viernes, 28 de noviembre de 2014

Agrotóxicos; importante avance en el Congreso de la Nación

MANIFIESTO CONTRA LOS AGROTOXICOS

Buenos Aires, 11 de noviembre de 2014

Dadas  las evidencias  de graves daños provocados por el uso irracional de agrotóxicos,  denunciado por los docentes  de escuelas rurales de distintas provincias el martes 28 de octubre en la audiencia pública realizada en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, y avaladas por pruebas científicas obtenidas por especialistas de primer nivel internacional manifestamos


1.Que el empleo generalizado e irracional de agrotóxicos constituye una parte importante de una matriz económica de carácter extractivista, que incluye también la minería a cielo abierto, el petróleo y el gas no convencionales, la práctica del monocultivo de soja y otras actividades depredadoras del medio ambiente, cada una de las cuales merece un tratamiento especifico. En esta oportunidad nos concentraremos exclusivamente en las consecuencias de los agrotóxicos.

2.Que los agrotóxicos diseminados masivamente, aunque sea de manera controlada, están constituidos por mezclas en las que el glifosato suele constituir el ingrediente más importante, pero no el único. No existen investigaciones rigurosas para evaluar los efectos adversos de cada una de las posibles mezclas,   pero los estudios de campo y los experimentos de laboratorio demuestran de modo irrefutable que cada uno de los mencionados ingredientes producen daños crónicos y agudos directos en los habitantes de los territorios fumigados, y de manera indirecta en los habitantes urbanos que consumen los alimentos contaminados por las sustancias utilizadas en su producción o diseminadas en las inmediaciones de los sembrados. Nuestra hipótesis consiste en que las mezclas pueden potenciar la toxicidad de sus ingredientes.
3.Que indicadores fuertes de estos efectos se evidencian en el aumento significativo producido durante los últimos años de casos de enfermedades relacionadas con los efectos mutagénicos (agentes que dañan el material nuclear y producen células con un genoma nuevo, las cuales en muchos casos resultan origen del cáncer) y teratogénicos (daño que ocurre durante el proceso embriológico que lleva a malformaciones, algunas letales, que producen en tal caso abortos espontáneos) de la exposición continua y sistemática a los agroquímicos, solos o en mezcla, diseminados en dosis crecientes. Los recientes estudios dados a conocer realizados en el “Campamento Sanitario de Monte Maíz”, demuestran el incremento de más de 5 veces la tasa promedio de los casos de cáncer, de más de 8 veces la de nacimientos con malformaciones genéticas, de aumento significativo de casos de enfermedades respiratorias, dermatológicas, abortos espontáneos y autismo. El mayor daño se ubica en la banda etaria de los primeros años de vida.

4.Que a pesar de las continuas y reiteradas denuncias efectuadas por  docentes y vecinos de las comunidades afectadas a los funcionarios e instituciones  de los organismos responsables de salud, educación y ciencia y técnica, tanto municipales, provinciales como nacionales, la respuesta hasta el momento ha sido no solamente nula, sino que se expresó con persecución laboral, tanto de los organismos públicos como de las empresas privadas.

5.Que esto representa una agresión sistemática a la vida de grandes masas poblacionales, con la complicidad de los funcionarios del estado. Podría configurar un crimen de lesa humanidad; seguramente constituye una violación sistemática de los derechos humanos y puede describirse por ello como genocida y ecocida.

6.Que habida cuenta  que estos  son eventos intencionales, complejos y dolosos compuestos de múltiples acciones y diversas secuelas y consecuencias, ameritan una forma colectiva de defensa. Tal y como se la define en doctrina Fontan Balestra referida a la agresión física, se libera la posibilidad de ejercer genuinamente el DERECHO DE LEGITIMA DEFENSA.                                                                                            

7.Que debería declararse la emergencia de salud a nivel nacional que contemple las siguientes medidas en carácter inmediato:

a) Primera medida: suspensión de toda fumigación  como medida cautelar. En las jornadas de docentes de escuelas fumigadas,  se mencionó  que solo se consiguió a través de la lucha del pueblo en distintas provincias que se aumentara el perímetro de fumigación alrededor sobre distintas escuelas.  Sin embargo debemos enfatizar que tal medida es insuficiente y no alcanza para proteger la vida.

b) Segunda medida. Establecer diagnóstico  de la patología existente a todas las personas con síntomas tóxicos potencialmente derivados de los químicos utilizados, incluyendo los antecedentes ambientales del paciente en cada historia clínica. El mismo debe realizarse  en forma gratuita  por los organismos públicos pertinentes, (incorporando los datos y antecedentes ambientales a la historia clínica con el fin de establecer análisis epidemiológicos posteriores). Además en el proceso del alta, restablecer a la persona afectada a un hábitat libre del agente causante.

c) Tercera medida. Solicitar desarrollos de investigación a las Universidades Públicas y el MinCyT, que profundicen la exploración de la conexión entre los agroquímicos y la prevalencia creciente de enfermedades incapacitantes y letales que están apareciendo cada vez con mayor frecuencia, tal como lo demostró claramente en sus investigaciones el Dr. Andrés Carrasco.

d) Cuarta medida. Realizar análisis de muestras de alimentos en las ciudades  porque los mismos pueden estar contaminados con agrotóxicos.

e) Quinta medida. Etiquetar los alimentos para definir el modo de agricultura empleado para su producción.

f) Sexta medida. Exigir a las autoridades universitarias y estatales que informen exhaustivamente los datos en su poder que muestran la toxicidad de los agroquímicos.

g) Séptima medida. Denunciar al intendente de Coronel Suarez, Osvaldo Fuentes Lema, por la actitud de perseguir ideológicamente a cualquier persona que realice los presentes cuestionamientos, como actualmente ocurre con  Emanuel Garrido, recientemente despedido por denunciar la fumigación sobre las escuelas rurales

Firmantes
Juan Garberi Dr. en Ciencias Químicas con post doctorado en Biología Molecular ex-miembro de la Carrera de Investigador del CONICET
Susana Etchegoyen

Medica farmacóloga. Docente de la UBA y de la UNLM, Legisladora de la CABA ( (mandato cumplido)
Susana Proe Medica
Elisa Sementuch
Medica infectóloga
Margarita TodescaMedica siquiatra
Medardo Ávila Vázquez
Médico Pediatra Jefe de Neonatología del hospital de Clínica de La Universidad de Córdoba
Fernando Murias
Pediatra
Pedro Politi
Medico, Profesor adjunto farmacología Abel BohoslavskyMédico, Lomas de Zamora, Pcia. Bs.As
Dr. Sergio Daniel VerzeñassiBioquímico, Foro Ecologista de Paraná
Pedro Cazes Camarero
Farmacéutico, jefe de farmacia Htal Posadas
Ramón Sanz Ferramola
Doctor en Filosofía, Profesor Titular Regular, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis
Ana BrocoliCátedra de Soberanía alimentaria de la Universidad de Lomas de Zamora
Miriam GorbanCátedra de Soberanía alimentaria de la UBA
Carlos Manesi
Ing. agrónomo - CEPRONAT Santa FE
Claudio LowyIngeniero Agrónomo
Hugo Brignone
Cepronat Santa Fe
Maria Eva Koutsovitis
Ingeniera Civil, Prosecretaria del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UBA
Osvaldo Guerrica Echevarría
Arquitecto , presidente de la Asociación Amigos del Lago de Palermo
Matías Goyeneche
Ingeniero Civil, docente del Departamento de Hidráulica UBA, Coordinador de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria.
María Eva Koutsovitis
Ingeniera Civil, Pro-Secretaria del Departamento de Hidráulica de la UBA- Coordinadora de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria
Martín A. Isturiz
Investigador Superior del CONICET
Claudio Lozano
Diputado Nacional
Víctor Degenaro
Diputado nacional
Antonio Riestra
Diputado Nacional
Mpla movimiento pedagógico liberación (misiones)
Jorge Cardelli
Diputado Nacional, (mandato cumplido)
Alcira Susana Argumedo
Diputada Nacional
Gustavo VeraLegislador de la CABA
Pablo Bergel
Legislador de la Caba
Alejandro Bodart
Legislador de la Caba
Ruben Ortiz
Secretario general - Sindicato docente
Marcela Escobar
Emancipación Sur Neuquén
Grupo los alquimistas, Guernica
Red de médicos de pueblos fumigados, paren de fumigar
Unión de asambleas ciudadana
Sergio Val
Fundación Che pibe
Dr. Eduardo Soares Gremial de abogados
Red de abogados ambientalistas
Gaby Weber
Periodista de investigación
Asociación de ex detenidos-desaparecidos
Carlos Lord Kipanidse
Graciela Draguicevich
Asociación Mutual Sentimiento
Cristian Greco
Asociación Mutual Sentimiento
Federico ArceCentro de Abastecimiento Orgánico El Galpón
Eduardo KatzCentro de Abastecimiento Orgánico El Galpón
Maristella Svampa
Investigadora del Conicet, Socióloga y Escritora
Jonatan Emanuel Baldiviezo
Abogado ambientalista, Integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad y Coordinador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
Dario Avila
Abogado de las Madres del Barrio ituzaingó
Enrique Matías Viale
Presidente Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
Jorge Yabkowski
Pte de FESPROSA, Secretario de salud Laboral de CTA Autónoma
Maria Fernanda Boriotti
Sec. Gral. de FESPROSA - Pte de SIPRUS - Santa Fe
Carlos A. Vicente
Acción por la Biodiversidad


Vergüenza

Datos oficiales de deforestación

Santiago del Estero y Salta son las provincias que más destruyen los bosques

Un reciente informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación advierte que Santiago del Estero y Salta son las provincias con más deforestación y las que más violan la Ley de Bosques.


Buenos Aires, 27 de noviembre de 2014.- Según datos oficiales, desde la sanción de la Ley de Bosques (noviembre de 2007) hasta fines de 2013 se deforestaron 1.893.128 hectáreas, lo que equivale a una hectárea cada dos minutos. (1)

El 80% de los desmontes se concentra sólo en cuatro provincias: Santiago del Estero (623.848 hectáreas), Salta (449.338 hectáreas), Formosa (221.756 hectáreas) y Chaco (218.034 hectáreas).
A pesar de que casi todas las provincias realizaron el ordenamiento territorial de sus bosques nativos, resulta muy preocupante que desde su implementación se haya desmontado más en bosques protegidos por la normativa (553.332 hectáreas) que en los que sí está permitido deforestar (503.948 hectáreas). 

Las provincias en las que se desmontaron más bosques protegidos son Santiago del Estero (320.231 hectáreas), Salta (131.197 hectáreas) y Chaco (49.560 hectáreas).

"Resulta evidente la falta de decisión política para cumplir la Ley de Bosques de los gobiernos de Santiago del Estero y Salta, donde autorizan desmontes en bosques protegidos a pedido de los terratenientes, generando un grave impacto ambiental y el desalojo de campesinos e indígenas", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Greenpeace advirtió que el gobierno salteño otorgó autorizaciones para deforestar 150 mil hectáreas en zonas donde la normativa nacional no lo permite. (2)

La violación de la Ley de Bosques en Salta también fue cuestionada recientemente por la Auditoría General de la Nación, por la Defensoría del Pueblo de la Nación, y por más de cien organizaciones sociales y expertos, quienes solicitaron la urgente intervención de la Secretaría de Ambiente de la Nación y el Consejo Federal de Medio Ambiente. (3)

"Es necesario que la Secretaria de Ambiente de la Nación, como máxima autoridad ambiental del país, realice las gestiones correspondientes para que los gobiernos provinciales cumplan la ley”, afirmó Giardini.

Notas:
1)    http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/UMSEF/file/LeyBN/monitoreo_bn_2011_2013_ley26331_umsef.pdf

2)     Informe "Desmontes S.A. Parte 2. La responsabilidad empresaria y gubernamental en la violación de la Ley de Bosques en Salta" http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2014/bosques/DesmontesSA2daparte.pdf

3)   http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/graphics/2014/bosques/SALTA-DEBE-RESPETAR-LA-LEY.pdf


--
Lic. Hernán GiardiniCoordinador de la Campaña de Bosques
Forests Campaign Coordinator


Greenpeace en Argentina
Zabala 3873 (C1427DYG)
Buenos Aires - Argentina
www.greenpeace.org.ar
Tel. (54 11) 4551 8811

Cel. (54 911) 6423 3625
Correo: hernan.giardini@greenpeace.org.ar
Skype: hernangiardini
Twitter: @hernangiardini

Greenpeace es una organización ecologista internacional, económica y políticamente independiente,
que no acepta donaciones ni presiones de gobiernos, partidos políticos o empresas,
que se financia con la contribución de 3 millones de individuos en todo el mundo.



--
Lic. Hernán GiardiniCoordinador de la Campaña de Bosques
Forests Campaign Coordinator

Desmonte irracional en Salta

Greenpeace:

Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques, contó a través de un videochat en vivo las últimas novedades y contestó todas las preguntas sobre los desmontes ilegales en Salta. Conocé más sobre la alarmante situación de nuestros bosques nativos:

 http://greenpeace.org.ar/patron/plain/index-streamPART.php?mailcib_2711&utm_source=mail&utm_medium=cta&utm_campaign=mailcib_2711

jueves, 27 de noviembre de 2014

Audiencia por la ley de semillas

Congreso de la Nación Argentina, 17 de noviebre de 2014

https://www.dropbox.com/s/n72ps8a4922wi67/117_Audiencia%20Ley%20de%20Semillas_17-11-14.pdf?dl=0

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Revista sobre la Biodiversidad

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Boletin_de_Novedades/Boletin_422

Biodiversidad de América Latina y El Caribe




Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 82

| Más
Crece la zozobra continental por el creciente acaparamiento de tierras y la invasión territorial encendida por el extractivismo y la expansión agroindustrial e inmobiliaria. En este número Biodiversidad revisa el exilio garífuna y sus causas profundas, pero también revisamos los censos mundiales para indagar cuánta tierra tiene el campesinado y qué produce con ella. Insistimos en hablar del ataque a las semillas y también damos espacio para que los movimientos como YASunidos, hablen de si mismos. Pero pese a la zozobra, algo está cambiando. Una nueva ola de manifestaciones estudiantiles crece a nivel planetario. Es hora de hacerle justicia a nuestra juventud, el futuro que tenemos en las manos, el corazón y la garganta.
Los que luchan por Andalgalá, lo hacen por el agua de todo el Noroeste. Merecen completa solidaridad en su heróica resistencia.

Fuente: https://www.facebook.com/pages/Acampe-Por-La-VIDA/903508482995061?hc_location=timeline

Día a Día (159 fotos)
Desde el 20 de Noviembre, pobladores y vecinos de Andalgalá ( Catamarca ) se encuentran presentes en la Ciudad de Buenos Aires, llevando a cabo acciones de acampe ( en Plaza Lavalle , frente a la Corte Suprema )contra la megaminería y en defensa del agua y de la vida. Qué es lo que más que impulsar, los estaría determinando si o si a llevar a cabo esta médida, abandonando sus rutinas, terruño, familia por unos días ? Por un lado, reclamar a la Corte Suprema una respuesta urgente en relación a un ámparo ambiental que está estancado en la Procuración General de la Nación desde Julio de 2013. Por otro, dar mayor visibilidad a sus demandas, asentadas sobre el hecho contundente que de seguirse adelante con la minera Agua Rica toda la población de Andalgalá sin excepción estaría en una situación sumamente crítica, siendo la disyuntiva vida/ enfermedad/ muerte o bien migraciones forzadas y abandono masivo de sus viviendas , tierra y ciudad. Apróximadamente, dos décadas atrás con la explotación de la megamina Bajo La Alumbrera por cesión por parte del estado para explotación a capitales suuizos y canadienses, el pueblo se vio expuesto como convidado de piedra a un nuevo escenario que atravesó y avasalló sin más su presente, las esperanzas en torno al futuro, los lazos sociales especificamente a partir de la represión de que dividió al pueblo entre promineros y antimineros. Así se inicio un fatídico camino de no renovación de los recursos naturales explotados,derrames de desechos productos de la actividad extractiva,lluvias ácidas, contaminación de tierra agua y aire con el consecuente impacto sobre la salud de los habitantes, acarreando la masificación de enfermedades gastrointestinales, respiratorias e inmunitarias como canceres. A todo este oscuro panoráma habría que agregar, el incumplimiento por parte de la citada minera de creación de puestos de trabajo o aún de ingresos para la comunidad producto de la actividad, siendo las regalías fijadas en un 3% ( que tampoco ese valor resultó efectivo, dado que de ahí corresponde deducir costos de transporte, fletes, comercialización, administración , etc ) En pocas palabras, la experiencia de Bajo La Alumbrera supusó 100% de perdidas para los andalgalenses.
SOBRE EL SAQUEO DEL AGUA: PARA REMOVER 340 TONELADAS DE ROCA SE UTILIZAN 66 MIL TONELADAS DE AGUA POR MINUTO. POR CADA TONELADA DE ROCA REMOVIDA SE EXTRAEN 6 GRAMOS DE ORO Y 6 KG DE COBRE, RESPECTIVAMENTE ES DECIR, ESTAMOS HABLANDO DE UNA CIFRA DE CUATRO MILLONES DE LITROS DE AGUA POR HORA EN UNA ZONA SEMIDESÉRTICA..
Según Dario Aranda, en nota para Página 12 Agua Rica " Planea procesar, por día, 70.000 toneladas de roca, con una vida útil de 30 años.
Los Vecinos Autoconvocados remarcan que, además de la misma contaminación que acarrea Alumbrera, de esa montaña nacen los tres ríos --el Blanco, Candado y el Minas--, que alimentan de agua a toda la región: casi un cuarto de la provincia. Todos reconocen que ese será el último golpe al pueblo.“Ningún pueblo puede sobrevivir sin agua”, dicen una y otra vez. Muchas casas y tierras ya estrenaron su cartel inmobiliario de“en venta”
Hasta aquí los hechos, lo que ha sido y lo que puede aún evitarse...

ANDALGALÁ ESTÁ DE PIE
VIVA ANDALGALÁ
POR LA VIDA , EL AGUA Y LA SOBERANÍA
SUMÁ TU APOYO , ACERCÁNDOTE AL ACAMPE

Resistiendo, viviendo y acompañándose día a día.
Todos juntos luchando por Andalgalá, el agua, la VIDA...
https://www.facebook.com/asamblea.elalgarrobo?fref=ts

martes, 25 de noviembre de 2014

Pedido desesperado en Santa Fe por envenenamiento a niños. En Santiago todavía no tomamos conciencia

NIÑOS DESCARTABLES

Presentación de Recurso Administrativo al Gobernador de Santa Fe por Escuelas Rurales

Su mayor contacto con la naturaleza a través del juego, sus órganos respiratorios ubicados más cerca del suelo, donde los residuos tóxicos suelen acumularse, su metabolismo -comen y beben más- o su menor masa corporal convierte definitivamente a los niños en el grupo de mayor vulnerabilidad frente a la exposición a los agroquímicos, tanto para intoxicaciones agudas como sub-agudas y crónicas.
Los chicos y jovenes que concurren a las más de 700 escuelas rurales de la provincia de Santa Fe agregan a este diagnóstico su exposición permanente y más cercana que cualquiera, sin ninguna zona de amortiguación. Es decir que los más expuestos y vulnerables son los más desprotegidos.
Una confusa y desactualizada legislación santafesina, controles laxos o inexistentes y jueces y fiscales con poco conocimiento y ningún compromiso, terminan convirtiéndose en un guante a medida de las corporaciones, tan flexible como haga falta y los asistentes a establecimientos educativos rurales o cercanos al campo son solo obstáculos a salvar, al menor costo económico posible.
Por ello, porque lo impone la emergencia y porque la inacción de la Administración ha convertido indebidamente a las organizaciones sociales en receptoras de los reclamos de las víctimas, es que el pasado 21 de noviembre la Multisectorial “Paren de Fumigarnos” a través del Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat) presentó al Gobernador de la Provincia un recurso administrativo solicitando medidas urgentes e inmediatas para prevenir daños irreversibles, en defensa de los derechos de todos los asistentes a ESCUELAS RURALES y especialmente de los niños, legítimos acreedores del “más alto nivel posible de salud” establecido por la Convención de los Derechos del Niño (art. 24) del cual nuestro país es suscriptor.
Las medidas mínimas peticionadas consisten en la provisión de una Cisterna de agua limpia y segura, la implatación de cortinas forestales protectoras, un relevamiento sanitario de los trabajadores y asistentes a dichas escuelas, un sistema de vigilancia epidemiológica y finalmente, el alejamiento de las fumigaciones terrestres a una distancia no menor de 1000 metros tal como lo demanda el gremio docente y la prohibición de las fumigaciones aéreas, cuya viabilidad y razonabilidad también está sostenida por los recientes dictámenes de las Comisiones de Agricultura y Medio Ambiente de la Honorable Cámara de Diputados de nuestra provincia.
Todos los habitantes gozan el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo” (art. 41 C.N).
Se demanda, sencillamente, que la dirigencia y en particular la máxima autoridad provincial accione de acuerdo a su compromiso con el mandato constitucional.

Santa Fe, 24 de noviembre del 2014

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Para pasar de la declamación al hecho


​​

LAS ORGANIZACIONES DEL CAMPO PROFUNDO DEL PAÍS
 MANIFIESTAN SU PROFUNDA PREOCUPACIÓN POR LA MEDIA SANCIÓN SIN PRESUPUESTO DE LA LEY DE LA AGRICULTURA FAMILIAR.
En el día de ayer la Cámara de Diputados de la Nación, en sesión ordinaria, trató el Proyecto de Ley denominado: “Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar”.
En estos últimos años el Gobierno Nacional ha avanzado a paso firme  en  la institucionalización de sector, creando la Subsecretaria y luego la Secretaria de Agricultura Familiar.
Nuestras organizaciones desde el primer momento reconocemos los importantes avances, sintiéndonos parte de este proyecto nacional y popular, pero al mismo tiempo creemos que es necesario mayor presupuesto para el Sector.
Es por ello que al hacer nuestros aportes al Proyecto de Ley, propusimos la creación de un presupuesto propio de 1.500 millones de pesos para atender las legitimas demandas de nuestro sector,  que representa las mayorías en el  campo argentino, sector que solo puede avanzar  con una inversión importante del  Estado.  Este  aporte fue consensuado además con la comisión de Agricultura y de Presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación. Festejamos con mas de 400 compañeros y compañeras movilizados la media sanción en el Congreso,  pero  lamentablemente,  a  ultimo  momento  los  diputados  votaron  la  media sanción de la ley sin tener el cuenta el tema central: el presupuesto para atender nuestras legitimas demandas de manera  integral  en todo el  territorio  del  País,  en un acto que contradice  los  intereses  de  las  los  sectores  populares  que  hacemos  y  construimos  la ruralidad. No existe diseño de Políticas Publicas que logren mejorar la calidad de vida de nuestros compañeros  y  compañeras  sino  se  avanza  en  la  firme  decisión  de  aportar  Recursos genuinos para que eso suceda.
Una  Ley  de  Agricultura  Familiar  sin  Presupuesto  Propio,  es  solo  una  Declaración  de Principios.
Exigimos entonces que la cámara de senadores incorpore el tema presupuestario asignando los 1500 millones de pesos para el sector.
Convocamos a una Conferencia de Prensa para el día miércoles de la semana que viene en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Convocan: 

ASAMBLEA CAMPESINA INDIGENA DEL NORTE ARGENTINO (ACINA),Jose Luis Castillo

MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA – MNCI – VIA CAMPESINA, Angel Strapazzon, 

FRENTE NACIONAL CAMPESINO (FNC), Benigno Lopez

FRENTE AGRARIO EVITA, Miguel Angel Gómez 

GRITO DE ALCORTA, Pedro Peretti

MOVIMIENTO CAMPESINO DE LIBERACION (MCL), Jose Livolti 

MOVIMIENTO AGRARIO MISIONES (MAM) Salvador Torres

lunes, 17 de noviembre de 2014

Agro-tóxicos en sangre. Se comprobó en otra ciudad argentina que tenemos un nivel demasiado alto

Ya se había comprobado en Mar del Plata y Buenos Aires: todos tenemos una cantidad de agrotóxicos en sangre que pone en riesgo nuestra salud. Por ello se está comprobando un aumento de enfermedades crónicas de terribles consecuencias. Vivir en zona urbana no nos libera de la intoxicación. 

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-region/Un-estudio-detecto-pesticidas-en-sangre-entre-vecinos-de-Venado--20141116-0023.html

Un estudio detectó pesticidas en sangre entre vecinos de VenadoTuerto

Lo llamativo es que se trata de gente que habita y trabaja en zonas urbanas. La ONG que realizó el estudio insiste en que se instale un campamento sanitario en la ciudad.


Referente. Bollero pertenece a la ONG que lanzó el estudio y quedó sorprendido con los resultados en su propia familia.
Un estudio realizado por una ONG de Venado Tuerto determinó una alta presencia de pesticidas en sangre entre las muestras tomadas en la región. Lo llamativo es que los voluntarios que se sometieron a los estudios desempeñan sus tareas en zonas urbanas, lo cual no sólo pone en el tapete la ordenanza que permite fumigar muy cerca de las áreas pobladas, sino el consumo de productos tóxicos de uso domiciliario, y hasta interroga sobre el consumo de productos alimenticios presuntamente contaminados. Con los datos en la mano, la organización insiste en que se instale un campamento sanitario en la ciudad.
Se trata de la Asociación Civil Espacio por la Conservación y la Acción Social (Acecas), que promovió un estudio de colinesterasa eritrocitaria en ciudadanos de la zona. Los resultados asombraron a sus impulsores: la totalidad de las 50 muestras extraídas a voluntarios determinaron la presencia de pesticidas en sangre. Acecas alertó además sobre la alta cantidad de casos de cáncer que existe en la zona y pide trabajar en una política de sanidad pública de cara al futuro.
La convocatoria se realizó a través de Facebook, con un llamado a la población a realizarse estos estudios voluntariamente, preservando la identidad de los colaboradores. Fueron 50 los casos analizados, de los cuales 46 correspondieron a Venado, uno a Chovet y los tres restantes a Firmat.
Hasta ahora las autoridades locales no sólo no se pronunciaron al respecto, sino que ningún legislador o autoridad del Ejecutivo local se sometió al estudio.
Distintos componentes. Uno de los referentes de Acecas, Mario Bollero, explicó que "la idea surgió a partir de una ordenanza que permite fumigar a 50 metros del ejido urbano desde hace dos años y nosotros queríamos medir el impacto de esa situación. El estudio te indica si en los últimos 30 días pudiste tener impactos de pesticidas que pueden ser organoclorados, organofosforados y carbamatos".
Lo concreto es que no sólo la utilización de agrotóxicos en zonas rurales impacta sobre la salud de la población urbana, sino que este estudio también permite dilucidar otras afecciones. Por ejemplo, la utilización productos para el hogar para combatir moscos o mosquitos, la presencia de pesticidas que pueden existir en la verdura que se consume y las derivas de los aplicadores de agrotóxicos.
Bollero se mostró sorprendido por los resultados que se obtuvieron de su propia familia; compuesta por su mujer y sus dos hijas, de 20 y 26 años. El resultó ser el menos impactado, al contrario de sus hijas, que tienen un importante nivel de pesticida en sangre.
Para el referente de la ONG, "la primera información es preocupante ya que si en zonas urbanas sucede esto, no quiero imaginar qué pasa en las zonas donde la gente está mucho más expuesta a este tipo de productos. Hay que ponerse a trabajar en este sentido cuando tengamos los resultados del laboratorio rosarino que está analizando las muestras caso por caso". Esto último no es un dato menor, porque a la hora de interpretar los estudios, debe tenerse en cuenta que el análisis de colinesterasa eritrocitaria puede dar resultados alterados en pacientes que padecen, por ejemplo, anemia.
En diciembre pasado, el Círculo Médico del Departamento General López había alertado públicamente sobre la impresionante cantidad de malformaciones, casos de cáncer, abortos espontáneos o infertilidad. Para los profesionales de la salud esta situación estaría vinculada a problemas con el medio ambiente.
"Nadie le prestó atención a esa advertencia, y para nosotros fue un disparador porque serán los chicos del mañana los que hereden lo que los adultos estamos haciendo con el medio ambiente", dijo el ambientalista.
Campamento. Bollero mostró su bronca con el Concejo al sostener que "nosotros queríamos traer el campamento sanitario a Venado Tuerto y nos dijeron directamente que no. Pareciera que en nuestra ciudad nadie se enferma, a nadie le pasa nada vinculado a los agroquímicos y los pesticidas, y la verdad es que nadie habla de la alarmante cantidad de casos de cáncer y de enfermedades de tiroides".
Los campamentos sanitarios, realizados por estudiantes y profesionales de medicina de la UNR fueron montados en varios lugares del sur santafesino. En todos los casos demostraron una alta incidencia de cáncer en la población, sobre todo la más expuesta a los agrotóxicos. Algo similar realizan docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, que recientemente detectaron que en Monte Maíz, localidad cordobesa cercana a Santa Fe, los casos de cáncer quintuplican la media nacional.
"Hoy uno escucha livianamente decir que se va a producir biocombustibles, lo que implica agravar más aún el problema porque en nombre de la producción van a seguir utilizando esos productos que causan estragos en las comunidades", expresó Bollero. Y recordó que se pidió a la provincia que hicieran un campamento sanitario para saber "de qué nos enfermamos en la región, y así tratar directamente la problemática".

viernes, 14 de noviembre de 2014

Jornada de debate en el Congreso de la Nación: "Leyes de semillas y modelo productivo en Argentina"

Buenos Aires, 13 de noviembre 2014.
GACETILLA DE PRENSA
Jornada de Debate Público  LEYES DE SEMILLAS Y MODELO PRODUCTIVO EN ARGENTINA
Más de un centenar organizaciones sociales y políticas, de diferentes sectores de la sociedad argentina, iniciaron diferentes campañas públicas para poner en discusión algo que solamente transcurría en negociaciones secretas entre actores del agronegocio y el Ministerio de Agricultura: la reforma de la “Ley de Semillas y creaciones filogenéticas” (Ley Nº 20.247). Como en diversos países de nuestro continente, se intenta (desde 2012) imponer una ley que implicará un mayor avance en la privatización de las semillas y en la monopolización del mercado de alimentos a favor de las transnacionales del agronegocio como Monsanto.
Por ello, la Campaña Nacional “No a la Nueva Ley ‘Monsanto’ de Semillas en Argentina”, la campaña “Plantate: la Vida no se negocia”, junto a organizaciones y personalidades adherentes a la campaña “No Nos Patenten la Vida” y el Bloque Unidad Popular, convocan  una Jornada de debate y discusión, donde las diversas organizaciones plantearan sus posiciones. La misma se realizará el Lunes 17 de noviembre a las 15 horas en el edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación (Av. Rivadavia 1841- Piso 2, Sala 1).
Se discutirán los impactos de las normativas de derecho de propiedad intelectual en semillas, qué modelo habilita en torno a la circulación, producción y comercialización de semillas, qué expresión tiene ese modelo en las economías locales, la salud y la seguridad y la soberanía alimentaria. También se pondrá en debate las alternativas existentes al respecto, así como  la convivencia existente entre los diferentes modelos productivos (a continuación de la presente se adjunta el programa).
Se convoca a todas las organizaciones interesadas a presenciar y difundir la jornada.

CONTACTOS DE PRENSA:

Carlos Vicente: (011) 156308-8809
Tamara Perelmuter: (011) 153778-8606
Liliana Parada: (011) 15-5487-0161
Sebastian Pinetta: (383) 454-6668
Patricia Valdivia: (3842) 15628378

MÁS INFORMACIÓN: Jornada de debate en el Congreso de la Nación: "Leyes de semillas y modelo productivo en Argentina"

FESTIVAL "Decimos no a la nueva Ley Monsanto de Semillas en Argentina"

En el marco de la Audiencia Pública que se realizará el Lunes 17/11 en el Congreso, los invitamos al festival para decirle NO al tratamiento de una nueva Ley de Semillas. A partir de las 17hs realizaremos radio abierta y volanteada, en la Plaza Congreso. Además, tocarán La Insurgencia del Caracol y Los tambores no callan, entro otros. 

audiencia.jpg

Pulverización tóxica cerca de una escuela, recién se empieza a tomar conciencia del daño a mediano plazo

escuela fumigadas

.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El Acuífero Guaraní en riesgo. Preocupación por el fracking en Uruguay

 Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/11/con-la-mira-en-el-acuifero/
 
Con la mira en el acuífero
 
Advierten por riesgos que correría el acuífero Guaraní si se extrajera hidrocarburos mediante fracking.
 
por Amanda Muñoz
 
El trabajo se titula “Nuevas tecnologías extractivas para hidrocarburos no convencionales y potenciales riesgos ambientales al acuífero Guaraní”, fue presentado el lunes en el Centro Cultural España y próximamente se publicará en la revista de la Sociedad Uruguaya de Geología. Es la tesis de posgrado de Eduardo Meroni, profesor de geografía; el artículo fue elaborado por él y su tutora, la paleontóloga Graciela Piñeiro, docente de Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.
 
Meroni relevó antecedentes científicos sobre el impacto ambiental del fracturamiento hidráulico, o fracking, para la obtención de hidrocarburos. Analizó los anuncios gubernamentales respecto de la búsqueda de gas y petróleo en las formaciones geológicas de la Cuenca Norte uruguaya y entrevistó a referentes gubernamentales y académicos.
 
El artículo explica que el agotamiento de las reservas de petróleo y sus derivados mediante técnicas convencionales (perforación vertical) ha incrementado el uso de metodologías no convencionales para extraer gas y petróleo de lutitas gasíferas, que son “rocas sedimentarias, ricas en materia orgánica, capaces de generar y retener gas”. Detalla que el fracking consiste “en bombear fluidos (abundantes volúmenes de agua, gel, espuma, gases comprimidos, diésel, vapor, etcétera) a presiones lo suficientemente altas (480-850 bar), usando además explosivos para fracturar la roca, aumentar su porosidad y su permeabilidad”.
 
Mencionan que si bien los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que ha firmado ANCAP no establecen que se harán mediante fracking, eso “sería un hecho casi consumado considerando que el tipo de yacimientos que se pretende encontrar y explorar no son convencionales”.
 
Meroni y Piñeiro advierten sobre las emisiones de gas metano y la contaminación del acuífero. “Ante una eventual estimulación hidráulica cercana a un acuífero profundo de tipo confinado-presurizado, como podían serlo algunos segmentos del Sistema Acuífero Guaraní-Pérmico en la Cuenca Norte, las fracturas inducidas y las naturales, estén interconectadas o no, podrían convertirse en un foco de contaminación por sustancias que tienen una conducta migratoria ascendiente”, como gas, petróleo y fluidos de fracturamiento.
 
Indican el riesgo de la mayor ocurrencia de sismos, como sucedió en Estados Unidos “en estados que antes no evidenciaban riesgo sísmico y ahora sí”, dijo Meroni. Criticaron la gran cantidad de químicos empleados para generar la fractura hidráulica y “los riesgos químicos y biológicos importantes” que representan para la salud humana y la estabilidad de ecosistemas.
 
Especifican que el piso del acuífero “está formado por sedimentos pérmicos que potencialmente podrían tener la capacidad de ser rocas generadoras de gas o petróleo” y que para llegar a ellas “se tiene que pasar por el acuífero Guaraní”. Meroni dijo que se trata de “una cuenca muy inestable” y que se derrumbó un pozo exploratorio hecho por la empresa Petrel en la zona de Paysandú.
 
