jueves, 13 de noviembre de 2014

El Acuífero Guaraní en riesgo. Preocupación por el fracking en Uruguay

 Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/11/con-la-mira-en-el-acuifero/
 
Con la mira en el acuífero
 
Advierten por riesgos que correría el acuífero Guaraní si se extrajera hidrocarburos mediante fracking.
 
por Amanda Muñoz
 
El trabajo se titula “Nuevas tecnologías extractivas para hidrocarburos no convencionales y potenciales riesgos ambientales al acuífero Guaraní”, fue presentado el lunes en el Centro Cultural España y próximamente se publicará en la revista de la Sociedad Uruguaya de Geología. Es la tesis de posgrado de Eduardo Meroni, profesor de geografía; el artículo fue elaborado por él y su tutora, la paleontóloga Graciela Piñeiro, docente de Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.
 
Meroni relevó antecedentes científicos sobre el impacto ambiental del fracturamiento hidráulico, o fracking, para la obtención de hidrocarburos. Analizó los anuncios gubernamentales respecto de la búsqueda de gas y petróleo en las formaciones geológicas de la Cuenca Norte uruguaya y entrevistó a referentes gubernamentales y académicos.
 
El artículo explica que el agotamiento de las reservas de petróleo y sus derivados mediante técnicas convencionales (perforación vertical) ha incrementado el uso de metodologías no convencionales para extraer gas y petróleo de lutitas gasíferas, que son “rocas sedimentarias, ricas en materia orgánica, capaces de generar y retener gas”. Detalla que el fracking consiste “en bombear fluidos (abundantes volúmenes de agua, gel, espuma, gases comprimidos, diésel, vapor, etcétera) a presiones lo suficientemente altas (480-850 bar), usando además explosivos para fracturar la roca, aumentar su porosidad y su permeabilidad”.
 
Mencionan que si bien los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que ha firmado ANCAP no establecen que se harán mediante fracking, eso “sería un hecho casi consumado considerando que el tipo de yacimientos que se pretende encontrar y explorar no son convencionales”.
 
Meroni y Piñeiro advierten sobre las emisiones de gas metano y la contaminación del acuífero. “Ante una eventual estimulación hidráulica cercana a un acuífero profundo de tipo confinado-presurizado, como podían serlo algunos segmentos del Sistema Acuífero Guaraní-Pérmico en la Cuenca Norte, las fracturas inducidas y las naturales, estén interconectadas o no, podrían convertirse en un foco de contaminación por sustancias que tienen una conducta migratoria ascendiente”, como gas, petróleo y fluidos de fracturamiento.
 
Indican el riesgo de la mayor ocurrencia de sismos, como sucedió en Estados Unidos “en estados que antes no evidenciaban riesgo sísmico y ahora sí”, dijo Meroni. Criticaron la gran cantidad de químicos empleados para generar la fractura hidráulica y “los riesgos químicos y biológicos importantes” que representan para la salud humana y la estabilidad de ecosistemas.
 
Especifican que el piso del acuífero “está formado por sedimentos pérmicos que potencialmente podrían tener la capacidad de ser rocas generadoras de gas o petróleo” y que para llegar a ellas “se tiene que pasar por el acuífero Guaraní”. Meroni dijo que se trata de “una cuenca muy inestable” y que se derrumbó un pozo exploratorio hecho por la empresa Petrel en la zona de Paysandú.
 
Finalmente, preguntan si la extracción de estos posibles recursos hidrocarburíferos tendría prioridad por encima del acuífero, y si la Dirección Nacional de Medio Ambiente tiene los recursos suficientes para asumir el desafío de la convivencia de la extracción petrolera y la protección del acuífero.
 
Otra campana
 
En diálogo con la diaria, Héctor de Santa Ana, gerente general de Exploración y Producción de ANCAP, afirmó que “en Uruguay no hay condiciones de fracking” porque las rocas que se conocen no tienen potencial como para poder desarrollar una producción no convencional. Dijo que sería muy costosa porque “sacar 250 centímetros cúbicos de petróleo por tonelada y media de roca lo hace absolutamente inviable, y los barriles costarían de 270 dólares a 500 dolares; por eso no es factible”.
 
De Santa Ana reconoció que la asociación Shuepbach-Petrel tuvo dificultades con el primer pozo que hizo, pero aclaró que “lo que importa son los resultados geofísicos que hizo Shuepbach en el departamento de Salto” porque “abren una expectativa gigantesca con resultados extraordinarios que no conocíamos en Uruguay”. Anunció que esos estudios demostraron que la zona tiene “reservorios naturales mejores que los que producen en Bolivia y en Argentina para las mismas secuencias”, y destacó que se trata de “reservorios convencionales”. Dijo que el panorama es “muy favorable” porque “si tenemos hidrocarburo convencional, aunque sea poca la producción, cualquier pequeña acumulación en un campo convencional es factible de extraer y de manejar en las condiciones normales, sin fractura, sin la inyección de agua, sin polímeros, sin ninguno de los aspectos que están involucrados en el fracking. No porque el fracking sea inseguro, sino porque puede ser no sustentable”.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario