, corrupción de Organismos Públicos, Jueces, Parlamentarios, etc.

Miren todo lo que hay detrás de una icónica Toyota…

Miren por qué y por quién enferma y muere envenenado un pobre infeliz en el pueblo de Bandera, Santiago del Estero…, o el suyo.

jueves, 3 de julio de 2014

La deforestación y las represas son las responsables de las inundaciones en el Alto Paraná

El terrible sufrimiento de nuestros hermanos litoraleños tiene responsables con nombre y apellido; distintas organizaciones nacionales y mundiales están aclarando las causas del desastre y velando por que  este tipo de cataclismos sean previstos en el futuro.

(Misiones, jueves 3 de julio de 2014) La Fundación Vida Silvestre Argentina señala al corrimiento de la frontera agropecuaria, la conversión de bosques en tierra para el monocultivo y las represas como las principales razones de las inundaciones que están afectando a la Mesopotamia, Formosa y parte de Brasil y Paraguay. Los desastres naturales registrados durante el último mes dan muestra del mal uso de los recursos naturales en el Alto Paraná.

La deforestación de los márgenes de grandes ríos y arroyos en el Alto Paraná, de la mano de la conversión de superficies de bosques para la producción de monocultivos –principalmente de soja en Brasil y Paraguay- hacen que la tierra pierda su capacidad de absorción y el agua escurra, arrastrando sedimentos, directamente a los cursos de agua. Esta situación lleva al inmediato incremento de los caudales de los ríos y arroyos, generando inundaciones.

A esto se suma la existencia de varias represas sobre los cursos de aguas, en su mayoría en territorio brasileño, que alteran el régimen hídrico de los ríos Los espejos de agua de las represas -que se ubican donde generalmente había bosques o áreas con cobertura vegetal- tienen “infiltración 0”, es decir, que la lluvia que cae ahí deriva a los cursos de agua, contribuyendo a aumentar los caudales de ríos. Además, cuando las precipitaciones superan los límites de seguridad establecidos, las represas se ven sobrepasadas y obligadas a liberar gran cantidad de agua generando inundaciones en las zonas bajas.

“La reciente crecida sobre el río Iguazú, que prácticamente hizo desaparecer a las Cataratas del Iguazú, y el actual desastre natural que está sufriendo la zona de El Soberbio, Panambí, Alba Posse y San Javier, son señales de alerta que deben ser tenidas en cuenta para instrumentar rápidas y eficientes medidas.” señaló Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de Vida Silvestre.

Entre las medidas a tener en cuenta, Vida Silvestre destaca:

  • Dar seguimiento y solicitar el cumplimiento del Código Forestal Brasileño y de la Ley de Deforestación Cero en Paraguay.
  • Desestimar la construcción de más represas en la cuenca del Río de la Plata.
  • Constituir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, para lo cual todos los legisladores de las provincias que poseen bosques en sus jurisdicciones deberían abogar durante la discusión de la Ley de Presupuesto Nacional 2015.
  • Agilizar los procesos de convocatoria, evaluación y monitoreo de los planes de conservación y de uso sustentable en la Provincia de Misiones y en las demás provincias.
  • Establecer un eficiente sistema de monitoreo de la deforestación ilegal en la provincia de Misiones, monitoreo que es posible con los recursos técnicos (fotos aéreas de alta resolución) y humanos que dispone la provincia y que puede ser financiado en parte por el 30% de los fondos de la Ley 26.331 que recibe Misiones con el fin de fortalecer a la autoridad de aplicación provincial.
  • Implementar de manera urgente un programa de restauración de la cobertura forestal de los bordes de ríos, arroyos y pendientes, mayores al 20%, para proteger las cuencas.
  • Conducir un análisis de vulnerabilidad al cambio climático que permita identificar los puntos críticos donde la naturaleza y la sociedad necesitan ayuda para adaptarse a eventuales eventos extremos.
  • Sancionar de manera efectiva y comprometer a los ciudadanos que no respeten la legislación que protege los bosques nativos, exigiéndoles –como indica la ley- la recuperación de las áreas deforestadas ilegalmente.
  • Revisar los estudios de impacto ambiental acumulativo que se debieran haber preparado para permitir construir las represas y avanzar en la deforestación.

Fuente:http://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/?10140  

martes, 1 de julio de 2014

Envases de Agrotóxicos: muerte a las napas y cursos de agua

En la Provincia de Santa Fé, investigadores avisan sobre un desastre ambiental que en otras provincias -como Santiago- se está produciendo también; el efecto que ya se empieza a sentir es apenas un atisbo de las terribles enfermedades y muertes masivas que provocará.

Tratamiento de envases de agrotoxicos en Santa Fe 
Por Eduardo Rossi
 
Año a a año se venden en nuestro país casi 400 millones de litros en aproximadamente 20 millones de bidones que se tiran sin una disposición acorde. A Santa Fe le corresponden aproximadamente 80 millones de litros de veneno con una dispersión de 4 millones de bidones aproximadamente en la provincia. Como se sabe, no existen leyes ni resoluciones que lo normaticen. Solo se menciona en la ley nacional de residuos peligrosos para ser tratados como tales, pero la complejidad de operatividad de ese tratamiento esta inconclusa. Por la que nuestros políticos y funcionarios afines promovieron la norma IRAM  planteando de base para que los envases vacíos de agroquímicos no sean incluidos en el marco de la ley nacional 24051 de Residuos Peligrosos, sino que tengan un tratamiento diferenciado y condicionado, usando la norma Iram 12.069 de triple lavado y lavado a presión. Es sabido, como en tantas provincias, se presentaron varios proyectos de leyes provincial pero ninguno pudo ser aprobado en ambas cámaras legislativas, el ultimo en Santa Fe tuvo media sanción en diputados pero los senados en 2010 lo dejaron caer. En la actualidad en nuestro país se guían solamente del informe de envases de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que sirvió entre tanto para aprobar la planta de tratamiento de pesticidas en la localidad  Santafesina de Rafaela (se adjunta sendos informes). Se desconoce como se aprobó el impacto ambiental, pero por lo que pude hablar con el Ing. Seguro de la Secretaria Ambiental, se tuvo en cuenta la investigación de la Dr. Cristina Zalazar del INTEC-UNL y su equipo, que según ellos demostró eliminar los residuos principalmente de glifosato (como se verá, solo reducen un 50 % del princio activo o sea glifosato pero de los adyubantes como POEA y nonilfenol no dicen nada y como trampa, obvian su análisis. También dicha investigación se encarga de tratar el agua de los lavados de los bidones pero no los bidones que, como sabemos: el triple lavado no saca el pesticida impregnado en el mismo. Tampoco menciona nada de la contaminación de dioxina y destilados que puedan salir de la chimenea al pasaje de los chips a producto final, contaminando el aire y las fuentes de agua. También dicho funcionario  me dijo que la planta de Rafaela y demás iniciativas como la planeada en Reconquista van estar reguladas con una resolución interministerial que en los próximos meses iban a aprobar para normatizar el tratamiento de envases de pesticidas en la provincia. Por lo que recomendé que trate de reever como va a tratar dichos eventos contaminantes negativos. Esto viene trabado porque las empresas de agronegocios no quiere poner un mango porque siguen presionando para que el pueblo pague toda esa inversión con los impuestos,  ni  tampoco quieren hacerse cargo porque esto ya se lo hubiese arreglado un nene de 5 años mirando al padre llevando un envase de porron a su comerciante mas cercano. En fin, a estar atento y pedir que no nos envenenen. Abrazos a todos. Eduardo.

  

CONICET

 Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas

INVESTIGADORES

ZALAZAR CRISTINA SUSANA

 

congresos y reuniones científicas

Título:

Aplicación del proceso UV/H2O2 al tratamiento del agua de lavado de envases comerciales de glifosato

Autor/es:

S. NEDER; A.C. NEGRO; A. CASSANO; C.S. ZALAZAR

Lugar:

Santa Fe

Reunión:

Congreso; III Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2010

Institución organizadora:

FHUC-INALI (UNL-CONICET)

 

Resumen:

El herbicida más utilizado en Argentina incorpora en su fórmula al glifosato como principio activo. El incremento en el cultivo de soja transgénica ha originado que el consumo de este herbicida pasara de 1 millón de litros en 1991 a 180 millones de litros en el 2007. Estas cifras están directamente ligadas a la generación de una importante cantidad de residuos dentro de los cuales se destaca la acumulación de envases vacios. Un envase, luego de agotar su contenido puede retener en su interior volúmenes de hasta un 5 % del producto. Estos remanentes de productos químicos que no son debidamente tratados o dispuestos, pueden transformarse en elementos potencialmente peligrosos tanto para el ser humano como para el medioambiente. Una solución alternativa es realizar el triple lavado de los envases y reutilizar el agua de lavado en nuevas fumigaciones lo cual en la práctica es una operación que los productores realizan rara vez. De esta realidad surge la necesidad de estudiar tecnologías para la remoción in situ de este tipo de residuos. Una posibilidad es la aplicación de los llamados Procesos Avanzados de Oxidación (PAO), los cuales se basan en producir cambios profundos en la estructura química de los contaminantes ya que implican la generación de especies transitorias fuertemente oxidantes como el radical hidroxilo. El objetivo de este trabajo fue estudiar las principales variables de operación al aplicar el PAO que combina radiación ultravioleta y peróxido de hidrógeno (UVC/H2O2) al tratamiento del agua de lavado de envases comerciales de glifosato. Las experiencias de degradación del herbicida se realizaron en un fotorreactor discontinuo a escala laboratorio, el cual forma parte de un reciclo que incluye un intercambiador de calor, un tanque de vidrio (muestreo, registro de temperatura y pH) y una bomba centrífuga. Las fuentes de radiación utilizadas fueron dos lámparas germicidas tubulares. Se trabajó bajo distintas condiciones experimentales. En cada ensayo experimental se siguió la concentración de glifosato (como ácido), la concentración de H2O2, el Carbono Orgánico Total y se aplicó el test de toxicidad basado en la luminiscencia de la bacteria Vibrio fisheri con la finalidad de establecer la inocuidad del efluente tratado. Los resultados indican que las mejores condiciones de degradación se obtuvieron a concentraciones de H2O2 en el rango de 90 a 230 mg/L. Para una concentración inicial de glifosato y de H2O2 de 50 mg/L y 140 mg/L respectivamente, se obtuvo un 80 % de conversión de glifosato en 43 minutos de tiempo efectivo de reacción. Por otra parte, el ensayo de toxicidad mostró que se logra reducir la toxicidad por debajo del 50 % de inhibición. Los resultados hallados indican que el proceso UV/H2O2 es eficaz para tratar el agua de lavado de los envases comerciales de glifosato.

 


 

-------------------------------------------------------------------

Res. Agua. 2010 Jul; 44 (13) :3875-82. doi: 10.1016/j.watres.2010.05.004.

Degradación del glifosato en el agua que emplea el proceso H2O2/UVC.



Información sobre el autor


·         1 INTEC (Universidad Nacional del Litoral y el CONICET), Güemes 3450, 3000 Santa Fe, Argentina.

Abstracto


El glifosato es el herbicida organofosforado más ampliamente utilizado en el mundo. Cualquier forma de derrame o descarga, incluso involuntaria, se pueden transferir al agua debido a su alta solubilidad. La combinación de peróxido de hidrógeno y la radiación UV podría ser una opción adecuada para disminuir la concentración de glifosato a límites aceptables. En este trabajo, se estudiaron los efectos del pH inicial, concentración inicial de peróxido de hidrógeno, y la radiación incidente en la degradación del glifosato. El dispositivo experimental fue un cilindro irradiado con dos tubular, lámparas germicidas. La conversión de glifosato aumenta significativamente de pH = 3-7. A partir de este valor en adelante, el aumento llega a ser mucho menos notable. La velocidad de reacción depende de la concentración inicial de herbicidas y tiene una meseta óptima de un peróxido de hidrógeno al glifosato relación de concentración molar entre 7 y 19. Se observó que la prevista de la dependencia no lineal de la velocidad de la irradiación. La identificación de los intermediarios de reacción críticos, y la cuantificación de los principales productos finales fueron posibles y se llevó a proponer un camino de degradación plausible. La cuantificación obtenido de la medida de la mineralización es un indicador positivo para la posible aplicación de una tecnología bastante simple para una solución situ en para algunos de los problemas derivados del uso intensivo de glifosato.

PMID: 

20627354 

[PubMed - Medline]


 

Para beneficio del medio ambiente
 

 


La Dra. Cristina Zalazar*, investigadora del CONICET en el INTEC de Santa Fe, coordina el diseño y monitoreo del sistema de descontaminación de una planta de tratamiento de envases. Esta acción se enmarca en el “Proyecto Piloto de Gestión de Envases de Agroquímicos y sus contenidos residuales” del programa municipal “Rafaela + sustentable”.
“Estudiamos una tecnología de tratamiento de los efluentes resultantes del lavado de bidones que contuvieron glifosato, que representan más del 85% de los envases de agroquímicos que se descartan”, explica. La Planta, que se levantaría en 2012, reciclará ese plástico para construir materiales tales como postes de alambrado y durmientes de ferrocarril. Al moler el material se usa agua, la que se contamina con residuos de glifosato y también debe tratarse.
¿Cuándo comenzaron a investigar en este tema?
En 2007, en el marco de una tesis de Licenciatura en Biotecnología. Entonces, los ensayos se hacían con agua contaminada con el principio activo del glifosato. Más tarde, durante una tesis de Licenciatura en Química, el grupo estudió la degradación de agua contaminada con formulaciones comerciales compuestas por sales de glifosato más los aditivos que mejoran la funcionalidad del agroquímico. Luego, cuando ingresamos en el proyecto de la Planta, comenzamos a trabajar en una escala mayor que nos permite aumentar el volumen a tratar y verificar los datos en laboratorio. En la Planta Piloto del
 INTEC ya experimentamos en un reactor que se construyó para este proyecto y en el que se procesan 150 litros, y se simula la operación final en Planta. Seguimos poniendo a punto un diseño que permita, a escala industrial, procesar el agua de lavado de unas 500 t. de plástico. La idea es que esta experiencia rafaelina sirva para otros lugares.
¿Cómo se trata el agua contaminada?
Se combinan radiación ultravioleta germicida y agua oxigenada; ésta absorbe esa radiación y la transforma en una especie muy oxidante que degrada todos los contaminantes orgánicos y los descompone en productos inocuos.

El grupo pertenece al Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). ¿Quiénes lo integran?
Los Dres. Alberto Cassano y Rodolfo Brandi, el Ing. Eduardo Vidal, el Tco. Antonio Negro y la Lic. Melisa Mariani, becaria doctoral del
 CONICET. Además, colaboran las pasantes de Ingeniería Ambiental Virginia Margenet y Nadia Mehring. El “plus” que aportamos al proyecto es que seguimos investigando en esta temática y la aplicamos. Por ejemplo, dado que el glifosato ya no afecta algunas malezas se lo combina con otros herbicidas, y el estudio de las degradaciones de las mezclas más usadas es el tema de la tesis doctoral de la Lic. Mariani, a quien dirijo. También estudiamos el clorpirifós, uno de los insecticidas de mayor uso. La gran ventaja de las tecnologías que aplicamos es que no son selectivas; pueden usarse para degradar cualquier contaminante. Hoy, nuestra actividad se concentra en Rafaela porque es pionera y modelo en la conservación ambiental -en una zona sojera que genera gran cantidad de bidones de herbicidas-, donde se reciclarán los envases de los Departamentos vecinos de Castellanos. Ya nos consultaron empresas que reciclan el plástico -por su valor comercial- y deben tratar efluentes para preservar el ambiente. 

(*) Profesora adjunta de la
 FICH/UNL. Entrevistó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/CONICET Santa Fe).
© INTEC - CONICET SANTA FE
 
http://www2.ceride.gov.ar/wwwisis/publica/envases_agroquimicos.htm
 

NOTA

AGRARIAS | NOTICIAS


UTILIZAN RADIACIÓN UV Y AGUA OXIGENADA


Una solución para descontaminar los envases de agroquímicos


Una vez esparcido su contenido, muchos bidones son apilados en los campos, quemados al aire libre o reutilizados. Para remediar este problema, investigadores de la UNL y el CONICET aplicaron un método para purificar el agua de lavado de los recipientes. Este proceso se implementará en una planta de reciclado que se construirá en la localidad santafesina de Rafaela. Ya fue probado con glifosato.

Nadia Luna (Agencia CTyS) - Siempre el mismo final. A veces, los bidones vacíos de agroquímicos son “olvidados” en las orillas del campo fumigado. Otras, son reutilizados para cargar agua o combustibles, o son quemados al aire libre. Incluso, aunque se realice el triple lavado recomendado, si no se toman precauciones, el agua residual termina afectando los cauces de agua o el suelo. De una u otra manera, estos “residuos peligrosos” (según la ley 24.051) suelen tener siempre el mismo final: contaminan.

Sólo en la región central santafesina, se descartan anualmente alrededor de 500 toneladas de plástico de envases de agroquímicos. En busca de una solución definitiva, investigadores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET, diseñaron un proceso de descontaminación del agua de lavado de los bidones, utilizando agua oxigenada y radiación ultravioleta.
 

Luego de varios años de ensayos en el laboratorio, los científicos están realizando pruebas con un reactor a escala piloto, que les permite procesar unos cien litros de agua y optimizar los detalles que faltan para pasar a una escala industrial. De hecho, ya está acordado implementar este procedimiento en la planta de tratamiento y reciclaje de envases de agroquímicos que se construirá en la localidad santafesina de Rafaela.
 

“El proceso se enmarca dentro de los denominados procesos avanzados de oxidación. Básicamente, el agua oxigenada absorbe la radiación y se transforma en una especie muy oxidante, capaz de degradar los compuestos químicos contaminantes a compuestos inocuos”, precisa a la
 Agencia CTySla Doctora en Tecnología Química Cristina Zalazar, directora de la investigación.

Expandiendo el beneficio

Todo comenzó en 2007, en el marco de una tesis de grado de licenciatura en biotecnología. Entonces, los ensayos se hacían con agua contaminada con el principio activo del glifosato. Más tarde, durante una tesis de licenciatura en química, el equipo de investigación comenzó a estudiar también la degradación de agua contaminada con formulaciones comerciales, compuestas por sales de glifosato más los adyuvantes.

Según Zalazar, comenzaron a estudiar ese herbicida “porque representa el 85 % de los envases que se descartan en la región”. Pero, como se trata de un proceso no selectivo, en realidad, es capaz de degradar diferentes agroquímicos.

“En este momento, en el marco de una tesis doctoral, estamos trabajando con mezcla de glifosato y 2, 4-D. Esta combinación se usa mucho en Argentina, en busca de un efecto que supere la resistencia de las malezas. Y también estamos haciendo estudios con clorpirifós, uno de los insecticidas que más se usa en el país”, cuenta la investigadora.

Así, el equipo de investigación sigue trabajando para la puesta a punto de un diseño que permita, a escala industrial, procesar el agua de lavado de unas 500 toneladas de plástico. La idea es que la experiencia que tendrá lugar en la planta de Rafaela, que se comenzará a construir este año, sirva para optimizarse y replicarse en otros lugares del país.

“Si bien hay emprendimientos que se encargan del reciclado del plástico de los bidones, ninguno contempla el tratamiento adecuado de los efluentes que se generan del procesado del plástico”, aclara la científica.
 

Luego, al referirse a los posibles usos del plástico reciclado, Zalazar señala que puede fabricarse con él “cualquier elemento que no esté en contacto con alimentos. Por ejemplo, los postes de alambrados para los campos, baldes o durmientes para el ferrocarril. Y esto último tiene un doble beneficio, porque se reemplazarían los durmientes actuales que utilizan la madera del quebracho”, concluye.

Fecha de Publicación: 2012-07-03

Fuente: Agencia CTyS


 

 

Mas notas

DIARIO EL PUNTAL



Tranquera Abierta


Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Domingo,  29 de Junio, 2014

Nueva técnica para eliminar el glifosato del agua


Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza. 
El herbicida más usado en Argentina es también el más polémico. Y, mientras diferentes estudios sobre los efectos tóxicos del glifosato se discuten en la comunidad científica, investigadores de la UNL abordaron otro problema asociado al pesticida: ¿qué hacer con los bidones a la hora de desecharlos?
Lo que recomienda la Cámara de Sanidad Vegetal y Fertilizantes (Casafe) es lavar tres veces los recipientes y utilizar el agua de enjuague en el pulverizador. Sin embargo, este protocolo no es una práctica frecuente. De hecho, es común ver en los campos montañas de envases sin ningún tratamiento.
Para evitar la contaminación y los efectos tóxicos que pueden acarrear los restos de pesticidas liberados en el ambiente, los expertos ensayaron alternativas para tratar el agua de lavado. Utilizando agua oxigenada, como la que se usa para desinfectar heridas, y radiación ultravioleta, se puede lograr destruir las sustancias contaminantes. “La ventaja es que, si las cosas están bien hechas y en buenas condiciones experimentales, es posible producir la mineralización completa del contaminante. Es decir, que pasa a formas más simples e inocuas. El resultado de la transformación es agua, dióxido de carbono, algún ácido mineral, es decir, compuestos que existen en la naturaleza”, explicó a InfoUniversidades la doctora Cristina Zalazar, investigadora del Instituto para el Desarrollo de la Industria Química (Intec), de la UNL y el Conicet, y profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL.

  Ensayos

Lo que se conoce como agua oxigenada o peróxido de hidrógeno, según explicó Zalazar, al irradiarse con radiación ultravioleta genera un compuesto que es muy oxidante y tiene la capacidad de atacar y destruir las sustancias contaminantes.
La primera etapa del trabajo comenzó en 2007, con la degradación del glifosato puro (principio activProxy-Connection: keep-alive Cache-Control: max-age=0 . Así, estudiaron cuáles son las mejores condiciones de concentración de agua oxigenada, radiación y concentración del contaminante para la degradación del herbicida. Además, se analizaron las nuevas sustancias que se forman mientras sucede la reacción química, puesto que, al mismo tiempo que algunas desaparecen, aparecen otras nuevas. “Hay que ser cuidadosos con los intermediarios ya que algunas de las cosas que aparecen pueden ser tan tóxicas o más que el original”, aclaró.
En una nueva etapa, el grupo de estudio amplió la experiencia y, en vez de trabajar exclusivamente con el principio activo del herbicida, el glifosato puro, empezaron a procesar bidones que contenían la fórmula completa comercial que se utiliza para las fumigaciones, en las que se incorporan otros químicos como surfactantes y coadyuvantes de los que también existe controversia sobre su toxicidad. Los investigadores tomaron bidones vacíos que contenían glifosato, realizaron los tres lavados y colocaron el agua resultante en un reactor para llevar a cabo la reacción de degradación. “Lo que observamos es que tenemos un buen porcentaje de degradación, o sea que podemos eliminar no sólo el principio activo, sino también los otros constituyentes”, adelantó Zalazar.
Los resultados de esta línea de trabajo fueron obtenidos por un equipo de trabajo perteneciente al grupo de Ingeniería de los Fotorreactores del Intec y presentados en la 5th International Conference Oxidation Technologies for Water and Wastewater Treatment en Berlín, Alemania, y en el 2do. Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas, Alimentos y Medio Ambiente, organizado por la UNL.

Lo que viene

Para continuar el trabajo, el grupo se plantea construir un prototipo de reactor más grande, pensado para hacer un tratamiento en semicontinuo del agua de lavado de los envases en las épocas críticas del cultivo.
Otro de los puntos a tener en cuenta a la hora de establecer las condiciones óptimas para el funcionamiento de la tecnología de oxidación, es saber cuándo la sustancia deja de ser tóxica. Este dato permite que el proceso sea más eficiente, ya que, si el peligro queda neutralizado antes de que se termine por completo la reacción, se acorta el proceso en el reactor. Como explicó Zalazar, destruir hasta los últimos vestigios puede requerir mucho tiempo, lo que encarece el tratamiento. “Ahora vamos a hacer ensayos específicos de toxicidad para saber en qué punto del proceso el efluente tratado pierde su toxicidad, y entonces se puede arrojar en algún curso de agua sabiendo que está controlado y que no representa un riesgo para el medio ambiente”, señaló.

______________________________________________________________________________
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES IMPULSA
ADECUADA GESTION DE ENVASES DE AGROQUIMICOS
Se pretende brindar una solución a la problemática ambiental originada en el gran volumen de residuos de envases de agroquímicos estimado en 5 millones de bidones al año.