Finalmente, preguntan si la extracción de estos posibles recursos hidrocarburíferos tendría prioridad por encima del acuífero, y si la Dirección Nacional de Medio Ambiente tiene los recursos suficientes para asumir el desafío de la convivencia de la extracción petrolera y la protección del acuífero.
 
Otra campana
 
En diálogo con la diaria, Héctor de Santa Ana, gerente general de Exploración y Producción de ANCAP, afirmó que “en Uruguay no hay condiciones de fracking” porque las rocas que se conocen no tienen potencial como para poder desarrollar una producción no convencional. Dijo que sería muy costosa porque “sacar 250 centímetros cúbicos de petróleo por tonelada y media de roca lo hace absolutamente inviable, y los barriles costarían de 270 dólares a 500 dolares; por eso no es factible”.
 
De Santa Ana reconoció que la asociación Shuepbach-Petrel tuvo dificultades con el primer pozo que hizo, pero aclaró que “lo que importa son los resultados geofísicos que hizo Shuepbach en el departamento de Salto” porque “abren una expectativa gigantesca con resultados extraordinarios que no conocíamos en Uruguay”. Anunció que esos estudios demostraron que la zona tiene “reservorios naturales mejores que los que producen en Bolivia y en Argentina para las mismas secuencias”, y destacó que se trata de “reservorios convencionales”. Dijo que el panorama es “muy favorable” porque “si tenemos hidrocarburo convencional, aunque sea poca la producción, cualquier pequeña acumulación en un campo convencional es factible de extraer y de manejar en las condiciones normales, sin fractura, sin la inyección de agua, sin polímeros, sin ninguno de los aspectos que están involucrados en el fracking. No porque el fracking sea inseguro, sino porque puede ser no sustentable”.
 

martes, 11 de noviembre de 2014

SE LE ADVIERTE A LA CAMARA DE DIPUTADOS NACIONALES SOBRE EL VICIO MANIFIESTO DE ILEGITIMIDAD DEL ESPURIO PROYECTO DE LEY NACIONAL DE AGROTOXICOS TRATADO EN SECRETO EN COMISION.


Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente.
Buenos Aires, 11 de Noviembre de 2014. 14:05.



El Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA) acompañando a la Red de Medicxs de Pueblos Fumigados, Cátedra Salud y Ambiente y Programa Saludable  de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Rosario, Cátedra Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, Cepronat de Santa  Fe, Foro Ecologista de Paraná (RENACE), Acción por la Biodiversidad (RENACE), Red Salud Popular Ramón Carrillo del Chaco, Bios de la Provincia de Buenos Aires (RENACE), la Red de Abogadxs de Pueblos  Fumigados, el colectivo Paren de Fumigar de Mar del Plata, Foro por el Ambiente y la Salud de Vicente López, Asamblea Unidos por el Rio y el Foro Ambiental de General  Viamonte realizó en el día de la fecha, una presentación ante el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y las mesas de entradas de las Comisiones de Agricultura, Comercio, Salud Publica y Ambiente, alertando y advirtiendo las groseras omisiones de trámite parlamentario del proyecto de ley nacional sobre agrotóxicos que obtuviera despacho favorable  de las Comisiones de Agricultura y Comercio el 4 de Noviembre de 2014 y que se encuentra en el orden del día para la sesión del Miércoles 12 de Noviembre de 2014 a  fin de ser tratado sobre tablas por el plenario de diputados.

Concretamente se denuncia el tratamiento exprés y secreto del proyecto ley que en tan solo dos reuniones en conjunto de las Comisiones de Agricultura y  Comercio tuvo despacho favorable, habiéndose omitido una instancia de participación ciudadana y el giro a Comisiones que por la temática que involucra el proyecto de ley tienen competencia para intervenir.

En efecto, conforme al reglamento del Trámite Parlamentario, el proyecto debió haber sido girado a las Comisiones de Salud Publica y Ambiente, y a su vez  dadas la implicancias socio ambientales del proyecto, según al art 88 de dicho reglamento debió haberse convocado a una audiencia pública, para que todos los sectores  involucrados y afectados fueran escuchados en virtud de una problemática socioambiental de envergadura que involucra no solo  a las regiones a afectadas por las exposiciones a las aplicaciones aéreas y terrestres con agrotóxicos sino también a millones de argentinos que se ven  expuestos a los residuos de aquellos químicos en los alimentos que consumen a diario.

En la presentación se señala que el proyecto es una pobre y lánguida expresión democrática y que en solo 26 artículos se pretende regular una materia que presenta  innumerable de cuestiones,  que con un claro despropósito de relativizar y minimizar la  problemática de los agrotóxicos, son omitidas o abordadas con una superficialidad inadmisible.

"Una buena ley es la que se debate y se construye con la participación de todos los sectores, eso hace a la búsqueda de un mayor valor epistémico de la democracia.. El proyecto de ley que se pretende aprobar es una pobrísima expresión democrática y una solida representación de la connivencia repugnante de ciertos representantes del pueblo con las grandes corporaciones económicas."

Que la temática a legislar ameritaba inequívocamente un debate serio, sin hipocresías, amplio y ABIERTO con todos los sectores sociales involucrados y afectados por las consecuencias adversas y graves de la actividad agrobiotecnológica  a la salud y biodiversidad, como así también, de investigadores independientes, organizaciones no gubernamentales, especialistas en salud y medio ambiente y altas casas de estudios que se han avocado a la temática.

Por ello se le advierte a la Presidencia de la Cámara de Diputados como a los distintos bloques partidarios (a los cuales se le remitió copia de la  presentación) que no corresponde que dicho proyecto de ley espurio, precario e improvisado (acordado en SECRETO, A PUERTAS CERRADAS y DE MODO EXPRES con las grandes corporaciones biotecnológicas) sea tratado por  el Plenario de la Cámara diputados, dado que el mismo presenta vicios de legitimidad manifiestos en virtud de un abierto y deliberado incumplimiento del reglamento de Trámite Parlamentario al omitirse – principalmente - la participación ciudadana y la intervención en su tratamiento de las Comisiones de Acción Social y Salud Pública y de  Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano atento a sus respectivas competencias.
Se les recuerda a los representantes, que nuestra democracia con la Reforma Constitucional del año  1994 dejo de ser puramente representativa para convertirse  en participativa, y que con mayor énfasis adquiere ese carácter en todas las cuestiones que refieran al ambiente. El tratamiento del proyecto de ley sin la participación ciudadana en su elaboración y tratamiento en comisión vulnera el derecho a la participación ciudadana, derecho de raigambre constitucional.-

Abiertamente se ha soslayado que la Ley General del Ambiente (LGA) 25675 consagra la participación ciudadana como un objetivo de la política ambiental nacional: fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión (Art 2 inc. C LGA). Y el cuerpo deliberativo nacional por excelencia, debe ajustar también su proceder a ese mandato surgido orgánicamente de su misma voluntad soberana. Tal palmaria omisión imprime de ilegalidad, ilegitimidad, inoportunidad e ineficacia al proyecto de ley que nos ocupa.

"No hay excusas validas para aceptar la negación de tamaño derecho que deviene inequívocamente del ejercicio democrático, al debate pueden y deben acudir y participar todos los sectores involucrados, por que las leyes son para todos. "      

La media sanción del proyecto de ley, sería un menoscabo a la calidad institucional democrática, justamente en un momento de coyuntura política donde se predica democratizar todos los estamentos sociales (verbigracias; la justicia, los medios etc.) salvo claro,  aquellas cuestiones donde las grandes corporaciones extractivistas juegan en silencio y en connivencia con varios representantes legislativos, su posición dominante y totalizadora, con un claro despojo al verdadero fin del estado y de la democracia: El Bien Común.


"Y en este contexto político actual donde tanto se pregona la democratización de todos los estamentos sociales, de los medios de comunicación, de la justicia, etc, también exigimos que se democratice el debate sobre esta agricultura sometida a los agrotóxicos como única opción viable sin reparar en lo más mínimo en la salud humana, el ambiente y la biodiversidad; ello, no solo por las actuales generaciones sino también por las futuras que demandaran las omisiones e indiferencias de esta sociedad, las propias y vuestras – como representantes del pueblo-. Nosotros cumplimos en solicitar y exigir sin renunciamientos el debate en una audiencia pública, queremos que se nos escuche,  resta ahora que Uds., Diputados de la Nación, les cumplan oportuna y eficazmente."

SE VOTARÁ EL MIÉRCOLES LA LEY MONSANTO

CON LA FIRMA DEL DIPUTADO BASTERRA (FORMOSA, FPV), EL ACUERDO DE BLOQUES OPOSITORES Y EMPRESAS DEL AGRONEGOCIO, LA CAMARA DE DIPUTADOS INTENTARÁ ESTE MIERCOLES VOTAR UNA LEY DE AGROQUÍMICOS A PEDIDO DE MONSANTO...
NOTA PRESENTADA POR ABOGADO DEL CELMA HOY:
Buenos Aires, 10 de Noviembre de 2014
Sr Presidente de la Comisión de Recursos Naturales y
Conservación del Ambiente Humano
Cámara de Diputados
De la Nación.
S / D
Ref: Proyecto de ley Nro 7180-D-2014 Sumario "REGISTRO, COMERCIALIZACION Y CONTROL DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS EMPLEADOS PARA LA PROTECCION, CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS. REGIMEN."
DENUNCIA INCUMPLIMIENTO ABSOLUTO DEL TRAMITE PARLAMENTARIO.-
El que suscribe, Luis Fernando Cabaleiro DNI 21843319, abogado (UBA) con domicilio real en la calle Salerno 133 de la localidad de Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires, constituyendo el legal en la calle Lima 1149 11° “C” de la ciudad de Buenos Aires, me dirijo ante Ud. con la consideración correspondiente, por derecho propio y como miembro del Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA) y de la Red de Abogados de Pueblos Fumigados, con la adhesión del Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe (Cepronat), Foro Ecologista de Paraná de la Provincia de Entre Ríos, Bios de la Provincia de Buenos Aires, Acción por la Biodiversidad, Cátedra de Salud Socio Ambiental y Programa Ambiente Saludable de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Rosario, el Colectivo Paren de Fumigar Mar del Plata, Foro Ambiente y Salud de Vicente López, Foro Ambiental de General Viamonte, Asamblea Unidos por el Rio de Vicente López, y digo:
Se ha tomado conocimiento por los medios de difusión que el diputado nacional por Formosa, Luis Eugenio Basterra del Frente para la Victoria, el 11 de setiembre de 2014, presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley de agrotóxicos con el fin de regular su registro, comercialización y control. El mismo fue individualizado bajo el registro 7180-D-2014 y el sumario "REGISTRO, COMERCIALIZACION Y CONTROL DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS EMPLEADOS PARA LA PROTECCION, CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS. REGIMEN."
El proyecto de ley fue tratado de modo ultra exprés en forma secreta y a puertas cerradas en conjunto por las Comisiones de Agricultura y Comercio de la Cámara de Diputados de la Nación en sólo dos reuniones conjuntas, la primera el 28 de Octubre de 2014 y la segunda, el último Martes 4 de Noviembre, en la que se le habría dado el visto bueno al proyecto, para ser tratado en el recinto de la Cámara el próximo de 12 de noviembre de 2014.
Ante esta situación denunciamos un claro incumplimiento del trámite parlamentario por la omisión deliberada del giro del proyecto de ley y/o notificación a las Comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.
Para ser registrados los biocidas deben ser previamente evaluados en su toxicidad a la salud humana y en su ecotoxicidad, procedimientos de evaluación que corresponde que sea tratado por las Comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, con la participación de la ciudadanía afectada, las organizaciones de la sociedad civil interesada y los profesionales independientes que conocen y trabajan en esos temas.
El proyecto de ley en su artículo 4 en el inciso a) prescribe que el Estado Nacional a través de sus organismos competentes deberá entender en el establecimiento de objetivos y políticas, impulsando el uso racional de los productos fitosanitarios, y la incorporación de tecnologías adecuadas para minimizar toda clase de riesgos para la salud humana y para el normal funcionamiento de los ecosistemas y el ambiente en general. En el inciso g del mismo artículo establece: promover, a través del sistema de salud, la capacitación y actualización del personal médico rural, emergentólogos y toxicólogos sobre productos fitosanitarios.
En el art 6 en relación a la autoridad de aplicación señala que deberá establecer las pautas que deben imponer las normas de almacenamiento y depósito de productos fitosanitarios, a ser dictadas en cada jurisdicción, de modo que se eviten al máximo los riesgos para la salud humana y animal y para el normal funcionamiento de los ecosistemas en general.
El art 19 refiere que las Autoridades Competentes Jurisdiccionales arbitrarán los medios para el control de la aplicación y uso de los productos fitosanitarios, a fin de prevenir los posibles riesgos a la salud humana e impactos negativos sobre el ambiente, sin perjuicio de las demás acciones correspondientes a sus competencias propias.
A su vez el art. 30 dispone que todos los residuos, sobrantes y envases de productos fitosanitarios deberán ser gestionados de manera de evitar daños al ambiente y la salud, priorizando su valorización en los casos en que sea factible, y respetando lo establecido en las normas vigentes sobre la materia en cada jurisdicción.
En virtud de lo expuesto es claro que el trámite parlamentario involucra a la comisiones de Acción Social y Salud Pública, y Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano conforme a la distribución de competencias en el funcionamiento del trámite parlamentario-
El art Artículo 71 del reglamento es claro “Compete a la Comisión de Acción Social y Salud Pública dictaminar sobre todo asunto o proyecto referente a la legislación sobre salubridad: individual, pública o social, considerando la medicina asistencial, preventiva y social; así como con lo relacionado a la salud colectiva y lo referente a subsidios o subvenciones a hospitales, asilos, colonias e instituciones nacionales, provinciales, municipales o particulares con actividades inherentes a los fines especificados en este artículo y sobre cualquier otro proyecto de legislación especial o investigación sobre estas materias y todo lo relativo a beneficencia en general.”
Por su lado el articulo 91 en relación a lo ambiental señala que “Compete a la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano dictaminar sobre todo asunto o proyecto vinculado con el aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales y con la conservación o la contaminación ambiental.”
Asimismo se ha omitido una instancia de participación ciudadana en el contexto de una problemática socioambiental como lo es el uso y aplicación de agrotóxicos a gran escala y cielo abierto en la actividad agrobiotecnológica.
El tratamiento de este proyecto de ley sin la participación en su elaboración y tratamiento en comisión de los sectores sociales involucrados y afectados por las consecuencias adversas y graves de la actividad agrobiotecnológica a la salud y biodiversidad, como así también, de investigadores independientes, organizaciones no gubernamentales, especialistas en salud y medio ambiente y altas casas de estudios, vulnera el derecho a la participación ciudadana, derecho de raigambre constitucional.- Se ha soslayado abiertamente que la Ley General del Ambiente (LGA) 25675 consagra la participación ciudadana como un objetivo de la política ambiental nacional: fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión (Art 2 inc. C LGA). Y este cuerpo deliberativo debe ajustar su proceder a ese mandado surgido orgánicamente de su misma voluntad soberana. Tal palmaria omisión imprime de ilegalidad, ilegitimidad, inoportunidad e ineficacia al proyecto de ley que nos ocupa.
La audiencia pública está prevista expresamente en el trámite parlamentario en el art 114 bis del reglamento que dispone que las comisiones podrán realizar audiencias públicas y abrir foros y video-chat de debates virtuales con la finalidad de conocer la opinión de la ciudadanía en general, personas jurídicas y de carácter público o privado y organizaciones de la comunidad, sobre materias de su competencia. Si bien es cierto que la celebración de esa instancia es una facultad de la respectiva comisión, no menos cierto es que esa facultad preexistente a la reforma constitucional del año 1994, con esta última, ha devenido en una obligación a los poderes del estado, al establecer los lineamientos de una democracia participativa, justamente en un ámbito de debate ciudadano por excelencia.
Y en ese sentido debe tenerse presente que la participación ciudadana es una herramienta de política y gestión ambiental, que ha sido regulada en el derecho nacional que la consolida como un derecho en los artículos 18 a 21 de la ley 25.675. En este marco, la legislación vigente prevé que “Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente” (art. 20 ley 25.675). Es decir hay un mandato legal, por cuando la ley menciona a las autoridades, refiere a TODAS, incluidas las representativas.
Asimismo no hay excusas validas para aceptar la negación de tamaño derecho que deviene inequívocamente del ejercicio democrático, al debate pueden y deben acudir y participar todos los sectores involucrados, por que las leyes son para todos. No debemos olvidarnos, aunque es una conducta consuetudinaria, que el fin del estado y al cual debe ajustarse este poder representativo, es el Bien Común. Y no es justamente esta práctica privativa y secreta de las Comisiones de Agricultura y Comercio cercenando la participación ciudadana en el trámite parlamentario el camino viable para el logro de ese fin preambular. Deben saberlo legisladores, el fin del estado: ES EL BIEN COMUN, que solo y necesariamente se construye en un debate abierto con un llamamiento transparente a puertas abiertas a toda la ciudadanía, sin hipocresías y ocultamientos, Y NO A PUERTAS CERRADAS Y EN SECRETO.
Como adelantamos, son muchos los actores los que se encuentran comprendidos en la problemática que el proyecto de ley trata de regular, no solo involucra a las grandes corporaciones multinacionales biotecnológicas, principales interesadas en incrementar irracionalmente sus ventas de agrotóxicos sin medir los impactos en la salud humana y el ambiente, SINO PRINCIPALMENTE las personas de barrios aledaños a los predios donde se aplican los agrotóxicos, alumnos y docentes de escuelas rurales, vecinos de pequeñas poblaciones y asentamientos rurales, los trabajadores y peones de campo afectados por la exposición crónica a los agrotóxicos aplicados en forma terrestre o aérea y a los propios consumidores expuesto al consumo de alimentos con residuos de agrotóxicos, la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, las Cátedras y científicos de las distintas universidades públicas del país, la Red de Abogados de Pueblos Fumigados, y decenas de organizaciones y colectivos sociales que también quieren ser escuchados para informarlos de una problemática ambiental y de salud pública que ha sido sistemáticamente invisibilizada por los grandes medios de comunicación, y claro que también por varios poderes representativos y ejecutivos provinciales y comunales. No sean Uds. también actores de esa invisibilizacion.
Cuál es el miedo que tienen de escucharnos? Acaso que se les diga cómo han aumentado los casos de cáncer, abortos espontáneos, malformaciones congénitas en las aéreas poblacionales expuestas a los agrotóxicos? Acaso como se omite analizar por la autoridad de aplicación los riesgos carcinogeneticos, cenotóxicos y otros tantos de los agrotóxicos? o bien como están desapareciendo las abejas y centenares componentes de la microfauna de la faz de la tierra a causa del uso de los agrotóxicos? que los alimentos que todos llevamos a nuestras mesas tienen más residuos de pesticidas de lo que está normado, y que nuestras normas son mucho más permisivas que las de otros países? !ue les informemos que todos tenemos pesticidas en sangre? Que las mamás lactantes les transfieren pesticidas de su leche materna a sus bebés cuando los amamantan?
No nos pueden proponer desde este lugar basal de la democracia una parálisis de la participación ciudadana. Tenemos la plena legitimación para demandarla y reclamarla.
Por ello Sr presidente DENUNCIAMOS que el proyecto que nos ocupa adolece de vicios de legitimidad manifiestos y en aras de una democracia deliberativa genuina no debería ser tratada en la orden del día de la sesión a celebrarse el Martes 12 de Noviembre de 2014, en virtud de un manifiesto incumplimiento del reglamento de Trámite Parlamentario por omisión de la participación ciudadana y de la intervención en su tratamiento de las Comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano atento a sus respectivas competencias.
Por último, señalamos que en cuanto al texto del proyecto corresponde apuntar sucintamente que se muestra abiertamente precario e improvisado y delata un claro desconocimiento técnico en la materia. Su enfoque es utilitarista y pretende relativizar, diríamos mejor IGNORAR, la entidad relevante de los efectos adversos nocivos significativos en la salud y el ambiente que conlleva el uso y aplicación de agrotóxicos en el proceso productivo. Resulta imprescindible que los profesionales de la medicina, biología, bioquímicos, ingenieros agrónomos, agroecólogos, científicos, abogados y las universidades públicas sean escuchados.
El proyecto parte de una malintencionada denominación de los productos agroquimicos a los que designa con el carácter de "fitosanitarios" cuando ninguno de los que son de uso corriente y masivo en la actividad agrobiotecnológica - y que se pretenden regular -, pueden ser cobijados bajo ese concepto, dado su carácter de biocidas. Asimismo no refiere en ninguno de sus artículos a la necesaria protección y resguardo de la población, establecimientos educativos rurales, ambiente y biodiversidad (centros apícolas, cursos y espejos de agua, producción agroecológica) del impacto ambiental de las aplicaciones terrestres y aéreas de agrotóxicos.
En conclusión, consideramos que debe haber un debate de base que maliciosamente las Comisiones de Agricultura y Comercio han omitido, debe escucharse a todos los colectivos y profesionales, no se concibe esta proposición de anarquizar la participación ciudadana en pos de agilizar un trámite parlamentario a fin de beneficiar a los agentes de los agronegocios en desmedro de la salud pública y el ambiente.
Una buena ley es la que se debate y se construye con la participación de todos los sectores, eso hace a la búsqueda de un mayor valor epistémico de la democracia como nos proponía el jurista Carlos Santiago Nino. El proyecto de ley que se pretende aprobar es una pobrísima expresión democrática y una solida representación de la connivencia repugnante de ciertos representantes del pueblo con las grandes corporaciones económicas.
Y en este contexto político actual donde se pregona tanto la democratización de todos los estamentos sociales, de los medios de comunicación, de la justicia, etc, también exigimos que se democratice el debate sobre esta agricultura sometida a los agrotóxicos como única opción viable sin reparar en lo mas mínimo en la salud humana, el ambiente y la biodiversidad; ello, no solo por las actuales generaciones sino también por las futuras que demandaran las omisiones e indiferencias de esta sociedad, las propias y vuestras – como representantes del pueblo-. Nosotros cumplimos en solicitar y exigir sin renunciamientos el debate en una audiencia pública, queremos que se nos escuche, resta ahora que Uds., Diputados de la Nación, les cumplan oportuna y eficazmente.
Luis Fernando Cabaleiro
Abogado (UBA) CPACF T°73 F°685

Futuro verde: el policultivo orgánico como modelo sustentable


Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1742595-el-policultivo-organico-como-modelo-sustentablefuturo-verde

-
El empresario norteamericano Douglas Tompkins desarrolló la primera estación experimental de agricultura orgánica en Entre Ríos y la define como el principio de "la nueva economía"
Por   | LA NACION
 
Otra pintura entrerriana. En Laguna Blanca, el trigo, en color verde; la tierra labrada, tonos violáceos; el gris blanquecino de la avena; los abonos verdes oscuros entre los cultivos; otro verde oscuro de los bosques nativos, y el marrón dorado del centeno. Foto: LA NACION / Luis Franke
 
Cada vez que Douglas Tompkins, ecologista y filántropo ambiental, trepa al estrado de alguna prestigiosa universidad para compartir su experiencia agroecológica en gran escala en la Argentina, los auditorios se desploman en una mezcla de ovaciones, inquietud y perplejidad. Es por la épica revolucionaria que anima sus proyectos.
Sus disertaciones en Europa y los Estados Unidos no sólo acercan el know how de sus innovadoras prácticas agrícolas de rotación de policultivos extensivos libres de químicos, en la era del reinado de la soja transgénica y los pesticidas.
Como activista que es, su innovación a contracorriente esconde una intención aleccionadora: generar esquemas agrarios sustentables para ser imitados, e introducir, a su vez, un nuevo paradigma de desarrollo basado en la conservación y no en el agotamiento de recursos.
Presentó la primera estación experimental de agricultura extensiva libre de químicos de la Argentina, que ocupa sus campos entrerrianos de Laguna Blanca (3150 hectáreas) y Malambo (1050 hectáreas)
Él lo llama "la nueva economía". A grandes rasgos, su modelo reemplaza al agroindustrial de monocultivos con químicos, que degradan napas y suelos, exterminan especies, deterioran el hábitat y la salud humana y acentúan el cambio climático, por otro económicamente rentable, pero desprovisto de la usura medioambiental: el de la explotación extensiva de policultivos orgánicos con alta diversidad, a través de los cuales las prácticas agrícolas actúan como agentes de conservación integral y de restauración de suelos.
"No es una utopía -dice Tompkins-: la avanzada orgánica en el mundo es irrefrenable. Pero sí es un objetivo ambicioso a largo plazo que, tarde o temprano, entre ensayos de prueba y error, mostrará resultados exitosos."
Es cuestión de tiempo, afirma a la nacion, y aunque a sus 70 años el reloj biológico no está de su lado, en ello concentra gran parte de sus esfuerzos.
Días pasados en Baltimore, Estados Unidos, el ex dueño de la marca The North Face, que además donó el primer parque nacional marítimo al país, entusiasmó a grandes productores orgánicos con su ensayo: presentó la primera estación experimental de agricultura extensiva libre de químicos de la Argentina, que ocupa sus campos entrerrianos de Laguna Blanca (3150 hectáreas) y Malambo (1050 hectáreas). Allí, a orillas del Paraná y en silencio desde 2008, junto con un equipo calificado de ingenieros agrónomos, avanza en un ejemplo rentable de "siembra directa orgánica" con cero labranza, libre de pesticidas. Lo hace rodeado por un mar verde de soja transgénica de los campos vecinos. De lograr éxito con la siembra directa orgánica, su método inscribiría una epopeya en la agricultura mundial.
Lo curioso de este ensayo es la geografía local donde se cuece: a sólo 700 kilómetros de la Capital, en las hondonadas entrerrianas
Algo así como descubrir la penicilina natural del suelo, ya que nadie hasta ahora ha logrado dominar ese manejo. Y de allí su desvelo: poder exportar ese modelo agrario al resto del país y la región.
Regresar a aquella mesa pretérita en la que los alimentos eran ciento por ciento naturales y los suelos ricos en nutrientes, materia orgánica, nitrógeno y potasio. Lo curioso de este ensayo es la geografía local donde se cuece: a sólo 700 kilómetros de la Capital, en las hondonadas entrerrianas.
"Laguna Blanca (LB) debe tener éxito, ya que su fracaso reforzaría el insalubre modelo agroindustrial, que es el eje de la crisis de la biodiversidad del planeta -dice Tompkins a la nacion-. El modelo neoliberal, responsable del cambio climático, favorece las malas prácticas agrícolas. La eficiencia impone bajar costos sin contabilizar los costos ambientales, que existen y son irreversibles. Pero nadie los traslada al producto final. Hablo de contabilidad ecológica, de que así entendida la eficiencia termina siendo costosísima."
Enterado y subyugado por ese experimento argentino, el príncipe Carlos de Gales se reunió con Tompkins para interiorizarse sobre sus métodos agroecológicos y aplicarlos en sus propios campos
Su estancia modelo tiene además otra singularidad: su enigmática belleza. El campo es un óleo telúrico, pintado por el recorrido de tractores con la paleta cromática de los policultivos. Del lino al maíz; del trigo a la cebada; las pasturas, el abono verde, los bosques nativos (fuera de la producción) y hasta sus dos lagunas (Laguna Blanca y Laguna Negra) construyen una insólita pintura agraria. Observada desde lo alto, parece una ilusión óptica. Sin embargo, es bien real. Las formas sinuosas de las parcelas -en reemplazo de los típicos cuadriláteros agrarios- no son caprichos estéticos ni alardes compositivos.
Su inusual gramática obedece a las terrazas que debieron construirse para evitar la erosión de suelos deLBados, con pronunciados declives, para así facilitar el escurrimiento de los campos. Canaletas, como separadores, sembradas con franjas de abono verde, favorecen el drenaje por las copiosas lluvias de la zona.
La estancia, que cuenta con 300 colmenas y dos gallineros móviles, se reserva otras 200 hectáreas para 10 variedades de frutales
Si para el mundo el experimento de Tompkins -con una inversión total de US$ 20 millones, incluidos los costos asociados con la experimentación- rezuma salud ambiental, belleza y exotismo, verlo in situ y trajinar las terrazas con su polifónico colorido es comprender ese credo que apunta a "la conservación como consecuencia de la producción". Y así, donde unos otean eficiencia y belleza otros ven inspiración. Enterado y subyugado por ese experimento argentino, el príncipe Carlos de Gales se reunió con Tompkins para interiorizarse sobre sus métodos agroecológicos y aplicarlos en sus propios campos, The Duchy Farm, la herencia monárquica repartida entre Cornwall y Devon, en Inglaterra.

ESQUEMA AGRARIO

La alta diversidad en cultivos invernales y estivales es el principio organizativo del campo, que destina sólo un tercio de su superficie (900 hectáreas) a la producción orgánica certificada. Mientras las cosechas en gran escala de lino, trigo, cebada, avena, maíz, moha, sorgo y girasol, entre otros, han logrado ser rentables, otros 13 cultivos en experimentación, reservados a un área de 60 hectáreas, esperan incorporarse al esquema de producción. Además de siembra directa de soja orgánica se ensaya con coriandro, colza, mostaza, manzanilla, porotos, arvejas, garbanzos y trigo antiguo, entre otros.
Las Schiele se encumbraron como precursoras de los cultivos orgánicos de exportación en el país
La estancia, que cuenta con 300 colmenas y dos gallineros móviles, se reserva otras 200 hectáreas para 10 variedades de frutales y grandes extensiones de pasturas para la cría de 1000 cabezas de ovinos y el desarrollo de una genética de excelencia: las ovejas Dorper, de gran potencial como raza cárnica. Sólo en el caso de los frutales (almendros, avellanos, ciruelos, damascos, nogales, olivos, pecanes, castaños, higos y granadas), que implican un alto riesgo, ya que no hay experiencias en la zona para su cultivo orgánico, se decidió que por dos años se haga una mínima utilización de químicos (para tratar ciertas plagas y enfermedades), para luego, con mayor experiencia, iniciar la certificación orgánica con la erradicación total de químicos en el sistema", explicó Eduardo Chorén, presidente de LB. "El objetivo final -agregó- es la comercialización de productos orgánicos boutique bajo la marca LB." Un emprendimiento similar al que Tompkins realiza en Chile con berries, miel y lana orgánicas que exporta a Europa, y cuyo modelo pretende difundir para impulsar economías regionales sustentables.
Meses atrás, hasta el propio Tompkins había tirado la toalla, decidido a abandonar su proyecto
Si bien se lo vincula con el latifundio y la creación de parques nacionales, Tompkins se vinculó con el agro desde niño: en Millbrook, NY, integraba una sociedad rural similar al Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), donde criaba ovejas y gallinas, y se interiorizaba sobre las cuestiones agrarias y ambientales. Este peldaño en su labor ambiental apunta a impulsar un cambio de dirección: "Cada cosa que hacemos como pioneros es para promover una de sustentabilidad y de combatividad entre producción y conservación. Estuve dispuesto a invertir en algo que al principio no era rentable para que luego lo fuera con buenas prácticas agrícolas", dice.
Rogelio Mac Farlane es quizá la persona que más sabe sobre cultivos orgánicos en gran escala en la Argentina. Fue pionero en 1989 en la estancia cordobesa Dos Hermanas (3800 has), de las inglesas Rachel y Pamela Schiele. Las Schiele, al igual que Tompkins, habían leído esa "biblia ambiental" que fue Silent Spring de Rachel Carson: la investigación científica que en 1962 denunció los efectos deletéreos de los pesticidas sintéticos, inspiró al movimiento ambientalista e impulsó la creación de lo Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos.
Las Schiele se encumbraron como precursoras de los cultivos orgánicos de exportación en el país, y hoy Mac Farlane es el principal asesor de LB. "Hemos tenido muchas satisfacciones de controlar plagas con materia orgánica -explica Mac Farlane- y también innumerables fracasos: la chinche de la soja no la hemos podido dominar todavía. Pero insistimos."
Al especialista lo secunda el joven ingeniero agrónomo Luis María Benech, gerente de producción de LB, quien también repasa fracasos: desde cosechas enteras de sorgo blanco diezmadas por palomas hasta los zorros y gatos monteses que al proteger su hábitat redujeron de 20 a 2 los gallineros móviles. Diariamente aparecen, además, otras plagas que demandan ensayos de prueba y error y tolerancia a la frustración.
Pero ninguna plaga ni traspié iguala el impacto casi letal que han tenido las políticas agrarias nacionales en estaciones experimentales como LB, afirman aquí. Meses atrás, hasta el propio Tompkins había tirado la toalla, decidido a abandonar su proyecto.
"Mi decisión de cerrar los campos (por Laguna Blanca y su gemelo, Malambo) está profundamente influida por la inestabilidad económica argentina y por un clima político salvaje", escribió en una carta reservada a sus empleados, cuya copia obtuvo LA NACION.
De este ejemplo orgánico de sustentabilidad ambiental a gran escala depende gran parte del desarrollo futuro de la agricultura sin pesticidas en el país
"Es la segunda gran crisis que sufre el país en los últimos 13 años y nadie sabe dónde terminará. El 30% de inflación anual ha socavado nuestras finanzas, requiriendo capital extra para invertir y un tiempo cada vez mayor para recuperar la inversión. Los costos de los campos han sido extremadamente difíciles de manejar con las subas decretadas por el gobierno, tratando de cubrir así los errores de su propia gestión. Ésta fue la gota que rebalsó el vaso", escribió.
Dispuesto a cerrar en abril pasado, debió despedir a la mitad de sus empleados (antes había 50) hasta que, luego de muchas cavilaciones, se consensuó un plan de rescate: reducir la operatoria de riesgo de los cultivos experimentales, que antes se realizaban a gran escala, y concentrarse en los rentables. Y desprenderse del campo gemelo Malambo, para inyectar capital en la operatoria futura de LB.
Hoy, LB tiene una producción rentable de alta calidad y certificación orgánica que exporta y vende en el mercado interno. Mientras desarrolla otra genética ovina de excelencia con la raza Dorper (muy eficaz para convertir forraje en carne) y espera la maduración de sus frutales, conserva en el mismo campo la vida silvestre (corzuelas, guazunchos, zorros y variedades de aves).
Se abastece de sus propios abonos verdes y del cultivo de lombrices en espacios techados, que luego fertilizarán sus suelos. Y gracias a la distribución de apiarios en toda la estancia se sirve de esos polinizadores para sus cultivos y para que prospere todo ese ecosistema natural.
De este ejemplo orgánico de sustentabilidad ambiental a gran escala depende gran parte del desarrollo futuro de la agricultura sin pesticidas en el país, observan los entendidos. Puede tener éxito o puede fracasar.
Mientras tanto, su know how tiene las tranqueras abiertas para todos aquellos que quieran emular el modelo del hombre que, así, siente estar pagando su "renta por vivir y usufructuar este planeta".
  • Los campos de Laguna Blanca están ubicados a orillas del Paraná, donde se siembran los cultivos formando un crisol de colores.
  • Según su ideólogo, el actual modelo agroindustrial es "insalubre" y es responsable de la crisis de biodiversidad en el planeta.
  • El emprendimiento tiene como objeto lograr un volumen de cultivos tan grande como para poder empezar a exportar y abastecer el mercado interno.
.